Filosofia resumen de las lecturas 1,2,4 y 6 PDF

Title Filosofia resumen de las lecturas 1,2,4 y 6
Course TEMAS DE FILOSOFÍA
Institution Universidad de Lima
Pages 20
File Size 817.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 181

Summary

La pregunta Filosófica y laFilosofíaLa filosofía siempre se ha caracterizado por hacer preguntas difíciles. Y a veces das mucho esfuerzo por resolverlas y la respuesta es más decepcionante que abrir la lata de galletas y encontrarte con los hilos de tu abuela.¿Cómo son las preguntas filosóficas? (Ca...


Description

La pregunta Filosófica y la Filosofía La filosofía siempre se ha caracterizado por hacer preguntas difíciles. Y a veces das mucho esfuerzo por resolverlas y la respuesta es más decepcionante que abrir la lata de galletas y encontrarte con los hilos de tu abuela.

¿Cómo son las preguntas filosóficas? (Características) Según los antiguos filósofos griegos 1. Son más conceptuales que pragmáticas Pragmático: Que ser refiere a la práctica, ejecución o realización de acciones Conceptual/Teórico: Del concepto o relacionado con él. Ejm: 2. Son universales y no singulares Ya que el interés no es pragmático sino teórico, la capacidad de abstracción puede ir más allá de lo que lo palpable puede llegar. Abarcan temas no para una sola persona sino que habla en general. 3. Buscan principios para explicar las cosas Ejemplo: Cuando te rechaza alguien te vas a preguntar el porque, luego ves que siempre huye de ti, entonces te miras al espejo y te das cuenta que eres feo y fue por eso. Ahi usas el principio de causalidad (Causa-efecto).La filosofía usa más incluso. 4. Exploran más allá de lo obvio Va más a allá de los hechos, porque si lo pensamos bien: ¿Sabemos realmente qué es un hecho? ¿Existen? 5. Generan nuevas dudas y en consecuencia, nuevas preguntas No tienen fin, así como cuando tu primo de 5 años empieza a preguntar sobre algo. Nada es absoluto 6. Exigen rigor argumentativo Es decir, usa los principios lógicas: no contradicción, tercio excluido (o es verdadero o falso), e identidad (eres lo que eres). Así se evitará incoherencias (preguntar wbds). No todos pueden filosofar, sino que se requiere de cierto rigor en su método.

Beneficios de estudiar filosofía 1. Incrementa la claridad de las propias creencias son razonables No necesariamente va a hacer que renuncies, las cambies, o que confirmes que son falsas, sino que puede ser que incluso las re confirmes y tengas el contenido claro. 2. Aumento de la seguridad de que las creencias propias son razonables Intentaras hallas con la filosofía justificaciones a tus creencias propias y en caso de que no empezaras a cambiarlas, mejorarlas o incluso desechar esas. Esto permitirá que cada vez tengas un pensamiento más razonable y justificado. 3. Aumento del nivel de consistencia de las propias creencias Este es el resultado de los 2 primeros beneficios, ya que el aumentar la claridad hará que sepamos exactamente en qué creemos y la seguridad en eliminar las creencias no

justificadas e ilógicas. Y con ello nosotros construimos un sistema de creencias en el que tu mismo no te vayas a contradecir.

Método Filosófico (para responder las preguntas) No hay en sí una metodología pero se encontraron puntos en común de diferentes métodos filosóficos: 1. Provocar dudas: Nace de la admiración (puede producer encanto y desencanto). 2. Formular preguntas y problemas: La duda la formulamos en pregunta. 3. Proporcionar una solución: No hay un consenso de solución. Pueden tener sus propias respuestas. 4. Justificar los pasos para la realización: La solución debe estar lógicamente justificadas para llamarla “argumento”. En un argumento una serie de proposiciones (afirmaciones) llamadas “premisas” hacen la evidencia para llegar a una conclusión (recuerden los que hicieron funda de mate porfas, cranea) 5. Discutir las soluciones: No hay un filósofo todopoderoso incuestionable, todo se puede cuestionar. Incluso hacen sus trabajas (libros) públicos para invitar a la gente a reflexionar. Por eso la filosofía es “dialéctica”, es decir, puede verse de diferentes puntos de vista para debatir. DATAZO: Platón (un filósofo) creó una forma de escribir llamada “Diálogos” donde diferente personajes simbolizan los diferentes puntos de vista y en debate. Otros pasos de la filosofía - Otros autores señalan la características de la filosofía cómo: radical, totalizadora, problemática, crítica, racional - La filosofía es racional, lo que no significa racionalizadora, a pesar de que ambas tengan una raíz en común: la razón.

¿Para qué hacer filosofía? Podemos asociar la filosofía con el desarrollo de habilidades intelectuales importantes para la vida. Razones principales: ➔ Aumenta nuestras capacidades analíticas, críticas e interpretativas ➔ Despierta el gusto por la reflexión, intercambio de ideas y el conocimiento ➔ Nos prepara para las tareas de la ciudadanía ◆ Si tu conocimiento y capacidad analitica es insuficiente serás más probable a que te manipulen y aceptes cualquier cosa. EJEMPLAZO: en las votaciones, cuando en la sierra un candidato regala tapers y ya votan por ese candidato. Razones menos pragmáticas (prácticas) Pero son igual de importantes: ➔ Se debería estudiar por el valor de los problemas mismos, porque... ◆ Amplían nuestra concepción ◆ Enriquecen nuestra imaginación intelectual ◆ Disminuyen la seguridad de una solo creencia (por la investigación) ◆ El espíritu crece

La pregunta filosófica y la filosofía -

-

-

-

Para entender filosofía sería mejor empezar hacer filosofía y descubrir las características de esta empresa humana. La filosofía siempre se ha caracterizado por hacer preguntas difíciles. No son fáciles de contestar y demandan mucho esfuerzo. Puede que el resultado del esfuerzo que supone responder este tipo de preguntas termine en decepción o tragedia. Esto ha ocurrido con algunos filósofos que tienen una visión trágica y pesimista, sin embargo no todos los filósofos que han hecho esa pregunta, naturalmente, comparten esa visión, pero sí pudieron compartir el haber hecho la misma pregunta. Lo cual ayuda a examinar porque algunas preguntas son filosóficas a diferencia de otro tipo de preguntas. La filosofía llamada “occidental”, los filósofos griegos se preguntaban si lo que percibían con sus sentidos era la realidad o la mera apariencia. Algunos concluyeron que subyaciendo a la experiencia sensorial, se encontraban los constituyentes últimos de todo lo realmente existente. → Esto  no proporcionaba tranquilidad sino que provocaba otras preguntas. → Ejemplo: En la aporía de Aquiles y la Tortuga, Zenon trata de demostrar que el movimiento es solo la mera apariencia porque Aquiles jamás podrá alcanzar a la tortuga. Zenon trata de hacer entender que por enfocarnos en la apariencia de Aquiles, es decir, asumiendo que es rápido y en cambio la tortuga es lenta solo nos enfocamos en la velocidad (apariencia). Cuando en “realidad” al darle ventaja a la tortuga a pesar de su lentitud, este sería el que ganara la carrera. Así señalando que lo real contrasta con la apariencia: lo real inmutable, la apariencia, cambiante.

Características del tipo de preguntas que las hace filosóficas: 1. Las Preguntas son más conceptuales que pragmáticas: Zenon no hacia un estudio de la velocidad de la Tortuga vs. Aquiles. Estaba interesado en demostrar la diferencia entre el concepto “realidad” y el concepto “apariencia”. -

Otro ejemplo: Si vemos una flor muerta, la filosofía se interesaría por preguntar sobre el concepto “muerte”. Luego contrastar los conceptos “vida / muerte”. Podría hacer la siguiente pregunta ¿qué significa que algo tenga vida?.

2. Las preguntas filosóficas son universales y no singulares: Por ejemplo → si nos preguntas si el ser humano es una unión de una cosa material y una cosa inmaterial, no estamos preguntando específicamente acerca de un ser en concreto, sino cualquier (o sea todo) ser humano. Lo singular puede ser en ocasión que invita a la reflexión pero la reflexión se convierte en filosófica en tanto trasciende su individualidad y se ocupa de lo universal. 3. Las preguntas filosóficas buscan principios para explicar las cosas: Cuando observamos un fenómeno suponemos que hay una causa para su ocurrencia. Por

ejemplo → observamos que llueve: suponemos que la lluvia tiene una causa. Por lo que en estos casos estamos basando nuestras explicaciones en un principio, el principio de causalidad, que dice que “todo tiene una causa”. De manera que cuando se pregunta sobre algo, se está buscando un principio que permita la explicación. 4. Las preguntas filosóficas exploran más allá de lo obvio: He escuchado en clase que tenemos que remitirnos a los “hechos”. Parece obvio que es un hecho, pero si nos preguntamos ¿Qué es un hecho?, ¿La pizarra es un hecho?, etc. 5. Las preguntas filosóficas generan nuevas dudas y, en consecuencia, nuevas preguntas: Al preguntarse sobre algo (dudas) eso provoca que nos continuemos preguntando. Ejemplo → Si empezamos preguntando si los seres humanos tenemos alma, la siguiente pregunta que nos haríamos sería ¿que es el “alma”?. Lo que continuaremos preguntando ¿cuales son sus características?, entre otras preguntas. 6. Las preguntas filosóficas exigen rigor argumentativo: La filosofía se caracteriza por utilizar herramientas lógicas para darle mayor rigor a su método. Esto evita que tengas incoherencias como preguntar si existe el círculo cuadrado. Esa pregunta sería absurda puesto a que viola el principio de no-contradicción que sostiene que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo, o lo que sería lo mismo en este caso, o es un círculo, pero no puede ser las dos cosas al mismo tiempo. Tres Beneficios y pueden ser extendidos sobre la filosofía: 1. Incrementa la claridad de las propias creencias: Estudiar filosofía no supone necesariamente cambiar nuestras creencias. Es por ello que algunas personas prefieren no estudiar filosóficamente la religión porque sienten que les puede conducir a una renuncia de sus creencias religiosas. → Sin embargo, esa conclusión no es justificable porque existen otras personas que estudiando filosofía han refinado las creencias que tenían y resultan más seguras en dichas creencias. Al preguntarnos, es posible que la persona que las hace aclare más el tipo de creencias que tiene. La manera como conteste a algunas preguntas determinará las características que tendrá su divinidad y su intervención en el mundo. En consecuencia, como resultado de la reflexión filosófica estará más clara en el contenido de sus creencias. 2. Aumento de la seguridad de que las creencias propias son razonables: Una consecuencia de hacer filosofía es tener que desechar algunas creencias porque las encontramos faltas de justificación o evidencia. Este beneficio supone que seamos capaces de rechazar aquellas creencias que consideramos poco razonables o al menos modificarlas. 3. Aumento del nivel de consistencia de las creencias propias: La consistencia o coherencia en las creencias significa que una creencia no contradice otras en las cuales uno está creyendo.

→ Por ejemplo: no es coherente decir que el “mal” no es algo universal y que depende de la opinión o costumbre de las personas y al mismo tiempo sostener que “Digan lo que digan, Hitler fue un asesino y lo que hizo era realmente malo”. La persona que tiene estas dos creencias sería inconsistente porque simultáneamente está creyendo en la relatividad de la moral y en la universalidad de la moral. -

Se puede ver la consistencia de las creencias es resultado de los dos primeros beneficios puesto que la claridad de las ideas nos lleva a saber exactamente en que estamos creyendo, luego viene el esfuerzo de descartar aquellas creencias que no tienen suficiente justificación para que las creencias no se contradigan entre sí.

Los métodos de la filosofía - Un método filosófico es la forma sistemática en la que se intenta contestar las preguntas filosóficas. - No existe un método único para contestar preguntas filosóficas. Pero se puede encontrar puntos en común de diversos métodos filosóficos. 1. Provocar dudas: Aristoteles decía que la filosofía nace de la admiración de las cosas más comunes. La admiración nos puede producir desencanto o dudas acerca de las cosas. → Por ejemplo: podemos ver una planta muerta y preguntarnos que significa algo que tenga “vida”. Esto a su vez nos hace preguntarnos por nuestra propia vida, y preguntarnos porque tenemos que morirnos. -

La filosofía nos hace cuestionar nuestras creencias y a dudar sobre aspectos por más simples que parezcan. Eso era lo que Aristoteles quería afirmar. Las dudas nos llevarán al segundo paso.

2. Formular preguntas y problemas: Cuestionar las creencias constituye el núcleo de lo que significa hacer filosofía. Esta parte del método no es fácil → la tarea es formular la duda en forma de pregunta. La filosofía puede preguntar acerca de nuestros presupuestos por más apreciados que sean para nosotros. 3. Proporcionar una solución: Sobre esto no hay consenso, pero muchos filósofos y filósofas proponen soluciones a las preguntas que formulan. 4. Justificar los pasos para la solución: Nuevamente vemos el rigor filosófico en la justificación. Las soluciones deben estar lógicamente justificadas. Esto es lo que se llama un “argumento”. En un argumento una serie de proposiciones llamadas “premisas” constituyen a la “evidencia” para llegar a una “conclusión”. En un argumento la conclusión se sigue de las premisas. Por ello, se espera en toda la solución filosófica que sea correctamente argumentada. 5. Discutir las soluciones: Los filósofos no son pensadores aislados. Sus obras están escritas para ser evaluadas y sometidas al escrutinio de todos nosotros. Todo trabajo filosófico está creado como una invitación a la reflexión. Por eso, la filosofía

es “dialéctica”, es decir, una confrontación entre distintos puntos de vista, una conversación en la que algunas veces podemos estar de acuerdo y otras discrepar. -

Fue platón precisamente el filósofo que empleó la técnica del diálogo para ejemplificar la dialéctica presente en la formulación y solución de todo problema filosófico.

¿Para qué hacer filosofía? - El estudio de la filosofía con el desarrollo de habilidades intelectuales importantes para la vida, independientemente de la ocupación o profesión que ejerzamos en el futuro. - Aumenta nuestras capacidades analiticas, criticas e interpretativas que puedan ser usadas en muchas tareas profesionales. - El entrenamiento filosófico despierta el gusto de la reflexión, el intercambio de ideas y el gusto por el conocimiento. - Una preparación insuficiente en las capacidades mencionadas disminuye el ejercicio en los asuntos comunitarios y políticos: una persona con inadecuada información y capacidades analiticas es altamente vulnerable a la manipulación y aceptación de la demagogia. - Una adecuada preparación filosófica aumenta nuestra capacidad para ejercer libre y responsable e inteligentemente una vida con el compromiso por la comunidad nacional. - La filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual.

El rol de los experimentos mentales en el análisis conceptual filosófico Análisis conceptual: Se provoca para entender qué son las cosas. Concepto: representación mental de una cosa prescindiendo de sus características singulares. ➔ El mundo de las personas es un mundo de conceptos y sentidos, sin los cuales no podríamos imaginar ni pensar nada. ➔ Imaginar un mundo sin palabras o sin imágenes es una contradicción ➔ Esos significados o conceptos van a determinar como nosotros tratemos al mundo.

Metodología filosófica del experimento mental La filosofía está lleno de experimentos mentales pero estos son cuestionados Críticas -

No puede sustituir a los verdaderos experimentos. no son fiables: suelen apelar nuestras intuiciones Son suposiciones a priori (no utilizan la experiencia, solo lo general)

Respuesta a las críticas -

-

Si pueden hacernos despertar el sentido crítico, porque utilizamos cosas que están en nuestra memoria que obtuvimos  de la experiencia. no parten de un priori, sino de la imaginación para adaptarla si fuera el mundo real.

DATAZO: Thomas Kuhn dice un experimento mental bien hecho podría provocar una crisis o un CAMBIAZO en cuestión a una teoría que sea creía ya puesta. En consecuencia, puede cambiar uno o varias paradigmas (formas de ver la vida o las cosas) que tenemos.

Algunos experimentos clásicos (ahora si para romperte el cráneo) Cerebros en una cubeta (Hilary Putnam) Experimento: Imagina o piensa que eres un cerebro dentro de una cubeta (así literalmente como el título). Si fuera así...cómo lo sabrías, porque si lo piensas algo más te controla así que nunca te darías cuenta. ¿Que quiere cuestionar? Que nada es real, todo es una ilusión. Ningún estímulo (lo que captas con los sentidos) es real, sino que un científico loco nos controla y nos hace creer que todo es verdad. A LO MATRIX. Locazo siono.

El violinista (Thomson) Experimento: Imagina que estás secuestrado en un hospital y conectado a ti está un famoso violinista, el cual depende de esa conexión contigo para seguir viviendo. Ya cuando te das cuenta, una asociación que ama al violinista va y te dice que tienes que seguir ahí conectado 9 meses junto él para que sobreviva. La pregunta: Es valiosa la vida de una persona sí, pero ¿Es tu deber permanecer ahí y que te usen? ¿Es un deber moral o es una exigencia legal y penal? ¿Que desea cuestionar? La moralidad del aborto. Hace que tu imagines al feto como ese violinista y qué cuestiones la obligación de una mujer de llevar un feto al que no desea, por más que sea un persona, no es su deber. (Yo pongo lo que dice la lectura, no me maten lo pro vida)

El “cuarto chino” (John Searle) Experimento: Imagina que hay una persona en un cuarto donde hay ideogramas chinos (como la imagen de a lado) con sus significados en español, así que a esta persona solo le pasan una frase en chino y la traducirá al español y la pasara. Sin embargo, EL O ELLA NO SABE NADA DE CHINO, NADA. Solo coje el significado y lo pone donde corresponda. (Es como una máquina, cómo tu traductor google) Pregunta: ¿Qué es la inteligencia? ¿Las máquinas tienen inteligencia realmente? ¿Que desea demostrar? Que tu mente no es solo un operador sintáctico (trabaja algorítmicamente como una máquina), sino también semántico (entiende un significado). Las máquinas no tienen esa inteligencia, no tienen emociones propias, ni crean su propio razonamiento.

El tranvía (Philippa Foot) ¿Qué quiere mostrar? El problema de una decisión moral. Qué es lo que define que tomemos una decisión. Experimento: Imagina un tren descontrolado y que hay 2 tranvías por las que podría pasar (y mata por quien pase). En uno están 5 personas amarradas y en otro está un obrero PERO que es un trabajador cumplidor. Pregunta: ¿Cuál es el criterio para elegir? ¿La cantidad? ¿Influye o cambia si te digo que los 5 eran terroristas o prófugos de cárcel? AH pero ¿Y si son tus familiares?

El Valor de la Filosofía. En Los problemas de la filosofía. ¿Para que se estudia la filosofía? - La influencia de la ciencia o de los negocios prácticos, se inclinan a dudar que la filosofía sea algo más que una ocupación inocente, pero frívola e inutil, con distinciones que se quiebran de puro sutiles y controversias sobre materias cuyo conocimiento es imposible. - El estudio de la filosofía tiene algún valor para los que no se dedican a ella, es solo un efecto indirecto, por sus efectos sobre la vida de los que la estudian. - Si no queremos fracasar en nuestro empeño, debemos liberar a nuestro espíritu de los prejuicios de lo que se denomina equivocadamente “el hombre práctico”. - Un “Hombre práctico”. ➔ Es aquel hombre al que solo le importa lo material. ➔ Reconoce que necesita alimento pero olvida la necesidad de dar un alimento al espíritu. Es decir, las metas de su vida se basan en el éxito material y profesional y su sentido de la vida es aquel que la sociedad le forma (“Tienes que ganar mucha plata”, “viajar”, “ser el primero”, etc) ➔ Si eres un “Hombre Práctico” no vas a hallar el valor de la filosofía. - Si todos los hombres vivieran bien, la pobreza y la enfermedad hubieran sido reducidas al mínimo posible, quedaría todavía mucho que hacer para producir ...


Similar Free PDFs