Resumen Globalización: Lecturas 1, 2 y 3 (Primera PC) PDF

Title Resumen Globalización: Lecturas 1, 2 y 3 (Primera PC)
Author Camila Bahamonde
Course Globalizacion y realidad nacional
Institution Universidad de Lima
Pages 16
File Size 188.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 140
Total Views 575

Summary

PRIMERA SEPARATA: LA GLOBALIZACIÓNIntro:-La Globalización hace referencia al conjunto de procesos relacionados con el incremento de flujos multidireccionales, sin embargo para muchos académicos hacen referencia a que nos acercamos a vivir en “un solo mundo”, de manera que los individuos, empresas, g...


Description

PRIMERA SEPARATA: LA GLOBALIZACIÓN

Intro: -La Globalización hace referencia al conjunto de procesos relacionados con el incremento de flujos multidireccionales, sin embargo para muchos académicos hacen referencia a que nos acercamos a vivir en “un solo mundo”, de manera que los individuos, empresas, grupos y naciones sean cada vez más interdependientes.

ELEMENTOS DE LA GLOBALIZACIÓN El desarrollo de tecnologías de la información y comunicación ha intensificado la velocidad y el alcance de la interacción global. Situaciones como la Copa Mundial de fútbol son un claro ejemplo de las experiencias compartidas a nivel global. Estas experiencias están integradas en el día a día.

Avances de la globalización: Transformación que ocurre finalizando la II GM. -La comunicación fue sustituida por sistemas que comprimen y transmiten cantidades de información mediante tec. digital. -La proliferación de satélites de comunicación (inició en los 70) ha sido crucial para la expansión y comunicación internacional. -El uso generalizado de internet y teléfonos móviles acentúa los procesos; mayor interconexión, de un lado del mundo hasta otro más remoto. DATO: Internet en 1998: 140 millones de personas / en 2011: 2000 millones de personas.

Los flujos de información: Generado por la expansión de tecnologías; medios de comunicación informan sobre acontecimientos hasta de lugares lejanos y nos vinculan con el mundo exterior (público global). Mayor conciencia → identidad global. -La responsabilidad y sensibilidad ante temas no se limita a fronteras nacionales. -Se consolida la idea de “comunidad internacional”. -Propone una intervención en problemas del exterior y un apoyo conjunto.

-Parece que la perspectiva global está debilitando el sentimiento de identidad nacional (Estadonación)

Immanuel Wallerstein y el sistema mundial moderno Rechaza la categorización dominante de las sociedades; argumenta que existe solo un mundo y todas las sociedades están interconectadas mediante relaciones capitalistas. (“sistema mundial moderno”) -El capital (por explotación de recursos) en su momento creó países ricos, pero también empobreció a muchos. “la periferia global se convierte en la clase obrera, mientras que el núcleo forma la clase capitalista explotadora”. Según Marx, sería más probable una rev. socialista en los países en vías de desarrollo (carencias). -Esta teoría subestima el rol de la cultura al explicar el cambio social; subestima la etnicidad: la considera una reacción meramente defensiva contra las fuerzas globalizadoras.

La globalización económica: La fuerza motriz de las tendencias globales es la globalización del capitalismo y la búsqueda continua de beneficios. -El aspecto económico tiene mayor peso ante los demás factores. Para los sociólogos, la cultura es la que influye en la integración económica. -El deseo de viajar y conocer distintas culturas (la mirada del turista). economía ingrávida: los productos se basan en la información. -La economía electrónica es el puntal de la globalización económica→ integración económica global: un desplome financiero en una zona del mundo puede tener enormes consecuencias para economías lejanas. -Ahora la participación en redes es fundamental en el mercado.

Corporaciones multinacionales: Son compañías que producen bienes o comercializan servicios en más de un país. Ganaron importancia a partir de 1945. Realizan ⅔ del comercio mundial

Cruciales en la difusión de nuevas tecnologías Actores de primera categoría en los principales mercados financieros internacionales Las principales multinacionales del mundo son económicamente más grandes que la mayoría de los países. -Actividades más rentables-países de renta elevada -Actividades menos rentables-países de renta baja

La globalización política: La globalización contemporánea está relacionada con la evolución de acontecimientos políticos. Factores:

El derrumbamiento del comunismo de tipo soviético(Revoluciones Europa Oriental 1989). Las ex naciones ligadas al comunismo, se acercaron a sistemas políticos y económicos de occidente, acelerando el proceso de globalización. Crecimiento de formas de gobierno internacionales y regionales, que acercan las relaciones internacionales. Ejemplo: La ONU y la Unión Europea. Ellos reúnen a los Estado-nación en foros comunes. La globalización también es impulsada por: OIG’s: organizaciones intergubernamentales, establecidos por el gobierno para supervisar actividades cuyo alcance es internacional. ONG’s: no están vinculadas al gobierno por ser independientes. Se ocupan de problemas internacionales y trabajan en cooperación con el gobierno en la elaboración de políticas públicas.

VOCES ESCÉPTICAS

Los hiperglobalizadores: Indican que la globalización es un fenómeno muy real y produce un nuevo orden mundial. Los países en forma individual ya no controlan sus economías. Algunos creen que el poder de gobiernos nacionales se ve cuestionado por instituciones como la Unión Europea.

Los escépticos: Señalan que la globalización está sobrevalorada, puesto que afirman que la economía del mundo actual no está lo suficientemente desarrollada para considerarse global.

Los transformacionistas: Se sitúan en la posición intermedia ya que: -Para ellos el orden global se está transformando, pero manteniendo pautas antiguas. -El nivel actual de la globalización está acabando con los límites establecidos entre lo interno y externo, nacional e internacional. -Contemplan la globalización como un proceso dinámico y abierto, sometido a influencias y cambios.

CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN Las sociedades industrializadas y las que están en proceso de serlo mantienen interconexiones. Dependencia Sociedades industrializadas dependen de muchas materias primas y productos procedentes de países en desarrollo. Gran parte de los estados en vías de desarrollo dependen de redes comerciales que los vinculan con los países industrializados. El inglés se ha convertido como opción preferente para personas que hablan una segunda lengua. (mantienen unido el sistema lingüístico global) Cada vez es más difícil que las culturas sobrevivan aisladas. ¿Cómo afecta la globalización a la vida de las personas? Actualmente varias actitudes y elementos que eran considerados tradición, son objeto de cuestión y reflexión. El cuestionar trae un gran cambio en la vida social. El concepto de “modernidad” esconde el poder de empresas capitalistas. ¿Sirve la globalización para promover una cultura global? Muchos consideran que el Internet precipitará la difusión de una cultura global. Valores como igualdad, derecho a la libre expresión y participación democrática se extienden con facilidad por todo el mundo.

No necesariamente esto va a marginar las culturas tradicionales. Glocalización(Roland Robertson): Significa que las comunidades locales suelen adoptar una actitud activa al modificar los procesos globales para que se ajusten a su propia cultura.

El auge del individualismo: -La globalización es un fenómeno “interno” que influye en la vida íntima y personal de muy diversas maneras. -Actualmente, los individuos tienen mayor oportunidad de para “configurar” su vida. En épocas pasadas, la identidad personal se basaba en el contexto de la comunidad de la provenia. -Nuevo individualismo: los seres humanos han de desarrollar su propia identidad. -Muchos países han perdido el sentido de pertenencia para ganar libertad de elección.

CONCLUSIÓN: ¿HACIA UNA GOBERNANZA GLOBAL? Cada gobierno tiene dificultades para resolver problemáticas externas, que con el paso de los años, se han vuelto internas. (Calentamiento global, crimen organizado, ITS)

Algunos académicos reclaman una gobernanza global más efectiva con el fin de abordar los asuntos globales. El concepto propone captar aquellas reglas políticas a través de las cuales la humanidad ordena sus asuntos colectivos.

Ya contamos con cierta gobernanza como el derecho internacional, tratados multilaterales. Instituciones como la ONU, el FMI y el Banco Mundial.

Un informe publicado por la ONU en 1995, Our Global Neighbourhood, sostenía que la gobernanza global ya no se limitaba a las relaciones y acuerdos entre gobiernos, sino debía incluir a ONG’s, movimientos ciudadanos y medios de comunicación. Tanto los estados-nación como las grandes corporaciones compiten entre sí, y la pertenencia de los ciudadanos a «sus» naciones es tanto una cuestión emocional como lógica o racional.

La creación de nuevas reglas y normas y de instituciones reguladoras más efectivas no resulta inadecuada cuando la interdependencia global y el ritmo acelerado de cambio nos une a todos más que nunca.

Para enfrentar amenazas como: cambio climático, medio ambiente, terrorismo, crisis financiera; se plantea utilizar los organismos internacionales para cubrir las necesidades por las lagunas de gobernanza.

SEGUNDA SEPARATA: LA GUERRA FRÍA

EL CONCEPTO DE LA GUERRA FRÍA

Situación de tensión continua que emerge con fuerza de la inmediata posguerra y que va a enfrentar a 2 superpotencias (Estados Unidos y Unión Soviética). Países no alienados: no pertenecían a ninguno de los bloques pero condicionados por la evolución de la guerra fría. 3 etapas en su evolución: Primer periodo(máxima tensión): Con la crisis de Berlín y la guerra de Corea. Segundo periodo(coexistencia pacífica): Fin del monopolio nuclear de USA, muerte de Stalin y subida de Eisenhower. La negociación empieza a ser posible pero es salpicada por conflictos como crisis de misiles cubanos y guerra de Vietnam. Último rebrote: Subida de Reagan a la presidencia USA. Fin de la guerra con ascensión de Gorbachov al poder y disolución bloque socialista. Impacto en: -Político: Sostenían gobiernos afines mediante presiones políticas, ayuda militar, provocando golpes de Estado, etc. -Económico: La situación provocó que las exportaciones de armamento ganaran importancia. Países ricos podían mantener gasto militar y nivel de vida, los pobres sustituían gastos en desarrollo por militares. -Pensamiento y cultura: Cualquier oposición era considerada como infiltración alentada por el enemigo.

LA GUERRA FRÍA Y LA PSICOLOGÍA DE LA DESCONFIANZA Esta psicología fue la base de la guerra. Ambos lideraban dos sistemas económicos antagónicos que en cualquier momento podrían entrar en colisión. “antiimperialista”: necesidad de contener las ambiciones expansivas del imperialismo estadounidense y sus aliados. KGB (soviético-Comité de Seguridad del Estado-1945) Combatía actividades antisoviéticas y vigilaba el exterior e infiltraciones/ CIA (1947) -La teoría del acoso exterior contribuyó al poder absoluto de Stalin. -El desplome de los imperios coloniales podía concluir en un vacío de poder, del que podría sacar partido el expansionismo comunista.La situación en riesgo la estabilidad económica La coalición aliada quedó rota entre el 45 y 47. La cuestión griega le interesaba tanto a Estado Unidos como a la US por el valor estratégico de los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, puerta del Mediterráneo y Turquía. Las bases del sistema del bloque occidental fueron dos: El plan Marshall (reconstrucción económica de europa occidental) y la OTAN (carácter militar 1949), constituida por GB, Francia, Canadá, Itália, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Portugal, Noruega, Dinamarca e Islandia.

DE COREA A VIETNAM Los conflictos principales se desarrollaron en Asia, concretamente Corea, Vietnam y la península de Indochina, Afganistán.--- El Oriente próximo fue vital en el conflicto donde El futuro de Palestina, se articuló con el conflicto árabe-israeli. -En 1945 se creó el comité de tutela para Corea integrado por USA. Unión soviética, Gran Bretaña y China. -La declaración de guerra de la URSS a Japón desembocó en la entrada de tropas soviéticas en el norte de Corea, desde Manchuria.(Agosto, 1945) El desplome de Japón provocó su división en 2 zonas de ocupación separadas por el paralelo 38: Norte-Soviéticos ; Sur-USA El nacimiento de la guerra fría provocó que la península Coreana se divida en 2 estados antagónicos. Tras el triunfo comunista en China(1949), el ejército norcoreano atravesó el paralelo 38, invadiendo Corea del sur.

La ONU, como protesta por el no reconocimiento de la RPC(China), autorizó a USA a comandar una fuerza internacional en favor a Corea del Sur. USA interpretó el conflicto como un intento de expansión del comunismo Chino en Asia, apoyado por la URSS. Primera fase de la guerra: -Imparable avance del ejército norcoreano; dominaron todo Corea excepto el puerto de Pusan. -Mcarthur(USA) cambió el curso de la guerra , sin embargo fue destituido por proponer un bombardeo atómico a China. -La guerra tuvo un curso convencional hasta estabilizar los frentes en 1951. -El armisticio de Julio(1953) terminó con la división de Corea en 2 estados separados por el paralelo 38.

-Guerra de VIetnam: -Conflicto más sangriento y persistente de la guerra fría -En la 2da guerra mundial, Japón ocupó Indochina -En el momento de la capitulación de nipona, el movimiento de resistencia anticolonialista (Vietminh--Inspirado en el comunismo y dirigido por Ho Chi Minh) proclamó la república popular de Vietnam en el norte del país. El sur fue tomado por los británicos. -Francia hizo una estrategia para recuperar el norte y restablecer su dominio colonial en la península de indochina (Vietnam, Laos y Camboya).

- La primera de indochina enfrentó a Francia con guerrilleros Vietminh.(1946-1954).fue una guerra de recuperación colonial que desembocó en un conflicto tipo guerra fría. -Termino con la caída del ejército francés en Dien Bien Phu (1954). Provocó la independencia de la península. -Programa de paz para indochina: dividir el territorio en 3 estados independientes ( Vietnam, Laos y Camboya) y Vietnam se dividió en 2 zonas divididas por el paralelo 17, sin embargo se terminó uniendo tras unas elecciones. -Los acuerdos suponían la preservación de intereses de Francia, sin embargo USA se mostró contrario, por lo que inició una estrategia de intervención para sustituir a Francia como potencia interesada en el área. -En 1955 se proclamó la república de Vietnam del sur. -Vietnam del norte- China y la unión soviética; Vietnam del sur-USA y sus aliados. -Usa considero que la neutralidad con Indochina abría las puertas a la influencia decisiva de la China comunista.

La guerra de Vietnam debilitó la posición de Estados Unidos en el mundo. El papel hegemónico de Estados Unidos quedó cuestionado, y los países no alineados condenaron mayoritariamente la actuación. Respuesta USA doble: -Ampliación de la ayuda militar a Saigón con la creación del primer mando norteamericano en la zona. -Se obligó a los ocho millones de campesinos a concentrarse en 7.000 aldeas estratégicas, con el fin de impedir la influencia del Vietminh en el campo. El derrocamiento de Ngo Dinh Diem permitió la subida al poder de la cúpula del ejército(dictadura militar). Todo ello sentó las bases para la intervención masiva por parte de Estados Unidos; el 7 de agosto de 1964 el Senado otorgó plenos poderes al presidente Lyndon B. Johnson en este terreno. Implicación norteamericana fue creciendo: bombardeos en Vietnam del Norte, guerra química, dislocación de la sociedad vietnamita. Se extendió a Laos y Camboya.

En Washington se tomó conciencia de que la guerra no podía ganarse militarmente. La oposición alcanzó su máxima expresión. Estados Unidos se vio obligado a modificar su estrategia: se redujo paulatinamente el número de efectivos, incrementaron los bombardeos aéreos y se expresó la posibilidad de negociar con el régimen de Vietnam del Norte. La conferencia sobre Vietnam (París, 1973) sentó las bases para la finalización del conflicto, Se aprobó el fin de la intervención militar estadounidense. El desenlace de la guerra quedó decidido; las tropas de los revolucionarios vietnamitas entraron en Saigón en abril de 1975. Pocos meses después la guerra también acabó en Laos y Camboya. Estados Unidos había sufrido la mayor derrota militar de su historia

LA COEXISTENCIA PACÍFICA

A mediados de los años 50, las relaciones entre Estados Unidos y la URSS pasan de alerta extrema a coexistencia pacífica. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética tomaron conciencia de que era preciso convivir con el enemigo y, por consiguiente, evitar confrontaciones que desembocaran en la guerra nuclear.

Factores: -La visita de Nikita Jruschov a Estados Unidos en 1959 representó el símbolo de la aproximación entre las dos grandes superpotencias. -La desaparición de Stalin en la Unión Soviética, en 1953, y la sustitución de Truman por Eisenhower, un político más pragmático y realista, en Estados Unidos. -En 1956, el nuevo líder soviético, Jruschov, condenó los excesos del estalinismo y planteó la doctrina de la coexistencia pacífica. Las vinculaciones entre China y la URSS eran muy estrechas hasta la muerte de Stalin. Desde entonces China se convirtió en el principal referente para muchos movimientos de liberación en países del Tercer Mundo, lo que debilitaba la posición internacional de la URSS.

Países no alineados: Conferencia de Bandung, en 1955.

REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA

Mayor tensión: La crisis de los misiles en Cuba. Con el apoyo de la CIA, exiliados cubanos desembarcaron en Bahía Cochinos con el fin de derrocar a Fidel Castro en 1961. A mediados de 1962 los soviéticos comenzaron a instalar en la isla cohetes de alcance medio que apuntaban hacia el corazón de Estados Unidos: por primera vez bases nucleares soviéticas estaban sólo a decenas de kilómetros del territorio estadounidense. USA se planteó tres supuestas estrategias de actuación: el bombardeo, el desembarco o el bloqueo de la isla. Por fin Jruschov dio marcha atrás y ordenó el regreso de los buques soviéticos que se dirigían a Cuba con armamento nuclear. En 1963 se instaló el célebre teléfono rojo entre Washington y Moscú, un sistema de comunicaciones directas entre los líderes de ambas superpotencias para buscar salidas negociadas en los momentos de máxima tensión. El Tratado de Moscú de 1963 prohibió las explosiones nucleares en la atmósfera. La guerra de Vietnam debilitó la posición de Estados Unidos en el mundo. Su liderazgo económico también quedó maltrecho; la crisis monetaria, cuando el dólar abandonó de hecho las reglas del Sistema Monetario Internacional— y la crisis del petróleo que comenzó en 1973 produjeron una marcada recesión en el mundo occidental. Japón y la comunidad europea surgieron como serios competidores.

La URSS salió reforzada del conflicto vietnamita. El "desorden económico capitalista", fruto de la crisis de 1973, alimentó el optimismo, conformando un ambiente los soviéticos se plantearon seriamente tomar la delantera en la confrontación bipolar. El rebrote de la guerra fría tuvo como capital protagonista americano al presidente Ronald Reagan, con un programa dirigido a superar las secuelas de Vietnam y restablecer la hegemonía estadounidense: el rearme psicológico, económico y militar del país. Esto resultó en un gran incremento del gasto militar (programa “Guerra de las Galaxias”). Gorbachov intensificó una política de diálogo con Estados Unidos. Ambos países mostraban señas inequívocas de agotamiento. En la Unión Soviética el optimismo daba paso a la toma de conciencia del bloqueo del sistema económico; en Estados Unidos la expansión económica de la era Reagan mostraba síntomas de debilidad, a cuenta del incremento masivo del doble déficit. Por parte soviética, la nueva estrategia se basó en el abandono progresivo del Tercer Mundo, encontrando el punto culminante en 1989, con la retirada del ejército soviético de Afganistán. La desintegración del bloque soviético. Su mayor símbolo en Europa, el muro de Berlín, fue derribado en noviembre de 1989. Factores del fin de la Guerra Fría: -Desplome del sistema soviético -Confrontación bipolar y el estallido de conflictos regionales -Era muy costoso mantener la carrera nuclear, paradójicamente, el desarrollo de la guerra fría...


Similar Free PDFs