LOS ESPACIOS URBANOS. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización. PDF

Title LOS ESPACIOS URBANOS. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización.
Author Johanna Pérez-Godoy
Pages 450
File Size 3.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 172

Summary

Rubén Camilo Lois González (Coord.) Jesús Manuel González Pérez Luis Alfonso Escudero Gómez LOS ESPACIOS URBANOS El estudio The Open Journal of Urban Studies Tourism Geographies, geográfico Espaces & Sociétés Sud-Ouest Européen Ciudad y Territorio Boletín de la AGE de la ciudad y The Open Journal...


Description

Rubén Camilo Lois González (Coord.) Jesús Manuel González Pérez Luis Alfonso Escudero Gómez

LOS ESPACIOS URBANOS El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización

The Open Journal of Urban Studies Tourism Geographies, Espaces & Sociétés Sud-Ouest Européen Ciudad y Territorio Boletín de la AGE The Open Journal of Urban Studies Urban Planning Studies Cybergeo Annals of Tourism Research European Planning Studies Sustainability Sud-Ouest Européen Boletín de la AGE The Enciclopaedia of The City

comerciales, espacios postmodernos de ocio y consumo

Los centros

Urban changes in different scales

BIBLIOTECA NUEVA

LOS ESPACIOS URBANOS El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización

BIBLIOTECA NUEVA UNIVERSIDAD MANUALES Y OBRAS DE REFERENCIA

Rubén Camilo Lois González (coord.) Jesús Manuel González Pérez y Luis Alfonso Escudero Gómez

LOS ESPACIOS URBANOS El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización

BIBLIOTECA NUEVA

grupo editorial siglo veintiuno siglo xxi editores, s. a. de c. v.

siglo xxi editores, s. a.

CERRO DEL AGUA, 248, ROMERO DE TERREROS,

GUATEMALA, 4824,

04310, MÉXICO, DF

C 1425 BUP, BUENOS AIRES, ARGENTINA

www.sigloxxieditores.com.mx

www.sigloxxieditores.com.ar

salto de página, s. l.

biblioteca nueva, s. l.

ALMAGRO, 38,

28010, MADRID, ESPAÑA

ALMAGRO, 38, 28010, MADRID, ESPAÑA

www.saltodepagina.com

www.bibliotecanueva.es

editorial anthropos / nariño, s. l. DIPUTACIÓ, 266,

08007, BARCELONA, ESPAÑA www.anthropos-editorial.com

LOS ESPACIOS URBANOS: el estudio geográfico de la ciudad y la urbanización / Rubén Camilo Lois et al.- Madrid : Biblioteca Nueva, 2012 456p. : il.; 24 cm 1. Geografía humana 2. Geografía regional 3. Urbanismo. I. Jesús Manuel González Pérez. II. Luis Alfonso Escudero Gómez 911.3 RGC 908 RGL 349.4 LNKW

Esta obra se ha realizado dentro del Plan Nacional de I+D (proyectos CSO2010-16298 y CSO2009-08400. Subprograma Geog.), desarrollados en centros de investigación de las universidades de Santiago de Compostela, Illes Balears y Castilla-La Mancha.

© Los autores, 2012 © Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2012 Almagro, 38 28010 Madrid www.bibliotecanueva.es [email protected] ISBN: 978-84-9940-528-5 Edición digital Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sigs., Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Índice CAPÍTULO 1.—El valor de la dimensión urbana. la identificación de la ciudad .. 1.1. El crecimiento urbano y sus manifestaciones habituales ...................... 1.1.1. Algunos indicadores básicos para medir la importancia de la urbanización en la actualidad ......................................................... 1.1.2. Hacia una primera definición sintética de ciudad y urbanización .. 1.2. Los estudios sobre el fenómeno urbano. Una perspectiva multidisciplinar ........................................................................................................ 1.3. La crisis de la ciudad tradicional y el desarrollo de las periferias urbanas .. 1.4. Aglomeraciones urbanas y ejes de crecimiento espacial ....................... 1.5. Las imágenes de la ciudad ...................................................................... 1.6. El carácter polisémico de la ciudad del siglo XXI: una propuesta de análisis desde diferentes perspectivas ..................................................... CAPÍTULO 2.—El urbanismo en la historia. el proceso de urbanización y la teoría de la ciudad ...................................................................................................... 2.1. Los principios del urbanismo. Una presentación .................................. 2.1.1. Ciudad espontánea-ciudad planificada ....................................... 2.1.2. Ciudad planificada-planta ortogonal .......................................... 2.1.3. Urbanismo, utopía y futurismo en la literatura y en el cine ....... 2.2. Dos milenios de historia del urbanismo: desde las ciudades planificadas de la Antigüedad hasta la ciudad preindustrial ............................... 2.2.1. Los orígenes: Próximo Oriente, Egipto y la cultura Harappa .. 2.2.2. El urbanismo en el mundo griego ............................................... 2.2.3. El urbanismo durante el Imperio Romano ................................. 2.2.4. La ciudad medieval planificada ................................................... 2.2.5. El urbanismo en la Edad Moderna (I): la utopía renacentista ..

11 15 15 26 36 45 55 67

73 73 74 76 79 83 83 85 89 93 97

8

Índice

2.2.5.1. Principios de diseño urbano ......................................... 2.2.5.2. Principales teóricos del urbanismo ............................... 2.2.6. El urbanismo en la Edad Moderna (II): el monumentalismo y la perspectiva en el Barroco ......................................................... 2.3. La ciudad industrial y el nacimiento de la urbanística .......................... 2.3.1. Urbanismo y ciudad en el siglo XIX ............................................. 2.3.1.1. La reforma interior en Europa: los paradigmas de París y Viena ............................................................................ 2.3.1.2. Las políticas de reforma interior en España ................. 2.3.1.3. Los ensanches de población en España: la figura de I. Cerdà ........................................................................... 2.3.2. Teoría de la ciudad y movimientos urbanísticos en el siglo XX .. 2.3.2.1. Los antecedentes de la periurbanización: los suburbios y la Ciudad Lineal .......................................................... 2.3.2.2. Un modelo urbano de influencia global: la Ciudad Jardín de Howard ............................................................... 2.3.2.3. Origen y fin de la Viena Roja ......................................... 2.3.2.4. Planeamiento urbano y Estado del Bienestar: New Towns y Ciudades Satélites ........................................... 2.3.2.5. Los principios del urbanismo moderno: Le Corbusier y la Carta de Atenas ....................................................... 2.3.2.6. El retorno a la ciudad y los nuevos principios de la rehabilitación urbana: el modelo Bolonia ........................ 2.4. La ciudad postindustrial. La reestructuración de la forma urbana ...... 2.5. Ciudades en transición: pobreza, desigualdad y superurbanización en América Latina ........................................................................................ 2.5.1. Antecedentes: siglos XV-XX .......................................................... 2.5.2. Urbanización y metropolitanización: desarticulación de la red urbana ........................................................................................... 2.5.3. Segregación, desigualdad y marginalidad: inseguridad y violencia . 2.5.4. Estrategias de desarrollo urbano: componer la ciudad consolidada .............................................................................................. 2.5.5. Urbanización marginal y asentamientos irregulares: barriadas, villas miseria, ranchitos y favelas ................................................. CAPÍTULO 3.—Vivir y trabajar en la ciudad. La economía y la población de los espacios urbanos ................................................................................................. 3.1. Las ciudades como lugares centrales. Una lectura clásica del sistema urbano ...................................................................................................... 3.2. El sistema mundial de ciudades y la competitividad urbana. Cambio tecnológico y reestructuraciones económicas ........................................ 3.3. Desindustrialización y terciarización en la ciudad: las economías metropolitanas y el papel de las actividades de servicios ................................ 3.4. La diversidad interna de la población urbana y la existencia de procesos de segregación espacial ........................................................................... 3.5. Habitabilidad urbana: desigualdad social y residencial ........................ 3.6. Transporte y movilidad urbana ............................................................... 3.7. Los problemas medioambientales de la ciudad y su impacto en las condiciones de vida urbanas ...................................................................

98 99 103 106 107 108 111 116 121 122 123 125 126 129 132 134 139 140 142 143 144 145 153 156 166 175 188 198 210 224

Índice

9

CAPÍTULO 4.—Las áreas urbanas: formas, estructuras e imagen .......................... 4.1. Morfología y estructura urbanas ............................................................ 4.2. El plano y la trama urbana. Los límites difusos de la ciudad ................ 4.3. Los usos del suelo .................................................................................... 4.4. Las partes de la ciudad: centro y periferias ............................................ 4.5. Imagen, paisaje y promoción urbana ..................................................... CAPÍTULO 5.—Instrumentos de planeamiento en ciudades y metrópolis. Legislación del suelo y planes urbanísticos ............................................................. 5.1. El ámbito local en la planificación .......................................................... 5.2. La construcción de un marco legislativo estatal en materia de suelo: 1956-1992 ................................................................................................ 5.2.1. Legislación del suelo durante el período preconstitucional: LS1956 y Ley de Reforma de 1975 (TR 1976) ........................... 5.2.2. El complejo proceso evolutivo durante las primeras décadas de la democracia: una disciplina influida por la nueva estructura administrativo-territorial ............................................................. 5.3. Legislación y planeamiento urbano en el contexto neoliberal. La progresiva mercantilización del suelo (1992-2012) ..................................... 5.3.1. Normativa estatal de suelo: un marco legislativo situado entre la descentralización administrativa y el urbanismo neoliberal .. 5.3.2. La burbuja inmobiliaria 1998-2007 ............................................ 5.3.3. Los diferentes estadios de la legislación urbanística en las Comunidades Autónomas ..................................................................... 5.3.3.1. Figuras de planeamiento urbanístico ............................ 5.3.3.2. Clasificación del suelo .................................................... 5.3.3.3. Ejecución del planeamiento: el Agente Urbanizador .. 5.4. Instrumentos de planeamiento general y de desarrollo ........................ 5.4.1. Instrumento de planeamiento municipal: el Plan General de Ordenación ................................................................................... 5.4.1.1. Objetivos generales y específicos .................................. 5.4.1.2. Determinaciones ............................................................ 5.4.1.3. Documentos ................................................................... 5.4.2. Instrumento de planeamiento de desarrollo: el Plan Parcial ..... 5.4.3. Instrumento de planeamiento sectorial y de desarrollo: el Plan Especial ......................................................................................... 5.5. Una aproximación al estudio del planeamiento urbano en Europa ..... 5.5.1. Políticas urbanas de la Unión Europea ........................................ 5.5.2. Análisis comparado de los sistemas de planeamiento urbanístico ..

235 235 246 257 274 284 295 296 299 300 312 318 319 328 333 342 345 350 351 353 355 356 362 366 372 376 377 387

CAPÍTULO 6.—El futuro de las ciudades ............................................................... 6.1. Un nuevo reto urbano: ciudades sostenibles ......................................... 6.2. Una planificación urbana estratégica ..................................................... 6.3. La regulación del crecimiento urbano en España .................................

403 404 413 424

BIBLIOGRAFÍA

433

........................................................................................................

CAPÍTULO PRIMERO

El valor de la dimensión urbana. La identificación de la ciudad Los últimos doscientos años de la historia de la humanidad suponen que un elevado número de personas dejasen de vivir en el campo y se convirtiesen en residentes de un espacio urbano, bien sea una gran metrópoli, una pequeña ciudad o una urbanización de la periferia. En concreto, la tasa de población urbana estimada en 2010 era del 50,46 por 100, porcentaje que se eleva al 72,78 por 100 en Europa, al 79,63 por 100 en Latinoamérica y el Caribe, y al 82,13 por 100 en América del Norte (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2010). Además, debemos considerar que un volumen creciente de individuos depende del salario que les proporciona una empresa o administración radicada en un núcleo urbano; los empresarios interesados en la rentabilidad de sus negocios también buscan la proximidad de otras firmas, buenas comunicaciones y una clientela numerosa, precisamente lo que un emplazamiento urbano otorga. Los parados, los pobres, los excluidos sociales en sus diferentes formas, son cada vez más un fenómeno urbano, que se manifiesta en la imagen de vagabundos pidiendo por las calles, en áreas de chabolas en los bordes de numerosas ciudades. Si a comienzos del siglo XX, un prestigioso grupo de pensadores encuadrados en la Escuela de Chicago, trataron de definir el modo de vida urbano, insistiendo en aspectos como la movilidad de las personas, la división del trabajo, el anonimato, la secularización o la competitividad (Wirth, 1938. Se dispone de una versión española en Fernández-Martorell —Ed.—, 1988), hoy día podemos ver que todos estos caracteres coinciden con nuestra manera de concebir la existencia. Un día cualquiera salimos de casa para dirigirnos al trabajo o al lugar de estudio, y para ello recurrimos al automóvil, al autobús, al tren de cercanías..., un modo de trans-

12

Rubén Camilo Lois (coord.), Jesús Manuel González y Luis Alfonso Escudero

porte urbano, pues urbano también es el movimiento pendular que realizamos. Antes de regresar a casa podemos ir de compra, y las opciones más frecuentes serán una gran superficie comercial, un hipermercado o una calle del corazón de la urbe. La asistencia o participación en un acto deportivo, una cita con los amigos, ir al cine o al teatro, en definitiva, las formas cotidianas de ocio en las sociedades contemporáneas, son de nuevo urbanas. Por último, es posible que decidamos quedar en casa y encender el televisor, que nos mostrará imágenes de Barcelona, Buenos Aires o Nueva York, donde se producen noticias, se celebra un campeonato o donde nuestro personaje preferido es el eje de la trama argumental del episodio correspondiente de la serie de moda. Como tratamos de señalar, lo urbano está presente en nuestro devenir diario. Todo esto a pesar de que en muchas sociedades opulentas, cada vez más personas opten por abandonar sus pisos o apartamentos en áreas urbanas sobredensificadas y se desplacen a residir a la periferia ciudadana. Sin embargo, el nuevo habitante de una urbanización distante algunos kilómetros de la ciudad central no deja de ser considerado ciudadano, urbanita. El proceso de urbanización que hace varios decenios se identificaba casi exclusivamente con el crecimiento de ciudades, el hábitat en barrios, el trabajo cotidiano en grandes centros de actividad, ha sido superado. Así, tanto el centro urbano clásico, como el distrito residencial de torres en altura o de viviendas unifamiliares, el polígono industrial de siempre y el moderno parque empresarial, son espacios urbanos. Desde la perspectiva actual, los espacios urbanos son los escenarios centrales de vida y de actividad para la mayoría de las naciones y pueblos distribuidos por todo el mundo. De un total de 210 estados soberanos con informaciones disponibles para 2010, 127 presentan una tasa de urbanización superior al 50 por 100 y 68 al 70 por 100 (Reino Unido, 79,6 por 100, España, 77,4 por 100; Alemania, 73,4 por 100, Venezuela, 93,4 por 100; Argentina, 92,4 por 100, Estados Unidos, 82,3 por 100; Corea del Sur, 83,0 por 100) (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2010) (véase figura núm. 1). Seguimos utilizando la expresión rural, para referirnos a aquellas áreas con densidades de población más bajas, la pervivencia de un paisaje menos alterado y donde las actividades agrarias mantienen una relativa importancia. Sin embargo, los espacios rurales en el presente son muy distintos a los de comienzos del siglo XX, pues han sufrido también los efectos de la urbanización: modelos capitalistas de gestión de sus recursos, cierta diversificación económica, invasión periódica por urbanitas que buscan el descanso y la tranquilidad, etc. Es conveniente seguir manteniendo el uso de términos contrapuestos como rural y urbano para realizar el análisis de diferentes territorios. No obstante, el crecimiento de las ciudades y sus periferias amplias, provoca que la organización del espacio en la actualidad deba interpretarse en una clave preferentemente urbana. Las grandes ciudades y metrópolis constituyen los puntos fuertes del territorio, en los que se decide, se concentra la actividad y se sitúan las grandes terminales de transporte. Estas ciudades se presentan bien relacionadas entre sí, con lo que se habla de red o sistema urbano, incluso de sistema mundial de ciudades. En ámbitos más concretos, las ciudades se aproximan, gracias a la construcción de autopistas o la propia dinámica edificativa. Debemos referirnos, en consecuencia, a conurba-

Los espacios urbanos

13

FIGURA 1—.Tasa de urbanización sobre la población total en 1960 y 2010, por países

1960

2010

Fuente: ONU.

14

Rubén Camilo Lois (coord.), Jesús Manuel González y Luis Alfonso Escudero

ciones, aglomeraciones urbanas y ejes de crecimiento territorial. Dichas expresiones tienen cierta tradición y han sido utilizadas para definir el Randstad holandés o la Cuenca del Rhur alemana; sin embargo, en los últimos tiempos su empleo se generaliza en áreas del litoral español o portugués, las inmediaciones de una capital política como Madrid, etc. Estos espacios con intensísima ocupación y una superficie respetable concentran la mayoría de la población, la riqueza y la capacidad de decisión. Constituyen el centro, los sectores imprescindibles para comenzar el estudio geográfico de cualquier territorio. Al margen de ellos, se desarrollan las áreas rurales, las pequeñas y medianas ciudades, que se corresponden más al esquema interpretativo de lo urbano existente a mediados del siglo XX, cuando lugares centrales, esferas de influencia, constituían los referentes para la interpretación de la realidad espacial. Hoy en día, este conjunto de lugares acostumbran a ser entendidos como la nueva periferia, una periferia desprovista de connotaciones de atraso, bajo nivel de vida y atonía económica. A nivel práctico, para analizar el significado concreto de estas expresiones, su traducción en el espacio, contamos con un buen número de fuentes informativas que las nuevas Tecnologías de Información Geográfica (TIGs) han permitido elaborar. Entre ellas el Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas Españolas que, de forma similar a otros p...


Similar Free PDFs