Límite líquido y límite plástico LMS-FIC-UNI PDF

Title Límite líquido y límite plástico LMS-FIC-UNI
Author CRISTHIAN AVELARDO YUPANQUI REYSANCHEZ
Course Mecánica De Sólidos
Institution Universidad Nacional de Ingeniería
Pages 11
File Size 707.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 179

Summary

INFORMACIÓN DEL LIMITE PLÁSTICO...


Description

UNI - FIC - LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS

Código : AA-GL-S1.5 Versión: 1

GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

Fecha: 10.10.2019

LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE PLÁSTICO 1.

Página 1 de 11

OBJETIVO Determinar los contenidos de humedad que definen las fronteras entre los estados de consistencia semilíquido, plástico y semisólido, denominadas límite líquido y límite plástico, de una muestra de suelo pasante el tamíz N°40. El límite líquido se define como el contenido de humedad en la frontera entre los estados de consistencia plástico y semilíquido. El límite plástico se define como el contenido de humedad en la frontera entre los estados de consistencia plástico y semisólido.

2.

RESUMEN DEL MÉTODO 2.1

Límite Líquido La muestra húmeda se coloca en una copa de bronce llamada Copa de Casagrande y con un ranurador se divide la muestra en dos partes, se procede a girar la manivela de la copa generando golpes que hacen fluir el suelo y la ranura tiende a cerrarse debido a los impactos causados por la caída repetitivas de la copa en un dispositivo estándar, se registra el número de golpes necesario para que la ranura se cierre en una longitud de ½ pulgada. El método multipunto requiere tres ensayos como mínimo a diversos contenidos de humedad, los datos de humedad y número de golpes se grafican en escala semilogariítmica y se traza una recta denominada “Curva de Fluidez”, y se determina el límite líquido como la humedad necesaria para que la ranura se cierre al aplicar 25 golpes.

2.2

3.

Límite plástico El límite plástico de determina rolando el suelo, se presiona entre los dedos y una placa de vidrio, rodándola repetidamente hasta formar un rollito o barrita cilíndrica de 1/8 de pulgada (3.2mm) de diámetro, en el proceso se reduce la humedad hasta el punto en que el rollito se agrieta ó se quiebra por la presión del amasado y ya no es posible formarlo de nuevo, el contenido de humedad en este punto se reporta como el límite plástico. Se repite el procedimiento hasta reunir una muestra de 6 gr. como mínimo.

NORMA DE REFERENCIA ASTM D4318 Estándar Test for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of Soils

4.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES Límite Líquido (LL): Contenido de humedad en porcentaje, que define la frontera entre los estados de consistencia semilíquido y plástico. Límite Plástico (LP): Contenido de humedad en porcentaje, que define la frontera entre los estados de consistencia plástico y semisólido. Índice Plástico (IP): Rango de contenido de humedad sobre el cual el suelo se comporta plásticamente, numéricamente se obtiene como la diferencia entre el límite líquido (LL) y el límite plástico (LP). Consistencia: Relativa facilidad con la que el suelo puede ser deformado.

Revisado: Daniel Basurto

Aprobado: Luisa Shuan

Documento para uso académico exclusivo, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa.

Copia No Controlada

UNI - FIC - LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS

Código : AA-GL-S1.5 Versión: 1

GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

Fecha: 10.10.2019

LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE PLÁSTICO

Página 2 de 11

Suelo plástico: Suelo que tiene un rango de humedad en el que exhibe plasticidad y se contrae con el secado. Límites de Atterberg: Originalmente Albert Atteberg definió seis “límites de consistencia” en los suelos finos: límite superior de flujo viscoso, límite líquido, límite de pegajosidad, límite de cohesión, límite plástico y límite de contracción; en ingeniería se utilizan solamente el límite líquido y el límite plástico; y en algunos casos el límite de contracción.

5.

EQUIPOS Y MATERIALES -

Dispositivo copa de Casagrande para límite líquido

-

Ranurador

-

Calibrador de metal para ajuste de altura de caída de la copa

-

Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.

-

Tamiz N°40

-

Mortero y mazo de porcelana

-

Espátula de acero

-

01 pipeta

-

Horno de secado capaz de mantener una temperatura de hasta 110 ± 5 °C

-

Vasija de evaporación de 4.5 pulgadas de diámetro

-

Recipientes para humedad, fabricados en material resistente a la corrosión y al cambio de masa debido al secado y enfriamiento continuo.

-

Placa de vidrio esmerilado para el límite plástico, de suficiente tamaño para formar los rollitos, de 30cm de lado aproximadamente.

Copa Casagrande para ensayo de límite líquido Fuente:Manual ELE

Revisado: Daniel Basurto

Vidrio esmerilado para límite plástico, taras, vasija evaporación, espátula. Fuente:Manual ELE

Aprobado: Luisa Shuan

Documento para uso académico exclusivo, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa.

Copia No Controlada

UNI - FIC - LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS

Código : AA-GL-S1.5 Versión: 1

GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

Fecha: 10.10.2019

LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE PLÁSTICO

6.

Página 3 de 11

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO Existen dos métodos para determinar el límite líquido: Método A ó método multipunto, se requiere tres o más determinaciones en la copa Casagrande sobre un rango de humedad donde se ubica el límite líquido. Método B: o método de un punto, se requiere una determinación y se multiplica por un factor de corrección para la obtención del límite líquido. El método a aplicar lo define el cliente o usuario, caso contrario se aplica el Método A, los alumnos efectuarán el método A o método mutipunto que se describe en esta guía. 6.1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO Método de preparación húmedo -

Si la mayor parte de la muestra pasa la malla N°40, se tamiza por la malla N°40 hasta obtener 150 a 200gr., se coloca en un recipiente, se agrega agua destilada y se mezcla hasta que llegue a una consistencia que requiera entre 25 a 35 golpes en la copa Casagrande para aplicar el método multipunto.

-

Si la muestra contiene una cantidad representativa de material retenido en la malla N°40 se mezcla, se remoja para que los finos se ablanden y se tamiza por vía húmeda, se coloca la malla N°10 para retener las arenas y gravas que contiene la muestra y se lava para que se desprendan las partículas finas, se retira la malla N°10, se agrega más agua y se pasa la suspensión por la malla N°40. Se reduce el contenido de agua exponiendo la muestra al aire o decantando el agua hasta que llegue a una consistencia que requiera entre 25 a 35 golpes para aplicar el método multipunto.

-

Método de preparación seco -

La muestra se seca al ambiente o al horno a temperatura no mayor de 60°C para que pueda ser pasada por el mortero con facilidad y completar una muestra de 150 a 200g.

-

Se pulveriza la muestra mediante un mortero y un mazo teniendo cuidado de no quebrar las partículas, se tamiza por la malla N°40 agitando el tamíz con la mano para la separación de la fracción fina.

-

El material retenido en la malla N°40 se regresa al mortero y se repite el proceso de pulverizado y tamizado hasta que todo el fino se disgregue y el material retenido solo sean granos individuales.

-

El material retenido en la malla N°40 después de terminar el pulverizado se pone en remojo en un recipiente con poca agua, se mezcla y se pasa por la malla N°40, se recoge la suspensión y se agrega al recipiente del material seco que pasó dicha malla.

-

El material que pasó la malla N°40 se humedece con agua destilada, se mezcla con la espátula y se reduce el contenido de agua hasta que llegue a una consistencia que requiera entre 25 a 35 golpes

Una vez que la muestra fue preparada ya sea por el método húmedo o seco y alcanzó la consistencia deseada, se cubre para prevenir la pérdida de humedad y se deja reposar por 16horas como mínimo.

Revisado: Daniel Basurto

Aprobado: Luisa Shuan

Documento para uso académico exclusivo, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa.

Copia No Controlada

UNI - FIC - LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS

Código : AA-GL-S1.5 Versión: 1

GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

Fecha: 10.10.2019

LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE PLÁSTICO

Página 4 de 11

6.2 EJECUCIÓN DEL ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO – MÉTODO MULTIPUNTO Para este método se inicia el ensayo con el punto correspondiente a la humedad menor, luego se incrementa la humedad y se hallan dos puntos adicionales. Los puntos necesarios deben ubicarse en los siguientes rangos de número de golpes necesarios para el cierre de la ranura Ensayo

Rango “N” golpes

1

25-35

2

20-30

3

15-25

Se procede de la siguiente forma: a)

La muestra previamente preparada a una consistencia de 25 a 35 golpes, se mezcla con la espátula y se coloca una porción en la parte central de la copa de Casagrande cuidando que no se forme burbujas de aire, con ayuda del ranurador se verifica que tenga un espesor de 10mm, se empareja la superficie con la espátula.

b)

Se guarda el suelo sobrante en la vasija y se cubre con una toalla húmeda o se coloca en una bolsa plástica para mantener el contenido de humedad.

c)

Utilizando el acanalador corte el suelo colocado en la copa haciendo una ranura firme que separe la masa de suelo en dos partes. Mantenga el acanalador en forma perpendicular a la copa durante el corte.

d)

Proceda a aplicar los golpes girando la manivela de la copa a una velocidad de 1.9 a 2.1 golpes por segundo, cuente los golpes necesarios para cerrar la ranura en una longitud de ½ pulgada (13 mm).

e)

Anote el número de golpes necesarios para el cierre de la ranura, tome una porción de suelo para determinar el contenido de humedad, con la espátula corte el suelo de la zona de cierre de la ranura y coloque la muestra en un recipiente de masa conocida.

f)

Determine la masa del suelo más el suelo húmedo.

g)

Regrese el suelo restante de la copa al recipiente de mezclado. Limpie y seque la copa y el acanalador para realizar otra determinación.

h)

Añadir una pequeña cantidad de agua al recipiente para aumentar el contenido de humedad y obtener una fluidez adecuada para disminuir la cantidad de golpes para que cierre la ranura.

i)

Repetir el procedimiento para ejecutar por lo menos dos ensayos adicionales, donde se obtenga el cierre de la ranura en los rangos de 20 a 30 golpes y de 15 y 25 golpes para el segundo y tercer ensayo respectivamente.

j)

Llevar las muestras de cada ensayo al horno para la determinación del contenido de humedad correspondiente

Revisado: Daniel Basurto

Aprobado: Luisa Shuan

Documento para uso académico exclusivo, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa.

Copia No Controlada

UNI - FIC - LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS

Código : AA-GL-S1.5 Versión: 1

GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

Fecha: 10.10.2019

Página 5 de 11

LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE PLÁSTICO

Colocado de la muestra en la copa de Casagrande.

Girar la manivela de la copa de Casagrande 2 golpes por segundo.

7.

Corte de la muestra con el acanalador. Fuente: ASTM D4318

Anotar el N° de golpes para un contacto de 12.7mm.

Ranura que divide la muestra en dos porciones.

Muestra para contenido de humedad, tomada de la zona de cierre de ranura.

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO 7.1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA PARA ENSAYO DE LÍMITE PLÁSTICO -

Se toma una porción de 20 gramos o más de la muestra utilizada en la determinación del límite líquido.

-

Reduzca el contenido de humedad del suelo a una consistencia en que pueda ser rolado sobre la placa de vidrio sin pegarse a las manos.

-

El proceso de reducción de la humedad puede acelerarse exponiendo el suelo a la corriente de aire de un ventilador, o secando con papel que no deje fibras al suelo, por ejemplo papel toalla grueso o papel de filtro resistente a la humedad

Revisado: Daniel Basurto

Aprobado: Luisa Shuan

Documento para uso académico exclusivo, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa.

Copia No Controlada

UNI - FIC - LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS

Código : AA-GL-S1.5 Versión: 1

GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

Fecha: 10.10.2019

LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE PLÁSTICO

Página 6 de 11

7.2 EJECUCIÓN DEL ENSAYO DE LÍMITE PLÁSTICO a)

De la muestra preparada se toma una porción de 1.5 a 2g. y se moldea en forma de una masa elipsoidal.

b)

Ruede la masa de suelo entre la palma de la mano o dedos y la placa de vidrio de vidrio, con presión suficiente para adelgazar el suelo y darle forma de cilindro con diámetro uniforme de 3.2mm. en un tiempo máximo de 2 minutos.

c)

En el proceso de rolado el suelo va perdiendo humedad por evaporación del agua contenida y por retención en la superficie rugosa del vidrio. El vidrio debe secarse continuamente si se observa húmedo.

d)

Si el rollito de suelo alcanza el diámetro de 3.2mm y no se observa agrietamiento, se vuelve a amasar en forma elipsoidal y se repite el procedimiento de rolado sobre el vidrio cuantas veces sea necesaria hasta que observe que aparecen grietas ó el rollito se quiebra bajo la presión del amasado.

e)

Una vez que se empieza agrietar el rollito de 3.2 mm. se coloca en un recipiente de masa conocida y se tapa para conservar la humedad.

f)

Se repite el procedimiento para formar 2 o 3 rollitos adicionales que en conjunto deben tener una masa mínima de 6 gr.

g)

Se repite el procedimiento para obtener otra muestra de 6 gr mínimo.

h)

Se lleva al horno para determinar el contenido de humedad

Formación del rollito en la placa de vidrio.

8.

Rollitos de 3.2 mm de diámetro con grietas en su superficie.

CÁLCULOS 8.1 CÁLCULO DEL LÍMITE LÍQUIDO Con los datos de número de golpes “N” de las tres determinaciones y el valor del contenido de humedad “” se procede a: -

Graficar en una escala semilogarítmica la curva de fluidez del suelo, ubicando el contenido de humedad como ordenada en la escala aritmética y el número de golpes N como abscisa en la escala logarítmica. La curva de fluidez es la mejor línea recta promedio que pase por los tres o más puntos ubicados.

Revisado: Daniel Basurto

Aprobado: Luisa Shuan

Documento para uso académico exclusivo, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa.

Copia No Controlada

UNI - FIC - LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS

Código : AA-GL-S1.5 Versión: 1

GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

Fecha: 10.10.2019

LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE PLÁSTICO -

Página 7 de 11

En la abcisa ubique el valor correspondiente a 25 golpes e intercepte a la curva de fluidez de tal forma que pueda hallar el contenido de humedad correspondiente en la ordenada. Registre tal valor como el límite líquido del suelo y redondee al entero más cercano. EJEMPLO

Límite líquido = 50.5 = 51 8.2 CÁLCULO DEL LÍMITE PLÁSTICO Calcule el promedio de los dos contenidos de humedad y redondee al número entero más cercano. Este valor es el límite plástico LP Ejemplo:

Revisado: Daniel Basurto

Aprobado: Luisa Shuan

Documento para uso académico exclusivo, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa.

Copia No Controlada

UNI - FIC - LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS

Código : AA-GL-S1.5 Versión: 1

GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

Fecha: 10.10.2019

LÍMITE LÍQUIDO, LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE PLÁSTICO

Página 8 de 11

8.3 CÁLCULO DEL ÍNDICE PLÁSTICO El índice plástico (IP) se determina de la siguiente forma: IP = LL-LP, Donde: IP = Indice plástico,

LL =Límite líquido,

LP= Límite plástico

Ejemplo: LL = 51, LP = 18 , 9.

IP = LL – LP = 51-18 = 33

INFORME El informe debe contener los siguientes datos referidos a los resultados.

10.

-

Identificación de la muestra

-

Método de preparación de la muestra húmedo o seco

-

Descripción de la muestra como tamaño máximo, porcentaje estimado de material retenido en el tamíz N°40, contenido de humedad con que fue recibida la muestra

-

Características del equipo utilizado manual o motorizado

-

Reporte de límite líquido, límite plástico e índice plástico con aproximación al entero próximo omitiendo la designación porcentaje.

OBSERVACIONES -

Cuando el suelo contiene abundante material orgánica, el resultado del límite líquido disminuye cuando el suelo es secado al horno antes del ensayo. Para identificar estos suelos se efectúa el ensayo en ambas condiciones, es decir secado al horno y al medio ambiente.

-

Cuando la muestra de suelo resbala en la copa, y continúa resbalando aunque se aumente el contenido de humedad ó si el número de golpes requerido para cerrar la ranura es siempre menor que 25 golpes, se anota que el límite líquido no puede determinarse y se registrará como No Plástico.

-

Cuando el límite líquido es No Plástico, ya no se realiza el ensayo de límite plástico. Esta particularidad es propia de algunos suelos arenosos y limosos.

-

La norma ASTM considera el uso del acanalador plano, también existe un acanalador curvo empleado en el método AASHTO que es práctico para algunos suelos.

-

Si el suelo no permite hacer el trazo en un solo movimiento porque se desgarra, efectúe varias pasadas de menor tamaño con el acanalador o espátula, finalmente haga una ranura completa con el acanalador.

-

Si el límite líquido ó el límite plástico no pueden ser determinados, se reporta el valor como NP.

Revisado: Daniel Basurto

Aprobado: Luisa Shuan

Documento para uso académico exclusivo, no puede ser reproducido, modificado o proporcionado a terceros sin la autorización expresa.

Copia No Controlada

UNI - FIC - LABORATORIO N°2 MECÁNICA DE SUELOS

Código : AA-GL-S1.5 Versión: 1

GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

Fecha: 10.10.2019

LÍMITE ...


Similar Free PDFs