Resumen de lecturas 1 y 2 PDF

Title Resumen de lecturas 1 y 2
Course PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS
Institution Universidad de Lima
Pages 8
File Size 219.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 506

Summary

PROCESOS POLÍTICOS Y SOCIALES:PRIMERA LECTURA Introducción: -Ruptura entre la filosofía y la teología-Divorcio definitivo entre la ciencia y filosofía-La ciencia tenía un contenido empírico, búsqueda de la verdad a través de la investigación-Los filosóficos especulaban o deducían de algún modo La un...


Description

PROCESOS POLÍTICOS Y SOCIALES: PRIMERA LECTURA 1. Introducción: -Ruptura entre la filosofía y la teología -Divorcio definitivo entre la ciencia y filosofía -La ciencia tenía un contenido empírico, búsqueda de la verdad a través de la investigación -Los filosóficos especulaban o deducían de algún modo

2. La universidad y el conocimiento: -Mediante la ruptura de la filosofía y ciencia, resurgieron las universidades -Universidad medieval había muerto a fines del siglo XVI -Universidades se volvieron insignificantes en el siglo XVI - XVIII -Siglo XIX se reivindicaron las universidades como en la creación del conocimiento y su reproducción -Esto afectó a las facultades, desintegrándolas en disciplinas -Estructura de la universidad se creó a fines del siglo XIX -Disciplinas: Coagulación de intereses, conjuntos de problemas, arribaron los 6 grandes nombres corrientes hoy en día

3. Líneas de demarcación: -Primero es el de pasado-presente, cómo se llega a la verdad científica, tomando evidencia los documentos escritos en la época en cuestión. Mientras más atrás se remonten en la historia, más neutrales podrían ser. "Ser empírico o debería generalizar"/ Por otro lado, el 3 nomotético tiene a su vez toda la lógica, mientras más cuantitativos sean los datos, menos dependen de la subjetividad del estudioso y más comparables son en situaciones diversas, conduciéndonos al presente. Hay verdades universales acerca de la conducta humana que atraviesan todo tiempo y espacio. -Segundo, todo comienza con la sociología del conocimiento, solo se estudian 5 países: Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia y Estados Unidos. Son considerados los países más importantes, por lo que se dan cuenta que existe un mundo más alejado de ellos, por lo que inventaron disciplinas adicionales que abarcaran el resto del mundo. La historia más el trío nomotético dirigido al mundo occidental, y la antropología y los estudios orientales están relacionados con el resto del mundo. -Tercer lugar, tiene que ver con la existencia de las tres ciencias sociales nomotéticas (la sociología, la ciencia política y la economía). Esto se debe a que el estado, el mercado y la sociedad eran res entidades diferenciadas. Ellas operaban con lógicas diferentes y por lo tanto debían ser estudiadas de forma separada, segregando su

conocimiento de tales aspectos. En 1945, cuando surgió el sistema universitario, ocurrió la división tripartita, entre las ciencias naturales, las humanidades y las ciencias sociales. En 1945 todo cambió

4. La internacionalización de las ciencias sociales: -Todo cambió con posterioridad a 1945, Estados Unidos llega a ser dominante en el mundo de la ciencia social. Lo que generó una motivación principal de índole geopolítica, se deben producir especialistas sobre la parte no occidental del mundo, y surgen los estudios de áreas como modo de organización mediante el cual se pueden producir con rapidez gran número de investigadores -"No modificaremos la estructura de las disciplinas", pero trataremos de inducir a los estudiantes de posgrado a que se especialicen en las áreas y adquieran conocimiento sobre ellas, que puedan aprender un poquito de todo, llamándose "estudios multidisciplinarios" -Antes de 1945 se hubiese considerado bastante extraño que se emprendiera un trabajo empírico por fuera del mundo occidental si no fuera antropólogo u orientalista, y de pronto aparecen historiadores, politólogos, sociólogos y economistas ocupándose del resto del mundo. Se creía que nadie más podría hacer lo que hacía el antropólogo cultura y los estudios orientales, por lo que luego pierden exclusividad. -Ahora otras disciplinas tienen que ocuparse de sus fundamentos racionales y metodológicos. Consecuencias: Expansión de la economía mundial en la historia del moderno sistema mundial y expansión del sistema universitario a todo lo ancho del mundo. -La investigación original significa cualquier cosa que hasta el momento no haya sido investigada, se desarrolló con posterioridad a la segunda guerra mundial fue denominada "sociología política", luego vino la "sociología económica" y luego "sociología del turismo" -La yuxtaposición es cada día mayor, desde 1945, los estudios de áreas subvirtieron la lógica de la ciencia social al dividir lo que hasta entonces existía. -En 1968, surgieron dos cosas: Los pueblos olvidados, estudios sobre la mujer, las negritudes y temas antes marginales. Surgía un proceso con amplia base social e irreversible, nos estamos moviendo en otra dirección

5. Esferas de investigación: -En los años setenta y ochenta surgen dos cosas, la primera es la revolución de grandes alcances en las ciencias naturales. Antes se basaban en premisas newtonianas y cartesianas, era considerada una búsqueda de las leyes más simples, objetiva, neutral, acumulativa y el tiempo no era reversible -Ahora, dicen que las ciencias no son deterministas, la exactitud matemática es imposible, es la búsqueda de lo complejo, la reversibilidad es una premisa básica de la actividad científica.

-Además, las ciencias sociales y naturales se van aproximando sobre la base de premisas que ya antes eran fundamentales para las ciencias sociales, los procesos sociales son los más complejos. -En segundo lugar, los estudios culturales significan un movimiento que, surgido en las humanidades, las va acercando progresivamente a las ciencias sociales. Los estudios culturales son entendidos como un proceso social más y por esa vía es una intersección entre las humanidades y las ciencias sociales.

6. Un programa de reforma: -Deberíamos reflexionar sobre nuevos fundamentos racionales y sobre nuevos criterios de delimitación. -Las universidades deben examinar la división tripartirá. Deben seguir pensando que la universidad es el ámbito primario de la producción y reproducción del conocimiento -Las universidades podrían estimular la posibilidad de que se formen grupos en torno a temas específicos durante un periodo de trabajo, un año por ejemplo -También podrían considerar la creación de un centro especialmente dedicado al tema por un período de 5 años -Además, los profesores de las universidades se les nombre en cargos simultáneos. Ningún profesor en ninguna universidad pertenecerá a un solo departamento. Todos los profesores habrán de estar en dos. -Lo mismo podría aplicarse para los estudiantes de posgrado, hacer obligatorio que tomen un número de cursos en departamentos distintos a aquel que ofrece el programa.

SEGUNDA LECTURA 1. Introducción: -No hay ninguna perspectiva teórica que domine toda la sociología, hay teoría rivales que dan fe de la vitalidad de la empresa sociológica. -Robert Merton defiende que los sociólogos deberían centrarse en las teorías de alcance medio. Estas son específicas y pueden ser contrastadas mediante la investigación empírica -Ejemplo, la teoría de la privación relativa, sostiene que el modo en que las personas evalúan sus circunstancias depende de con quién se comparen. Ósea si yo me comparo con alguna de mis amigas estaría re chill, pero si me comparo con algún famoso me sentiré desfavorecida -Cuanto mayor es el alcance y las ambiciones de una teoría, más difícil resulta contrastarla empíricamente.

2. Max Weber: la ética protestante:

-El capitalismo se desarrolló exclusivamente en Occidente, China, India y el Imperio Otomano eran potencias superiores -Diferencias de la industria moderna con los anteriores tipos de actividad económica: La gente valora la riqueza por las comodidades, seguridad, poder que nos puede proporcionar. /En Occidente, tenían una actitud hacia la acumulación de riqueza desconocida, llamada "espíritu del capitalismo" -Esta, era el conjunto de creencias y valores que poseían los primeros comerciantes e industriales capitalistas. Tendencia a acumular riqueza personal, pero no para tener una vida de lujo, eran abnegado (rechazo de intereses) y frugales (sencillos), vivían con austeridad (moderación), todo esto causó el desarrollo económico de Occidente. -Núcleo de la teoría de Webber era que el espíritu del capitalismo procedía de la religión. La fuerza motora provino del impacto del protestantismo: el puritanismo, que consideraban el lujo como un-pecado -Ciertas doctrina calvinistas fueron directa del espíritu del capitalismo: 1. Los seres humanos son el instrumento de Dioses en la tierra y que el Todopoderoso les exige que tengan una vocación 2. Predestinación: Ciertos individuos están predestinados, son los elegidos que llegarán al cielo en la otra vida. No puedes hacer nada para cambiarlo. El éxito conseguido en la propia ocupación y la prosperidad material es una señal de que eres elegido. Esto creó un impulso hacia el éxito económico entre los grupos influidos por estas ideas -Teoría de Webber ha sido criticada: 1. Espíritu del capitalismo: Decían que ya se encontraban en ciudades italianas desde antes del calvinismo 2. Trabajar por vocación: Ya existía en creencias católicas, antes del protestantismo -Si su tesis es válida, el desarrollo económico y social moderno ha sido influido por un conjunto de ideales religiosos. -Teoría de Weber reúne criterios para el pensamiento teórico sociológico: 1. Contra intuitiva: Rompe con lo que nos dicta el sentido común, brinda una perspectiva nueva 2. Teoría da sentido a algo que de otro modo sería enigmático (misterio) 3. Arroja luz sobre una serie de circunstancias que van más allá de las que originalmente pretendía explicar, al principio solo quería aclarar los orígenes del capitalismo 4. Buena teoría no es la válida, sino la que es provechosa en razón de su capacidad para generar ideas nuevas y estimular investigaciones posteriores

3. Dilemas teóricos: -Existen diversos dilemas teóricos básicos, puntos de controversia o disputa constante que se ponen de manifiesto

1. Primer dilema: Relación con la acción humana y la estructura social, causa una división entre los sociólogos. Weber recalca los componentes activos y creativos del comportamiento humano. / Otros enfoques, resaltan la naturaleza condicionante de las influencias sociales sobre nuestras acciones 2. Segundo dilema: Consenso y al conflicto en la sociedad. La sociología y el funcionalismo, recalcan el orden y la armonía inherentes a las sociedades humanas, conciben la continuidad y el consenso como las características más evidentes de la sociedad. / Otros acentúan la omnipresencia del conflicto social, las sociedades están llenas de divisiones, tensiones y luchas 3. Tercer dilema: Plantea cómo podemos incorporar de forma satisfactoria el género al análisis sociológico, todas las figuras importantes de la historia de la teoría sociológica han sido hombres 4. Cuarto dilema: Influencias decisivas que afectan a los orígenes y a la naturaleza de las sociedades modernas, surge de las diferencias entre los enfoques no marxistas y los marxistas.

4. Explicación de los dilemas: 1. Dilema 1: Estructura y acción: -Durkheim dice que la sociedad a la que pertenecemos ejerce una constricción social sobre nuestras acciones. La estructura social limita nuestras actividades, marcando los límites de lo que como individuos podemos hacer. Es exterior a nosotros. -Ha recibido duras críticas. "Qué es la sociedad?", esta se compone de numerosos individuos que actúan de una forma regular en relación con los demás. Creen que los fenómenos sociales no son exactamente cosas, sino que dependen de los significados simbólicos que asignamos a nuestros hechos. No somos criaturas de la sociedad, sino creadores. -Lo más probable es que nunca se resuelva, porque preocupa a los expertos de todas las ciencias sociales. -Durkheim está en lo correcto cuando dice que las instituciones sociales imponen restricciones. Ejemplo: El sistema monetario que nos indica cómo utilizar nuestro dinero. -Durkheim está equivocado cuando dice que la sociedad es exterior a los individuos del mismo modo que el mundo físico. Este último va a existir con la sociedad o sin ella. (al revés no se puede). Además, los hechos sociales no determinan nuestras acciones, podemos elegir vivir sin dinero, no usar el sistema monetario y esto, si es popular desaparecerá -Unir el enfoque estructural y el de la acción admite que todos participamos activamente en la construcción y reconstrucción de la estructura social en el curso de nuestras actividades cotidianas. La estructura y la acción están relacionadas. -La estructuración siempre presupone la dualidad de la estructura. Todas las acciones sociales parten de la base de que existe una estructura. La estructura presupone la

existencia de la acción porque la primera depende de las regularidades del comportamiento humano.

2. Dilema 2: Consenso y conflicto: -Durkheim dice que la sociedad está constituida por una serie de partes independientes, la sociedad es un todo integrado que se compone de estructuras que forman un engranaje. (Ejemplo del cuerpo humano). Él dice que si todos trabajan en armonía con otros no estarán en peligro, la sociedad tendrá una existencia más prolongada en el tiempo si trabajan armónicamente, todo depende de la cooperación, es decir, un acuerdo o consenso general entre sus miembros sobre una serie de valores básicos. -Los que se centran en el conflicto (Marx), las sociedades se dividen en clases cuyos recursos son desiguales. Hay divisiones respecto al interés que son inherentes al sistema social, que luego se convierten en luchas (ejemplo grupos raciales o facciones políticas) -Las dos posiciones no son en absoluto incompatibles En todas las sociedades hay algún tipo de acuerdo general acerca de los valores y en todas hay conflictos. -En la descripción de Marx se menciona la lucha de las clases, cada una de ellas comparte con las demás ciertos intereses comunes, al tiempo que existe una fuerte oposición entre ellas. -Ideología, valores y creencias que ayudan a garantizar la posición de los grupos más numerosos a costa de la de los más débiles. El poder, la ideología y el conflicto siempre están estrechamente vinculados. Los que tienen más poder quizá dependen de la influencia de la ideología para mantener su dominio, pero generalmente, también pueden utilizar la fuerza si es necesario

3. Dilema 3: El problema del género: -Durkheim señala que el hombre es casi totalmente producto de la sociedad, que las mujeres y hombres poseen identidades, gustos e inclinaciones diferentes porque ellas están menos socializadas y se encuentran más próximas a la naturaleza que ellos. Pero, LA IDENTIDAD FEMENINA DEPENDE TANTO DE LA SOCIALIZACIÓN COMO LA DEL HOMBRE. -Si vemos de otra forma su punto de vista, la posición social y la identidad de la mujer vienen determinadas en gran parte por su capacidad reproductora y por el cuidado de los hijos. Entonces, las diferencias poder es que las mujeres crían a los hijos y los hombres son activos en las esferas públicas. -Marx tiene una posición contraria, las diferencias de poder y estatus entre la mujer y el hombre son reflejo de otras divisiones, especialmente las de clase. El poder de los hombres sobre las mujeres surge con la aparición de las divisiones de clase. Las mujeres son una propiedad privada de los hombres mediante la institución del matrimonio y se liberarán cuando las divisiones de clase sean abolidas -Otros factores son la etnicidad y el bagaje cultural. Las mujeres pertenecientes a una minoría tienen más puntos en común con los hombres de esa minoría que con

las mujeres del grupo mayoritario. / Las mujeres de una cultura determinada tienen más características en común con los varones de esa cultura que con las mujeres de una sociedad industrial. -Aparición del movimiento feminista: Causa cambios radicales en la sociología y en otras disciplinas. Están de acuerdo en que el conocimiento está absolutamente imbricado con cuestiones relativas al sexo y al género. No elaboran de la misma forma su interpretación del mundo. Es un error suponer que los hombres o las mujeres sean grupos con sus propios intereses o características. "Los hombres dominan en todas las esferas es un mito"

4. Dilema 4: La configuración del mundo moderno: -Marx dice que las sociedades son capitalistas. La fuerza rectora tras el cambio social es la presión hacia una transformación económica constante que es parte clave de la producción capitalista. -Los capitalistas pugnan entre sí para vender bienes a los consumidores, sobrevivir a un mercado competitivo y producir sus mercancías de forma más barata con la mayor eficiencia posible. -Se incentiva mucho la búsqueda de nuevos mercados, el capitalismo es un sistema que se extiende incansablemente por todo el mundo, así es como Marx explica la expansión global de la industria occidental -Críticos dicen que el capitalismo ha tenido un papel primordial en la creación del mundo actual, pero los sociólogos dicen que Marx exageró las consecuencias que tienen los actores puramente económicos a la hora de generar cambios y que el capitalismo es menos crucial para el desarrollo moderno de lo que él apuntó...


Similar Free PDFs