Liquidos Corporales Y Electrolitos Fisio PDF

Title Liquidos Corporales Y Electrolitos Fisio
Author Anonymous User
Course Fisiología
Institution Universidad Simón Bolívar Colombia
Pages 8
File Size 182.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 169

Summary

Apuntes de líquidos corporales....


Description

LI QUI DOSCORPORALESYELECTROLI TOS 1) FUNCIONES La distribución del agua y solutos en los diversos Compartimentos del organismo son importantes para mantener un estado de equilibrio La homeostasia se mantiene por la acción coordinada de adaptaciones hormonales, renales y vasculares 2) COMPARTIMIENTOS Los líquidos y electrólitos en el organismo humano se distribuyen entre 2 espacios: el celular y el extracelular. El líquido contenido en el espacio intracelular representa 40 % (28 L) del peso corporal y en él se encuentran disueltos solutos esenciales para los procesos metabólicos esenciales. El líquido del espacio extracelular que supone 20 % del peso corporal (14 L) y que está compuesto por líquido intersticial, 15 % (10,5 L) distribuido entre las células y fuera de los vasos sanguíneos y el líquido intravascular o plasma sanguíneo 5 % (3,5 L). Otros líquidos extracelulares son la linfa, el líquido transcelular y el líquido presente en los órganos y que se caracteriza por ser inaccesible a los intercambios rápidos con el resto del agua extracelular. El líquido extracelular transporta otras sustancias como enzimas y hormonas, también transporta componentes celulares de la sangre, entre estos los eritrocitos y leucocitos por todo el cuerpo

•EL LIC representa el 30-40% del peso (2/3 ptes del agua total) • EL LEC constituye el 20-25% del peso (1/3 pte del agua total) •EL LEC ESTA FORMADO POR el plasma(5%) intersticio(15%) y el agua transcelular (1-3%)

3) COMPOCICION PLASMA: Cationes :154 meq/L Aniones: 154 meq/L LIQUIDO INTESRSTICIAL: Cationes: 153 meq/L Aniones: 153 meq/L LIQUIDO INTRACELULAR: Cationes 200 meq/L Aniones 200 meq/l

4) BALANCE Agua líquida: 1100 ml Alimento: 1200 ml Endógeno: 300 ml Vía de administración de liquidos: ORDINARIA: enteral: oral y rectal EXTRAODRDINARIA: riñon y digestivo INGRESO: intravenosa EGRESO: vómito y diarrea Balance hídrico en el adulto Ganancia hídrica La ganancia hídrica en condiciones normales proviene por completo de las sustancias que ingresan al organismo a través del tracto gastrointestinal. Esta ganancia comprende: Agua bebida Son los líquidos acuosos que ingresan como tales, los cuales proporcionan de 500 a 1600 ml/día. Sin embargo, la cantidad de agua bebida varía de un día a otro en una misma persona y es diferente en los individuos. Es mayor durante el ejercicio y se incr ementa con el aumento de la temperatura ambiental, es así como en climas templados oscila entre 800 a 2500 ml/día. La absorción del agua ingerida ocurre en el tracto gastrointestinal, en respuesta al transpone activo de solutos desde la luz intestinal hacia el plasma. Agua liberada

El agua liberada de los alimentos es la cantidad de agua que contienen los alimentos sólidos o semisólidos, los cuales proporcionan de 750 a 1000 ml/día. Con referencia a lo anterior, anotemos que la carne magra contiene de 50 a 75% de su peso en agua, las legumbres de un 90 a 97% y el pan de 35 a 38%. Agua de oxidación endógena La oxidación de nutrientes es la fuente de una cantidad de agua que alcanza de 200 a 350 ml/día. La oxidación de 100 g de grasa produce 100 ml de agua, la de 1(X) g de carbohidrato produce 60 ml y la oxidación de 100 g de proteína produce 45 ml. Como regla general, la producción endógena de agua es de 10 ml de agua por cada 100 cal. De estas fuentes de ganancia hídrica sólo la ingestión líquida puede ser modificada en respuesta a la sensación de sed, de acuerdo a las necesidades corporales Pérdida hídrica La pérdida, eliminación o excreción de agua en condiciones normales ocurre a través del tracto respiratorio, la piel, el tracto digestivo y los riñones. Eliminación hídrica por el tracto respiratorio (vía bucal, nasal y pulmonar) Es un fenómeno físico, debido a la diferencia de tensión de vapor de agua entre el aire inspirado y cl espirado, dado que el aire inspirado a temperatura y humedad del ambiente, pasa a través de las vías de conducción saturandose en su recorrido de vapor de agua. Como se deduce claramente, esta pérdida se modifica fundamentalmente por factores ambientales como la temperatura y la humedad; depende de la temperatura corporal y de la frecuencia respiratoria y es de 400 ml/día en condiciones normales. Es importante anotar que la pérdida es exclusivamente de agua sin electrólitos. Eliminación hídrica por la piel Varía fundamentalmente con la temperatura ambiental. A temperaturas por debajo de 30C, una pequeña cantidad de agua se desplaza pasivamente a través de la epidermis hacia la superficie cutánea, donde es evaporada. Esta pérdida es casi imperceptible, por lo cual se le denomina perspiración insensible o difusión transcutanea; se registran cambios con la temperatura y la humedad ambientales. La velocidad de evaporación está en función de la superficie cutánea. A temperaturas por encima de 30W ocurre un aumento lineal en la perspiración e igualmente se estimula la sudoración, transpiración visible que, a diferencia de la perspiración insensible, es un proceso activo gracias al cual se elimina agua y algo de electrólitos a través de la superficie cutánea. Dicha eliminación es efectuada

por las glándulas sudoríparas exocrinas especializadas, cuya actividad es estimulada por vía nerviosa simpática. El ritmo de secreción del sudor varía según los individuos y se encuentra modificado, al igual que la perspiración, por la temperatura y la humedad ambientales. Además, la actividad muscular que se esté efectuando afecta el ritmo de secreción del sudor. Las diferencias en la cantidad de sudor entre las diversas razas es de tipo ambiental. En épocas frías, la pérdida de agua en forma de sudor es baja cuando el sujeto descansa tranquilo y sólo ocurre en sitios de aposición de la piel como en las axilas, las ingles y los pliegues mamarios. La composición del sudor es cualitativamente parecida a la del líquido extracelular, con sodio y cloro como componentes iónicos predominantes, pero casi siempre hipotónica con relación al plasma. Sin embargo, su composición puede ser muy variable, ya que las concentraciones relativas de sodio y potasio están bajo el control hormonal de la aldosterona. Las pérdidas hídricas por la piel varían de 400 a 800 ml/día. Las pérdidas hídricas por la piel y los pulmones reciben el nombre de pérdidas insensibles. Su función principal es disipar cl calor, con el objeto de mantener constante la temperatura corporal. 5) MEDICION Agua corporal total Las sustancias que se emplean comúnmente para su medición son:  la antipirina y sus derivados  y las dos clases de agua pesada, el óxido de deuterio y el agua tritiada. Se determina la cantidad de óxido de deuterio por su efecto sobre la densidad del agua y la del agua tritiada, que es radioactiva, en un contador de centelleo de fase líquida. La antipirina se determina mediante análisis químico y. debido a la facilidad de su medición, es la sustancia de elección. Las sustancias anteriormente mencionadas se distribuyen de un modo rápido y uniforme, de ordinario es necesario un lapso de dos horas o menos para lograr el equilibrio que permitirá la determinación razonablemente exacta del agua corporal. El cálculo final debe corregirse por la pérdida de agua excretada en orina, heces, sudor y respiración durante el período experimental. Volumen plasmático La sustancia comúnmente empleada para la determinación del volumen plasmático es la albúmina humana marcada con yodo radioactivo o con el colorante azul de Evans. Como la albúmina no queda confinada en el

espacio intravascular sino que algo de ella pasa al líquido intersticial, el tiempo escogido para el equilibrio debe ser relativamente corto o se debe interpolar a un tiempo cero. Suele utilizarse, igualmente. Glóbulos rojos marcados con isótopos del fósforo (>32) o con cromo (Cr51). Los indicadores se incorporan rápidamente a la circulación y se distribuyen uniformemente por el compartimiento vascular en un intervalo de diez a quince minutos. Cuando se utilizan eritrocitos, ellos se extraen del sujeto problema y posteriormente se exponen a cromo o a fósforo radioactivo para ser luego inyectados y medir así su volumen de distribución. Como el volumen de sangre circulante es igual al volumen de plasma más el volumen de eritrocitos, puede estimarse el volumen de sangre utilizando la fórmula dada a continuación: VS = VP 100 - 0,96 lito Donde VS representa el volumen sanguíneo, VP el volumen plasmático, lito el valor del hematocrito, y 0,96 es el factor de corrección Volumen del liquido extracelular El compartimiento del liquido extracelular se ha definido convencionalmente como el volumen de liquido externo a las células con el cual se establece el equilibrio por medio de la difusión. No es de sorprender que su volumen no pueda ser medido con precisión, ya que existe el problema de no encontrar una Sustancia que reúna las características necesarias para poder difundirse por todo el espacio intersticial sin penetrar al intracelular. El volumen medido depende, pues, de la sustancia de referencia empleada y podríamos expresamos con más precisión, aunque con menor significado fisiológico, si habláramos del volumen de distribución de un indicador específico en vez del volumen extracelular per se. Para la estimación del volumen extracelular se ha utilizado numerosas sustancias, entre ellas: inulina, sacarosa. manitol, sulfato de radio, tiosulfato, tiocianato. Bromuro radioactivo y radiosodio. Las estimaciones del volumen extracelular varían desde el 16% hasta el 27% del peso corporal. Volumen del liquido Intracelular El volumen del liquido intracelular no puede ser medido directamente sino que se calcula como la diferencia entre el agua total del cuerpo y el agua extracelular. Por ello, su estimación esta limitada por las incertidumbres de ambas mediciones. Liquido intracelular = agua corporal total - agua extracelular Volumen del líquido intersticial

El liquido intersticial se define como la porción extravascular del líquido extracelular. Su cálculo está sujeto a la misma incertidumbre que la del líquido intracelular. Líquido intersticial = líquido extracelular - líquido plasmático 6) REGULACION Los líquidos corporales están regulados por la ingesta de líquido, los controles hormonales y la eliminación de líquido. Este equilibrio fisiológico se denomina homeostasis Cuando está sano el organismo es capaz de responder a los trastornos de los líquidos y electrolitos y evitar o reparar daños. • Ingesta de líquido: Está regulada principalmente por el mecanismo de la sed el centro de control de la sed está localizado dentro del hipotálamo en el cerebro. La sed es el deseo consciente de agua y es uno de los factores principales que determinan la ingesta de líquido. Los osmorreceptores controlan continuamente la presión osmótica sérica, y cuando aumenta la osmoralidad el hipotálamo se estimula. El hipotálamo también se estimula cuando hay una pérdida excesiva de líquidos y se produce hipovolemia, como en los vómitos copiosos o la hemorragia y la sequedad orofaríngea inician la sensación de sed. La ingesta promedio de un adulto es de 2200 a 2700 ml La ingesta oral corresponde de 1100 a 1400 ml, los alimentos sólidos alrededor de 800 a 1000 ml, unos 300 ml diarios. Los lactantes, los usuarios con problemas neurológicos o fisiológicos y algunos otros adultos que son incapaces de percibir o responder al mecanismo de la sed están en situación de riesgo de deshidratación. • Regulación hormonal. La hormona antidiurética (HAD) es almacenada en el lóbulo posterior de la glándula hipófisis y se libera en respuesta a cambios de la osmolaridad de la sangre. La Hormona antidiurética –HAD, actúa directamente en los túmulos renales y colectores haciéndolos más permeables al agua. Esto causa un retorno del agua a la circulación sistémica, lo cual diluye la sangre y disminuye su osmolaridad. Cuando la sangre se ha diluido lo suficiente los osmorreceptores detienen la liberación de HAD y se restaura la eliminación urinaria. La aldosterona es liberada por la corteza suprarrenal en respuesta a un aumento de la concentración de potasio o como parte del sistema renina-

angiotensina par contrarrestar la hipovolemia. Actúa en la parte distal de los túmulos renales aumentando la reabsorción (ahorro) de sodio y la secreción o excreción de potasio e hidrogeno La renina, una enzima proteolítica segregada por los riñones, responde a la disminución de la perfusión renal del volumen extracelular. La renina actúa produciendo angiotensina I, que causa algo de vasoconstricción. Sin embargo, la angiotensina I es reducida casi inmediatamente por una enzima que la convierte en angiotensina II. La angiotensina II causa una vasoconstricción selectiva masiva de muchos vasos sanguíneos y recoloca y aumenta el flujo sanguíneo en los riñones. La angiotensina II también estimula la liberación de aldosterona cuando la concentración de sodio es baja. ‘ REGULACIÓN DE LA ELIMINACIÓN DE LÍQUIDOS La eliminación de líquido se produce a través de cuatro órganos que pierden agua: Los riñones, la piel, los pulmones y el tracto gastrointestinal. • Los riñones: Son los principales órganos reguladores del equilibrio líquido. Reciben aproximadamente 180L de plasma para filtrar por día y producen de 1200 a 1500 ml de orina • La pérdida de agua por la piel está regulada por el sistema nervioso simpático que activa las glándulas sudoríparas. La pérdida de agua por la piel puede ser sensible o insensible Un promedio de 500 a 600 ml de líquido en forma sensible o insensible por día por la piel . La pérdida insensible de agua es continua y la persona no la percibe; puede aumentar significativamente con la fiebre o las quemadura . • Los pulmones espiran alrededor de 400 ml de agua por día. Esta pérdida insensible de agua puede aumentar en respuesta a cambios en la frecuencia y profundidad respiratorias. • El tracto Gastrointestinal (GI) desempeña un papel vital en la regulación del líquido. Aproximadamente de 3 a 6 L de líquido isotónico son trasladados al tracto Gl. En condiciones normales el adulto pierde en promedio solo de 100 a 200 ml por las heces. Sin embargo, en presencia de un proceso patológico, por ejemplo diarrea, el tracto Gl puede convertirse en un lugar de gran pérdida de líquido. 7) MANIFESTACIONES Electrolitos: Potasio: Hipokalemia: causado por perdida renal, perdida extra-renal, fuga transcelular e ingesta disminuida

Hiperkalemia: disfunción renal Sodio: Hiponatremia: asociados con osmolaridad sérica, es la excesiva secrecio n de HAD.hipovolemia e hipervolemia Hipernatremia: perdida de agua, reducción de la ingesta hídrica y excesiva ingesta de Na Calcio Hipocalemia: causado por nefermedad hepática, hipoparatiroidismo, sepsis, quelantes de calcio, mal absorción, pancreatitis, transfusión masiva. Hipercalemia: causado por neoplasia, aporte excesivo de vitamina A o D, tuberculosis. 8) MANIFESTACIONES DE LOS EXCESOS Y DEFECTOS DE AGUA EN EL ORGANISMO La hiperhidratación se genera cuando el consumo de agua es superior a su eliminación y las alteraciones que pueden producirse se deben a la dilución excesiva de sodio en la sangre y el órgano más afectado suele ser el cerebro, pues los cambios bruscos en el contenido de agua generan la imposibilidad de adaptación de las neuronas y ocasionan confusión mental, convulsiones y hasta el coma. Cuando los niveles de sodio descienden, y existe hiponatremia, se pueden ocasionar edemas cerebrales, comas y hasta la muerte, por ello, así como no conviene descuidar la ingesta de agua para prevenir la deshidratación, debemos prestar atención a los líquidos consumidos para evitar la hiperhidratación...


Similar Free PDFs