Resumen - lecturas PDF

Title Resumen - lecturas
Author Claudia Ita
Course Derecho del marketing y publicidad
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 5
File Size 170.2 KB
File Type PDF
Total Views 114

Summary

SEMANA 2: PRINCIPOS GENERALES DE LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO COMO SE RESUELVEN LOS PROBLEMAS DE PROVEEDORES Y CONSUMINDORES: hay dos vías a) EL MERCADO: entre consumidores y proveedores b) EL ESTADO: establece el marco institucional, desarrolla acciones de prevención, fiscalización y de educación ...


Description

SEMANA 2: PRINCIPOS GENERALES DE LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO -

-

-

-

COMO SE RESUELVEN LOS PROBLEMAS DE PROVEEDORES Y CONSUMINDORES: hay dos vías a) EL MERCADO: entre consumidores y proveedores b) EL ESTADO: establece el marco institucional, desarrolla acciones de prevención, fiscalización y de educación ASIMETRIA INFORMATIVA: es el nivel de información que tiene la empresa con respecto a los consumidores sobre sus productos o servicios, la asimetría informativa es muy grande CONSUMIDOR DILIGENTE: adopta precauciones razonables y exigen información adecuada acerca de los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado con el fin de tomar una decisión de consumo, para adoptar una decisión este se informa, compara y elige. ESTANDAR DE COSSUMIDOR EN EL CODGO DE CONSUMO: 1. Las normas de protección al consumidor fomentan las decisiones libres e informadas de los consumidores 2. El proveedor es responsable por la falta de calidad y el riesgo injustificado o la omisión de información. LEAL COMPETENCIA EN EL MERCADO: su finalidad es reprimir actos que afecten o limiten el adecuado funcionamiento del proceso competitivo, VULNERABILIDAD DE LOS CONSUMIDORES: estos son afectador por las diferencias de información sobre un producto o servicio y están expuestos a ser engañados. Asimetría informativa VULNERABILIDAD: Es cualquier tipo de persona que tenga una desventaja frente a algo: discapacitados, microempresarios, desempleados, etc El estado les da mayor facilidad a microempresas para establecer condiciones que permitan generar una mejor competencia INDECOPI: entidad del estado que se encarga mediante sus decisiones de hacer respetar los derechos de los consumidores COMISIONES DE INDECOPI: el trabajo de estas comisiones se activan mediante las denuncias, luego procede una investigación, procedimientos y finalmente emite resoluciones, que determina si la empresa cumple o incumple a) COMISION DE SIGNOS DISTINTIVOS: marcas, nombre comercial, slogan. Se encargan de registrarlos y protegerlos. Decreto 1075 b) COMISION DE PROTECCION AL CONSUMIDOR: cuida la asimetría y los derechos del consumidor. Ley 29571 c) COMISION DE LA FISCALIZACION DE LA COMPETENCIA DESLEAL: : se encarga de analizar la publicidad de las empresas. Ley 1104 -> Ley de represión de competencia desleal

SEMANA 4 -

-

-

FUNCIONES DE INDECOPI: pronunciarse sobre las denuncias para ver si una empresa cumple o no sus funciones. Después de analizar la denuncia, si es que no cumple dicta una medida correctiva e impone una sanción MEDIDA CORRECTIVA: Lo que ordena Indecopi cuando hay una falta, lo que se busca con esta medida es corregir los efectos cometidos por la empresa SANCION: la emite la comiscion, se busca que la empresa internalice los daños y costos asociados al consumidor.Indecopi pone multas con UIT. Si la empresa no esta conforme puede apelar a la sala. PROPIEDAD INTELECTUAL: Sirve para evitar que otra persona use un bien que no le pertenece. Esto pueden ser: marcas, sloga, empaques,derechos de autor. Protege la innovación y originalidad. herramienta que busca que los creadores o aquellos que puedan tener algún tipo de ventaja respecto a algunas otras personas por algunas habilidades de imaginación o de creación o de desarrollo de intelecto, puedan obtener una alternativa legal para proteger esta habilidad. Las empresas pueden imitar iniciativas de otras, pero no hacerlas idénticas. Lo que no se puede registrar tiene un limite y eso ocasionar confusión en el consumidor. PROPIEDAD INDUSTRIAL A) SIGNOS DISTINTIVOS: mascas, líneas comerciales, nombres comerciales, indicaciones geograficas B) CREACIONES INDUSTRIALES: invenciones, modelos de utilidad, diseños industriales y secretos empresariales DERECHOS DE AUTOR: protección de los creadores de obras, incluye al software como obra.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

LA MARCA: es us signo distintivo que identifica un producto o servicones para diferenciarlo de otros en el mercado. a) FUNCIONES: identificadora de garatnia,social, economía, identificadores de procedencia, publicitaria o de buena fama b) REQUISITOS: debe ser perceptible y suficientemente distintiva y susceptible de representación c) DERECHOS: confiere derechos de exclusividad, exclusión y prioridad VALOR DE MARCA: la marca confiere uso exclusivo y puede hacerse modificaciones secundarias de su presentación sin alterarla. Lo mas importante es el valor de marca como patrimonio intangible que puede ser dada en garantía y objetos de otros derechos. QUE SE PUEDE REGISTRAR COMO MARCA: todo signo que sea perceptible, suficientemente distintivo y susceptible de representación grafica: palabras, figuras, símbolos, letras, formas, etc NO PUEDEN SER MARCAS: nombres genéricos o descriptivos del productos o servicio a proteger: símbolos patriso, denominaciones de origen, colores, monedas y billetes, siglas de organismos reconocidos. PROHIBICIONES RELATIVAS DE REGSITRO MARCARIO: signos idénticos a otras ya registrados, imitación, signos confundibles entre otros CLASES DE MARCA: nominativa, gr5afica, mixta, colectiva, de certificación, de reserva, de productos. MARCA NOTORIAMENTE CONOCIDA: tiene una protección especial contra el uso de terceros o la dilución de su fuerza distintiva. ELEMENTOS DETERMINANTES: extensión de su conocimientos, intensidad, difusión y publicidad, antigüedad y uso constante, posicionamiento en el mercado, análisis d producción y mercadeo de productos. FENOMENOS DEL MUNDO MARCADO: A) CONFUCION: gráfica, fonética y conceptual B) VULGARIZACION C) DILUCION REGISTRO MARCARIO: solicitud, reparos eventuales, examen, publicación, observaciones de tercercos, informe legal y otorgamiento de certificado, plazo de vigencia 10 años CANCELACION Y CADUCIDAD: -Nulidad por haberse otorgado violando ley, -caducidad cuando no es renovada después de su vencimientos, -cancelacion por falta de uso después de tres años de haber sido otorgada sin motivo justificado NOMBRE COMERCIAL: es la denonimacion de un agente econonmico utiliza en el mercado para efectos de carácter comercial o de marketing y que puede o no coincidir con su denominación o razón social. Se registra en Indecopi en la OFICINA DE SIGNOS DISTINTIOS y se utiliza la misma nomenclatura de las marcas. Debe cuidarse que este registro evite eventuales problemas que se puedan tener en registros públicos respecto de los registros de las personas jurídicas LEMA COMERCIAL: es una fase que acompaña a una marca para potenciar su prestigio publicitario y su posicionamiento en el mercado. Todo lema acompaña a una marca en la misma clase que ha sido registrada. No hay lema sin marca, pero si hay marca sin lema. INVENTOS Y DERECHOS DE PATENTES: requisitos de patentabilidad A) NOVEDAD: cuando no esta comprendida en el estado de la tecnica B) NIVEL INVENTIVO: altura técnica, inventiva, actividad creadora, superior que revolucione la tecnologia C) APLICACIÓN INDUSTRIAL: utilizable en la industria, que se pueda producir, solucione un problema técnico PATENTES Y DESARROLLO Atado al despegue industrial de los países: - condiciones previas, transición de una producción agrícola o artesanal a una producción industrial. -libertad en el desarrollo industrial, - voluntad del estado de promover el progreso técnico e industrial. PATENTES DE INVENCION.: tramite ante de la dirección de invenciones y nuevas tecnologías del INDECOPI, su registro otorga derechos a su titulas, duración del registro 20 años no renovables

-

-

DEREHCOS QUE CONCEDE LA PATENTE: es una forma de propiedad y no como un monopolio, protestad de excluir a otros del ejercicio de las facultades inherentes a ese derecho, sobre el producto o procedimiento en que consista la regla inventiva, el tiempo definido es de 20 años CREACIONES QUE NO SON INVENTOS: decubrimientos, teorías científicas, métodos matemáticos, materias primas o réplicas de ellas, obras literarias, planes, métodos. INVENCIONES NO PATENTADAS

SEMANA 5: PROTECCION AL CONSUMIDOR 1. CRITERIOS a) Información: es la asimetría informativa, la cual depende de cada consumidor b) Estándares: simplificación forzosa de la realidad que agrupa a los consumidores en tres grupos . Razonable: es el que se informa bien antes de comprar un producto, ve rewvies, lee las etiquetas, busca sobre la empresa, etc .Negligente: es el que compra por impulso, emocional, se cree todo lo que ve en la publicidad y no indaga mas .Ordinarios: es una combinación de los dos anteriores 2. ¿QUE DICE EL CODIGO DE PROTECCION AL CONSUMIDOR?: son reglas que se deben de cumplir para proteger al consumidor, busca corregir la malas practicas de asimetría informativa. Hay criterios para evaluar cada consumidor. La publicidad puede atraer como afectar al consumidor. 3. IDONEIDAD: es la correspondencia entre lo que ofrece la empresa y recibe el consumidor 4. CRITERIOS QUE DEFINEN LA IDONEIDAD - IMPLICITA: se basa en las practicas del mercado como precio promociones marca criterios de comercialización etc - EXPLICITA: mediante un contrato, garantía, publicidad, manual de uso - LEGAL: establecida por normas mínimas que debe cumplir un producto legalmente como operar con anestesia y que para tener un titulo universitario tienes que estudiar mínimo 5 años. SEMANA 6 -

IDONEIDAD Lo que espera el consumidor vs lo que recibe, el estándar va a en función a la naturelza del servicio. La solución de Indecopi puede dejar insatisfecha a ambas partes INTEGRACION Y VINCULACION DE LA OFERTA, PROMOCION Y PUBLICIDAD: si estando vigente una promoción y no me informas de esto en el contrato, después cuando vaya ante Indecopi me la tienes quedar. Depende mucho de la VIGENCIA de la promoción.

SEMANA 9: COMPETENCIA DESLEAL Se entiende por competencia ilícita o desleal todo aquel comportamiento que pueda encuadrarse, usando elementos objetivos de análisis, como contrario a las exigencias de buena fe dentro del plano del comercio con el propósito de incitar la compra de un producto en un enclave determinando afectando negativamente y mermando la libre decisión y elección del comprador. En consecuencia, concurre competencia desleal cuando las prácticas ilícitas afectan al funcionamiento normal del mercado.

Para detectar cuando se está incurriendo en competencia desleal, es importante tener en cuenta que actividades como éstas son constitutivas de este delito:  Actos de engaño.  Actos de confusión.  Omisiones engañosas.  Prácticas agresivas, como coacción, acoso, influencia indebida o uso de fuerza.  Actos denigrantes.  Actos de comparación.  Actos de imitación.

 Explotación de la reputación ajena.  Violación de secretos.  Inducción a la infracción contractual.  Violación de las normas.  Discriminación y dependencia económica.  Venta a pérdida.  Publicidad ilícita. SEMANA 10: COMPETENCIA DESLEAL EN LA PUBLICIDAD Es la realización de publicidad encubierta bajo la apariencia de noticias, opiniones periodísticas o material recreativo, sin advertir de manera clara su naturaleza publicitaria. Afecta sobre las características físicas de un producto La comisión tiene dos criterios importantes para analizar la interpretación de la publicidad, busca que el mensaje pase por filtros adecuados, y se toman los dos criterios a vez. Además busca que el mensaje puede ser sacado de contexto A) IInterpretación integral es analizar la publicidad de manera conjunta no dejando nada afuera, busca extraer el mensaje en conjunto. Por ejemplo en una campaña publicitaria no se puede extraer el mensaje solo por lo que se ve en la tv sino se tiene que ver en todos los medios que esta esta presente para saber que es lo que quiere transmitir en conjunto B) Interpretacon superficial: busca que no se tome el mensaje de la publicidad de manera literal, ya que este es una forma informal de comunicarse con el consumidor y no se tiene porque estar buscando muchos significados. Es como si se viera la primera vez. - HAY 2 TIPOS DE AFIRMACIONES EN UNA PUBLICIDAD A) SUBJETIVA: no esta sujeta al engaño porque es la opinión de una persona sobre algo no hay como demostrar que es mentira. EJM: mi producto es el mejor del mundo B) OBJETIVA: esta sujeta al engaño porque se puede comprobar que es mentiras con pruebas y argumentos. EJM: mi departamento mide 100 metros SEMANA 12: ASPECTOS DE CONFUSIÓN LA CONFUSIÓN INDUCE A ERROR AL CONSUMIDOR SOBRE EL ORIGEN EMPRESARIAL DE UN PRODUCTO -

-

FORMAS DE CONFUSIÓN A) DIRECTA: consiste en que el consumidor adquiere un producto determinado convencido de que está comprando otro. EJM: Decir que peru cola es igual a coca cola B) INDIRECTA: cuando cree que los productos tienen un origen común o un mismo fabricante, al presentarse con el parecido existente entre las marcas para productos o servicios. Se da a conocer el origen del producto pero cree que esta relacionado o vinculado con otro marca. EJM: decir que peru coca esta relacionado con coca cola y que es su representante nacional C) EIRA (explotación indebida de la reputación o posicionamiento ajeno) : es aquella figura que no configurando actos de confusión, tiene como efecto real o potencial el aprovechamiento indebido de la imagen, fama, crédito o prestigio de otro agente económico. Con esta EIRA se busca proteger a las empresas de gran posicionamiento. Se aprovecha del posicionamiento del otro pero para su beneficio (buscar diferenciarse pero se aprovecha de la reputación de la otra marca). EJM: peru cola es mejor que coca cola PARA QUE HAYA COMPARACIÓN SE DEBE MENCIONAR LA MARCA O MENCIONARLA O TAMBIEN PUEDE SER SUTIL. D) COMPARACIÓN INDEBIDA: Consisten en presentar ventajas de la oferta propia frente a la de la competencia, mediante la alusión directa o indirecta, sobre la oferta de otro agente económico, incluso mediante la utilización de signos distintivos ajenos. E) DENIGRACIÓN: Actos que tengan como fin menoscabar la imagen o prestigio empresarial o profesional de otros agentes económicos.. PARAMETROS LA COMPARACION INDEBIDA Y DENIGRACIÓN: A) Las afirmaciones subjetivas genera un impacto negativo a la competencia, por lo que esta prohibida.

-

B) Las afirmaciones objetivas están permitidas pero pasan por un tiple filtro: veraz y exacto ( que se dice) y pertinente ( como lo dices) C) Como lo dices ,esta dividida en: la forma (burla o sarcasmos) y fondo(discriminación) LICENCIA PUBLICITARIA: esta permitida el humor, la exageración y la fantasía. EJM: redbull te da alas...


Similar Free PDFs