Los fundamentos teóricos de la comunicación 101 una introducción PDF

Title Los fundamentos teóricos de la comunicación 101 una introducción
Author Andrea Milagros Barriga Ruiz
Course FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Institution Universidad de Lima
Pages 3
File Size 218.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 186

Summary

Download Los fundamentos teóricos de la comunicación 101 una introducción PDF


Description

Los fundamentos teóricos de la comunicación 101: una introducción

-

Una teoría es una explicación a un determinado fenómeno de la realidad. Parte por describir los elementos que la componen y propone alguna relación entre ellos.

-

Las teorías de la comunicación son, en suma, los fundamentos a partir de los cuales podemos comprender mejor los distintos fenómenos comunicacionales.

-

El que dice que “una cosa es la teoría y otra la práctica” probablemente no llevó una asignatura de teoría o se la enseñaron fatal. La confrontación teoría/práctica resulta no sólo innecesaria sino indeseable. ¿Qué sentido tendría proponer teorías inaplicables a alguna realidad? Por otro lado, ¿qué sentido tendría vivir en realidades inexplicables? Otro error común es creer que las teorías tienen sentido solo para quienes las estudian o viven en el mundillo de la academia.

-

“no hay nada más práctico que una buena teoría”.

-

La “bondad” de una teoría está dada por su accesibilidad, su consistencia y su aplicabilidad.

-

Una teoría está siempre sometida al escrutinio de la realidad: si deja de servir, deja de ser buena. Así, las teorías se desfasan, se desactualizan, pierden vigencia, o todo lo contrario. Más aún en las teorías del ámbito de las ciencias sociales, que son, por definición, inexactas.

-

Una teoría ofrece una explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor.

-

Para Carlos Scolari (2008), “las teorías son como un conjunto de conversaciones científicas sobre un tema determinado”. Estas “conversaciones” ofrecen métodos, modelos y conceptos que nos iluminan (o deberían) la comprensión de un fenómeno, en este caso, relativo a la comunicación.

-

Tres autores han ofrecido una forma de organizar esas muchas “conversaciones teóricas” organizándolas en “tradiciones” (Craig, 1999), “perspectivas” (Rodrigo, 2001) y “paradigmas” (Scolari, 2008).

-

Robert T. Craig (1999) -

Reconoció siete “tradiciones” que organizan el campo teórico de la comunicación en lo que denominó su “metamodelo constitutivo”: -

1) una tradición retórica (que ve la comunicación como el arte práctico del discurso);

-

2) una semiótica (donde la comunicación es una mediación intersubjetiva de signos);

-

3) una fenomenológica (comunicación como experimentación del otro);

-

4) una tradición cibernética (comunicación como procesamiento de información);

-

5) una sociopsicológica (comunicación como expresión, interacción e influencia);

-

-

6) una sociocultural (comunicación como reproducción del orden social),

-

7) una tradición crítica (comunicación como reflexión discursiva).

A partir de estas “tradiciones” teóricas de Craig, Carlos Scolari ofreció una simplificación a partir de cinco paradigmas. 1) el informacional; 2) el crítico; 3) el empírico-analítico, el 4) interpretativo-cultural y el 5) semiótico discursivo.

-

Finalmente Miquel Rodrigo, con una mirada aún más sintética, organiza las teorías en torno a tres perspectivas:

-

1) funcionalista → Agrupa aquellas teorías que se basan en la premisa de que los hechos sociales se explican mejor por sus funciones en la sociedad y se acerca al positivismo.

-

2) interpretativa → Reúne a teorías que tienen como objeto de estudio originario la comunicación interpersonal y que atienden la intersubjetividad de las relaciones sociales

-

3) crítica →Propone teorías de clara ascendencia marxista cuyo objeto de crítica es a los medios como sistemas de reproducción del sistema capitalista a través de la manipulación y la persuasión....


Similar Free PDFs