Lenguaje Y Literatura Roberto Ramirez Soberon PDF

Title Lenguaje Y Literatura Roberto Ramirez Soberon
Author Luis Martín Chunga Carhuapoma
Course Matematica I
Institution Universidad de Piura
Pages 6
File Size 180.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 414
Total Views 1,011

Summary

IDEPUNP/ CICLO ADES / SETIEMBRE – DICIEMBRE 2010 LENGUAJE Y LITERATURASEMANA 02TEMA: NOCIONES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALESLITERATURA UNIVERSAL MEDIEVALCoordinador: Lic. Roberto Carlos Ramírez Soberón¿QUE ES EL LENGUAJE?Definiciones El lenguaje es un fenómeno "complejo, multiforme y heteróclito". Exist...


Description

IDEPUNP/ CICLO ADES / SETIEMBRE – DICIEMBRE 2010 LITERA LITERATURA TURA

1

LENGUA LENGUAJE JE Y

SEMANA 02 TEMA: NOCIONES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES LITERATURA UNIVERSAL MEDIEVAL Coordinador: Lic. Roberto Carlos Ramírez Soberón

¿QUE ES EL LENGUAJE? Definiciones El lenguaje es un fenómeno "complejo, multiforme y heteróclito". Existen muchas definiciones acerca de él las cuales pueden agruparse según tres grandes perspectivas: semiótica, lingüística y pragmática.

1.

Emotiva, expresiva o sintomática: Por ella el emisor habla de sí mismo, de su mundo interno: emociones, sentimientos, gustos, desagrados, etc. _______________________________________________

2.

Apelativa o conativa: Se trata de influir en el pensamiento, las actitudes y la conducta del receptor. Se ejerce la función apelativa en: las preguntas, las órdenes, los ruegos, las exhortaciones, los consejos, los manuales, los reglamentos, los avisos publicitarios, las propagandas políticas, etc. _______________________________________________

3.

Metalingüística: Se utiliza el código para hablar del mismo código. Son ejemplos: un texto y una clase de gramática. _______________________________________________

4.

Fática o de contacto: Se comprueba si el canal funciona. Sirve para empezar, mantener y finalizar una comunicación. Se ejerce la función fática en: los saludos, las despedidas, las fórmulas sociales de cortesía, las unidades lingüísticas usadas en las conversaciones telefónicas (¡aló!, sí, ya, ujú, etc.), expresiones introductorias, etc. _______________________________________________

Desde la perspectiva amplia de la semiótica o semiología es todo ______________________________________________ __________________________________________________ . Según el punto de vista – un poco más restringido – de la lingüística __________________________________________ _________________________________________ y universal que tiene una base neurológica y se manifiesta en una lengua natural. Hoy, desde la perspectiva del USO REAL y SOCIAL de la pragmática se lo define como___________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ . Componentes El lenguaje es un fenómeno muy complejo ya que en él convergen una serie de componentes que interactúan y se relacionan estrechamente. Dichos componentes son: 1. Fisiológico: La articulación de los sonidos orales se produce gracias al aparato fonador que incluye los bronquios, la laringe, la glotis, las cuerdas vocales, la cavidad bucal, el paladar, la lengua, los maxilares, los dientes, los labios, las fosas nasales, entre otros. 2.

Físico: Los sonidos son físicos o concretos. También lo es el canal que permite transmitirlos.

3.

Psicológico: En el lenguaje están implicados varios procesos psíquicos e intelectuales. Además refleja gran parte de la personalidad y nuestros estados de ánimo.

4.

Cultural: El lenguaje, como actividad libre del hombre, y también como producto de esa actividad, constituye un fenómeno cultural. El lenguaje es una forma de cultura, quizá la más universal de todas, y, de todos modos, la primera que distingue inmediata y netamente al hombre de los demás seres de la naturaleza.

Características Las lenguas humanas pueden variar en muchos aspectos, no obstante éstas muestran que en la facultad misma del lenguaje existen ciertas características comunes, las cuales son fundamentales para permitir la comunicación de la manera eficiente que conocemos. Algunas de ellas son: a) Oral o articulado: el lenguaje es, fundamentalmente, de naturaleza sonoro – auditiva. Los signos del lenguaje se producen en forma de sonidos articulados. b) Complejo: ya que está formado por varios factores o componentes de naturaleza muy diversa. Esto dificulta su estudio. c) Heteróclito: el lenguaje es irregular y extraño; no se ajusta a un molde o paradigma. d) Multiforme: adopta varias formas. Funciones.- La más importante es “La Comunicativa” Por otra parte, de acuerdo con cada uno de los elementos de la

5. Estética, literaria o poética: Se busca que el mensaje tenga belleza. Se manifiesta en: las obras literarias, la combinación armónica de dos nombres, etc. _______________________________________________ 6.

Informativa, representativa o referencial: Por esta función podemos hablar del mundo que nos rodea, por ello se relaciona con el referente. Se ejerce en: las noticias objetivas, los libros de ciencia, una descripción científica. _______________________________________________ Observación Cabe mencionar que las funciones del lenguaje, siempre están presentes en una comunicación; y que a través de un solo enunciado se podría ejercer más de una función. En este caso se toma en cuenta la que predomine. LENGUA Y HABLA Ferdinand de Saussure, padre de la lingüística moderna, plantea que el lenguaje comprende dos partes opuestas y complementarias a la vez: la lengua y el habla. A esto le denomina dicotomía del lenguaje (Lenguaje = Lengua + Habla). LENGUA La lengua es un sistema autónomo de signos lingüísticos estructurado en cuatro niveles (fonológico, morfológico, sintáctico y semántico) interdependientes y estrechamente relacionados. Es creada, establecida y modificada por los hombres (hablantes – oyentes) en continuos actos de habla. Niveles de Estructuración a) Fonológico: Estudia los sonidos ideales o fonemas de una lengua, así como sus diversas posibilidades combinatorias. La ciencia que lo estudia es la fonología. b) Morfológico: Estudia la forma (estructura, formación y variación) de los signos. Su unidad mínima es el monema o unidad mínima dotada de significación. Es la morfología la ciencia que estudia este nivel. c) Sintáctico: Los signos se combinan para formar sintagmas que son las unidades mínimas de este nivel. Un sintagma es la combinación mínima y autónoma de palabras que tienen unidad de función. Por ello, en el nivel sintáctico se estudia el orden lógico, las relaciones y funciones de las

comunicación el lenguaje desempeña las siguientes funciones:

palabras dentro de los enunciados. La ciencia que lo estudia es la sintaxis.

IDEPUNP/ CICLO ADES / SETIEMBRE – DICIEMBRE 2010 LITERA LITERATURA TURA

d) Semántico: Estudia el significado de los signos. Su unidad mínima es el sema o rasgo mínimo de significado. La semántica estudia este nivel. Características La lengua se caracteriza por ser: a) Social: Instrumento de relación social esencial. La lengua pertenece a toda la comunidad lingüística, por ello, es una posesión social. b)

Virtual: Existe potencialmente en nuestro cerebro. Abstracta, mental, inmaterial, psíquica.

c)

Duradera: La lengua está en constante creación y destrucción. Gracias a esta relación dialéctica perdura a través del tiempo.

d)

Homogénea: La lengua como corpus sistemático es igual para todos los hablantes; lo que cambia es el uso.

e)

Aprendida: El código se adquiere paulatinamente.

f)

Inmanente y exterior al individuo. Es decir, la lengua es una realidad inherente o propia al ser humano, no obstante que está fuera de él.

VARIEDADES DE LENGUA En el uso de la lengua, se producen las llamadas variedades dialectales, variedades internas o variedades de lengua. Entre ellas tenemos: 1. Dialecto o variedad diatópica Variedad de uso regional. Su identificación depende de factores geográficos. ________________________________________________ 2. Sociolecto o variedad social o variedad diastrática Variedad propia de un grupo social que depende de factores socioculturales como raza, sexualidad, religión grado de instrucción, etnia, status, roles clases socio-económicas, etc. ________________________________________________ 3. Idiolecto o variedad diafásica. Es la variedad de uso individual. Depende de factores personales y contextuales. ________________________________________________ 4. Tecnolecto Variedad técnica o profesional. Esta variedad es propia de una ciencia o profesión. Es el uso “técnico” de la lengua; tiene un carácter descriptivo y denotativo. HABLA El habla es un acto psíquico, fisiológico y físico de voluntad e inteligencia por medio del cual un hablante selecciona y actualiza una determinada lengua. Es decir, el habla es el uso particular que cada individuo hace de su lengua.

2

LENGUA LENGUAJE JE Y

El signo presenta las siguientes características básicas: a) Es un objeto perceptible. b) Representa, denota o se refiere a otro ser u objeto diferente. c) Sirve para expresar y evocar significados del ser u objeto denotado. d) El uso de los signos supone la presencia de seres capaces de elaborar y compartir significados y de cumplir las funciones de emisor y/o receptor.

CLASES DE SIGNOS SIGNOS NO LINGUISTICOS 1. Ícono.- Es un signo:  Intencional motivado  Tiene una relación de semejanza o parecido con el objeto al cual representa (Grado de iconicidad). Son ejemplos de íconos: -Una maqueta -Una imagen de televisión -El plano de una casa -Un mapa -Una foto -Una escultura, etc. 2. Indicio o síntoma.- es un signo:  Natural o no intencional  Tiene una relación de causa-efecto con el objeto representado (Relación causal o lógica)  Se puede utilizar como signo o no  Tiene carácter universal Son ejemplos de indicios: -La fiebre -Una columna de humo -el vapor de agua -Las arrugas -Las nubes en la época de invierno, etc. 3. Símbolo.- Es un signo:  Intencional, convencional y sistemático.  Tiene una relación arbitraria o inmotivada con el objeto representado. Son ejemplos de símbolos: -Las palabras de una lengua -Las banderas -La cruz, símbolo del cristianismo -Las monedas -Los anillos matrimoniales

SIGNO LINGÜÍSTICO El signo lingüístico es una representación mental a través de la cual simbolizamos "algo" de la realidad; un objeto que representa a otro. También podría decirse que es la asociación psíquica entre un significante y un significado. Características El signo lingüístico se caracteriza por ser: a)

Características El habla se caracteriza por ser: a) Heterogénea: ____________________________________ b)

Efímera: o momentánea, ___________________________ _______________________________________________. El habla dura mientras se ejecuta el acto; cuando éste termina el habla desaparece.

c)

Individual: cada individuo posee una forma peculiar de “hablar”, es decir, ________________________________.

d)

Concreta: el habla es perceptible por medio del oído. Material, física, actual, perceptible.

SIGNO El signo es un objeto perceptible que representa a otro ser u objeto, por ello, expresa y evoca el significado correspondiente a ese otro ser u objeto diferente, al cual hace referencia. La ciencia que estudia los signos es la semiótica.

Arbitrario: No hay una relación lógica o natural entre el signo y el objeto representado. La relación es convencional o arbitraria. La arbitrariedad también se observa en que para designar a un mismo objeto se utilizan signos distintos en las diferentes lenguas.

b)

Lineal: El signo se realiza como una sucesión, cadena o línea de sonidos que se desarrolla en un período de tiempo. Esta característica es la que ofrece diversas posibilidades combinatorias de las unidades que lo componen. Doblemente articulado: Todo signo se articula en c) monemas o unidades mínimas con significación (primera articulación) y en fonemas o unidades distintivas con significante (segunda articulación). Biplánico: El signo tiene dos planos: de la expresión d) (significante) y del contenido (significado). e)

Mutable: Si se toma en cuenta su evolución a través del tiempo (perspectiva diacrónica), el signo cambia.

f)

Mutable: Si se toma en cuenta su evolución a través del tiempo (perspectiva diacrónica), el signo cambia.

Características

IDEPUNP/ CICLO ADES / SETIEMBRE – DICIEMBRE 2010 LITERA LITERATURA TURA

3

LENGUA LENGUAJE JE Y d) e)

APLIQUEMOS LO APRENDIDO Instrucción: Responde a las siguientes interrogantes encerrando o marcando la respuesta correcta. 1. ¿Qué enunciado es incorrecto sobre el lenguaje? a) Facultad humana que nos permite aprender una lengua y poder hablar. b) Es un conjunto de sonidos articulados con el que el hombre manifiesta lo que piensa. c)Es un sistema de comunicación que emplea el hombre para expresarse. d) Capacidad humana que presenta una sola forma. e) Manera de expresarse: lenguaje culto, criollo, etc. 2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Significa que una vez establecida la relación significantesignificado ella se impone al individuo y a la comunidad como algo que ya no puede cambiar. A qué característica del signo lingüístico se refiere: a) Linealidad b) Arbitrariedad c) Mutabilidad d) Inmutabilidad e) Doble articulación La función del lenguaje que permite transmitir mensajes objetivos. Refleja la realidad, informa algo de ella. a) Expresiva b) Poética c) Metalingüística d) Contacto e) Denotativa ¿Qué alternativa predomina y se relaciona con el siguiente enunciado: Los adjetivos terminados en “ivo” se escriben con “v”? a) Verifica si un circuito funciona en el acto comunicativo. b) Trata de cubrir vacíos de información. c) Se utiliza como creación artística d) Influye en el pensamiento, las actitudes y la conducta. e) Empleo del signo para hablar del mundo que nos rodea. La función del lenguaje que trata de influir en el pensamiento, las actitudes y la conducta del receptor, se llama: a) Conativa b) De contacto c) Interaccional d) Metalingüística e) Literaria Sobre el habla podríamos afirmar que: a) Es un sistema autónomo de signos lingüísticos. b) Es un fenómeno individual. c) Esta estructurado en cuatro niveles. d) Es creada, establecida y modificada por los hombres e) Es homogénea, igual para todos. ¿Qué característica no le corresponde a la Lengua? a) Conjunto de unidades colectivas que forma el patrón lingüístico de una nación. b) Es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos. c) Es sincrónicamente fija. d) Es un acto con pautas normativas y circunstancias del entorno. e) Sistema estructurado en cuatro niveles. ¿En cuál de los siguientes enunciados se emplea el signo para hablar del mundo que nos rodea? a) Son sus ojos dos topacios de brillor. b) Llámame en la noche. c) De pronto, apareció una gitana. d) ¡Hola!, ¡Que tal! e) ¿Quién te escribirá canciones inspiradas en nuestro amor? ¿El componente del lenguaje que refleja gran parte de la personalidad y nuestros estados de ánimo se llama? a) Fisiológico b) Psicológico

Físico Complejo

10. ¿En cuál de los siguientes enunciados concurren simultáneamente las funciones del lenguaje? a) La función Fática es la primera que adquieren los niños. b) ¿Quieres arrimarte un poco más allá? c) Avancen, al fondo hay sitio. d) La luz del nuevo día me recuerda tu sonrisa… e) ¿Cuál es el significado de la palabra OBCECADO? 11. Variedad propia de un grupo social que depende de factores como son: raza, sexualidad, religión, etnia, etc. Se denomina: a) Dialecto b) Idiolecto c) Tecnolecto d) Acrolecto e) Idiolecto 12. En qué caso no se da la función expresiva: a) ¡Qué deliciosa torta! b) Me gustaría viajar y viajar. c) Ella no tiene quince años. d) ¡Qué frío hace! e) ¡Puf! TEMA Nº 02: LITERATURA UNIVERSAL - EDAD MEDIEVAL I. Instrucción: Responde a las siguientes interrogantes encerrando o marcando la respuesta correcta. 13. ¿Qué característica no pertenece a la Literatura Universal Medieval? a) Desarrolló temas sagrados, religiosos. b) En teatro se representa al hombre como ser único. c) Los textos tenían una finalidad didáctica. d) La poesía popular se interpretó en lengua romance. e) Aparece la poesía trovadoresca. 14. ¿Cantar que narra, en términos apocalípticos, la derrota de la retaguardia del ejército de Carlomagno? a) Cantar de de Roldán b) Cantar de las huestes de Igor c) Cantar de Ronces valles d) Cantar Aspremont e) Cantar de los Aliscanos 15. Narra la gesta de Sigfrido, un cazador de dragones, quien valiéndose de ciertos artificios consigue la mano de la princesa Krimilda. a) El cantar de Roldán b) El cantar del Mio Cid c) El cantar de Roncesvalles d) El cantar de los Nibelungos e) Las mocedades de Rodrigo 16. ¿Cual de las siguientes características no le corresponde a los Cantares de Gesta? a) Eran anónimos b) Lo componían los trovadores c) Relataban la historia de un noble caballero d) Eran basados en circunstancias y personajes históricos. e) Son de métrica regular, empleando preferentemente la cuaderna vía. 17. Es la obra maestra anónima de la Literatura Eslava oriental y que presumiblemente data de finales del S. XII. a) El cantar de Aspremont b) El cantar de los Aliscanos c)El cantar de las huestes de Igor d) El cantar de los siete Infantes de Lara e) El cantar del Mio Cid 18. Lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a

una corriente literaria que influyó en autores como Garcilazo de la Vega (España); William Shakespeare y Edmund Spenser en Inglaterra. a) Dante Alighieri b) Giovanni Boccacio c)Brunetto Latini d) Francesco Petrarca

c)

Cultural

e)

Leonardo da Vinci...


Similar Free PDFs