Los pueblos barbaros y el imperio Bizantino PDF

Title Los pueblos barbaros y el imperio Bizantino
Course Historia Mundial III
Institution Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Pages 7
File Size 108.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 168

Summary

guía de examen...


Description

Los pueblos barbaros y el imperio Bizantino. El imperio romano de occidente cayó a fines del siglo V. la sociedad esclavista romana fue destruida por el movimiento revolucionario de los esclavos y de los colonos y por las conquistas de los barbaros, al norte y al este del imperio romano, en los bosques y llanuras de la Europa central y oriental vivía una multitud de tribus independientes. los vecinos más próximos del imperio romano eran las tribus germanas, más hacia el este vivían los eslavos. Los barbaros fueron adoptando gradualmente un modo de vivir más sedentario, se radicaron en aldeas. Los habitantes de una aldea pertenecían a un mismo clan, cada familia tenía su casa propia con sus dependencias. En algunas tribus bárbaras aparecieron reyes, los reyes eran elegidos entre los nobles. El poder de los reyes era delegado y no pasaba a sus herederos. Los reyes recibían un gran botín poseían muchas tierras ganado y esclavos. Los barbaros, entre los cuales predominaban los germanos se apoderaron de grandes extensiones del imperio romano y fundaron en ellas sus estados. En la Galia meridional y España se fundó el primer estado bárbaro, el estado de los Visigodos, los vándalos en África del norte, los ostrogodos en Italia, en la gran Bretaña fue a caer en manos de las tribus nórdicas germanas de los anglos y sajones es de imaginar que durante la expansión de los pueblos barbaros se destruyeron grandes ciudades, destruían algunas de sus fortificaciones, templos, palacios y teatros.

De los estados más fuertes formados por los barbaros es el reino de los francos quienes mostraran el cambio en toda la Europa occidental después de la caída del imperio romano de occidente y de la formación de los estados barbaros.

El cristianismo El cristianismo se convirtió en la religión de Estado cuando el imperio ya se hallaba en decadencia y, así, es testigo de su suerte. Es precisamente la nueva religión la que a el golpe de gracias a Roma y se asienta poco a poco, sobre las cenizas del decrepito imperio, heredando de este sus formas de autoridad, mientras que en el oriente la iglesia debe afrontar una estructura estatal. En el año 325 se reunió el concilio de Nicea (Asia Menor), donde se reunieron trescientos obispos, con el fin de lograr la unidad religiosa del imperio, ya que el cristianismo había sido objeto de distintas interpretaciones. El arrianismo, sostenía que Cristo era el primogénito de Dios, pero no su misma sustancia, sino una criatura de origen temporal. En el concilio triunfó la tesis opuesta consagrándose la trilogía del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, siendo la misma sustancia el dios Padre y el Hijo. Los que no aceptaran esa fe serían desterrados. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los misioneros cristianos comenzaron a predicar entre pueblos de origen celta y germánico.

La Iglesia en la Edad Media fue una institución muy poderosa ya que fue una época profundamente religiosa. Por eso, la Iglesia católica tuvo mucha influencia sobre la sociedad y, aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte cristiana. Más allá de las fronteras que separaban los reinos europeos nació un nuevo concepto de unión: la cristiandad. A pesar de estos logros, la cristiandad se vio profundamente afectada cuando el año 1054, los obispos bizantinos negaron la autoridad del Papa provocando el llamado cisma de Oriente. Desde entonces, el mundo cristiano europeo se dividió en dos: Oriente optó por la Iglesia griega ortodoxa, mientras que Occidente se mantuvo fiel a la Iglesia católica romana. En Occidente, la Iglesia se vinculó estrechamente a la sociedad feudal; la misma Iglesia era un gran poder feudal, pues poseía la tercera parte de la propiedad territorial del mundo católico y entre otras cosas, tenía derecho al diezmo, que era le décima parte de las cosechas de toda la gente.

El imperio bizantino Su máximo esplendor surgió durante el gobierno del emperador Justiniano. Imperio tenían varios idiomas que eran influyentes en su población, el latín, que era el idioma oficial que después fue cambiado por el griego. La Sociedad estaba fuertemente Jerarquizada. La religión oficial fue el cristianismo, la Unificación de varias religiones ligadas al cristianismo llevaron al progreso del imperio. El emperador era muy poderoso y considerado un representante de Dios en la tierra La economía se caracterizó principalmente por el desarrollo comercial gracias a su ubicación estratégica comercializaban productos como sedas, especias y marfil, entre otros. Y la artesanía también tuvo su lugar. El Imperio tuvo un amplio desarrollo cultural y una participación fundamental en la conservación y transmisión del pensamiento clásico. Dejaron un gran legado en la arquitectura con un estilo naturalista y usando técnicas del imperio griego y romano, mezclado con temas del cristianismo. En la cima se encontraba el Emperador y su familia. En seguida, quedaba la nobleza, que estaba formada por los asesores del Emperador. A continuación, el alto clero, que era privilegiado con su posición jerárquica. Luego venía la élite, que estaba compuesta de granjeros, comerciantes y dueños de talleres artesanales. Había una capa media de la sociedad formada por pequeños agricultores, bajo clero y trabajadores de talleres de artesanía. La mayor parte estaba formada por los pobres campesinos que ganaban poco y tenían que pagar altas tasas de impuestos. Una vez que Justiniano empezó la conquista de nuevos territorios que había perdido el imperio de occidente, desato la crisis económica ya que eran muy costosas estas guerras, la muerte a Justiniano agudizo mucho más la crisis económica. Con la muerte de Justiniano en 565, las dificultades crecieron. Nacieron otras amenazas importantes, como lo fue la expansión del islam que hasta ese momento ocupaban siria, palestina y el Norte de África, reduciendo cada vez más el imperio. Los árabes y búlgaros intensificaron los intentos de entrar en el Imperio, pero la amenaza más importante fueron los turcos Otomanos.

Los francos y el imperio de Carlo Magno A mediados del siglo v, los francos se dividían todavía en varias tribus, a la cabeza cada una de las cuales figuraba un príncipe. Las conquistas de los francos produjeron grandes cambios en su régimen, el poder de Clodoveo se fortaleció. De jefe de una de las tribus francas, se transformó en un gran soberano de un gran Estado. Clodoveo comenzó sus alianzas con otros príncipes francos; al acrecentar su poder durante las guerras, trato de librarse de ellos. Por medio de la astucia y la deslealtad consiguió la ruina de todos los rivales. Este hombre se convirtió en el rey único de los francos. Descendía de Meroveo y por esta razón él mismo y sus sucesores se llaman reyes de la casa de los merovingios Clodoveo tenía una hueste numerosa, repartía entre sus fieles guerreros, en permio a sus servicios, tierras que eran trabajadas por miembros de la gleba. En el acrecentamiento del poder del rey, la iglesia represento un gran papel. El cristianismo, que en su origen fue la religión de las masas oprimidas, se convirtió después de su triunfo, en el sostén del imperio romano esclavista. Los emperadores y esclavistas apoyaban a la iglesia, ya que esta enseñaba a los esclavos y a los colonos a obedecer a sus amos, reprobaba todas las sublevaciones, decía que los reyes eran de origen divino. Los juicios o las leyes bárbaras en estas asambleas se juzgaban diferentes delitos, se castigaba de acuerdo a la visión de la iglesia y se imponían ciertos castigos que debían ser cumplidos por los hombres que eran protagonistas de aquel delito, posteriormente se estas leyes comenzaron a ser compiladas donde contenía una larga enumeración de delitos y la cuota que debía ser pagada. Clodoveo dividió el Estado franco entre sus hijos quienes dieron una nueva división también entre sus nietos. Estos nuevos reyes se hacían la guerra incesantemente, tratando de arrebatarse las tierras unos a otros, la rebelde nobleza militar dejo de preocuparse, a esto debemos agregar que la nobleza militar se hacia de grandes extensiones de tierra ya que los reyes buscaban su ayuda para la expansión y la guerra contra los demás.

Al mismo tiempo que decaía el poder de los reyes, crecía cada vez más la influencia de la noble familia de los carolingios. Los carolingios poseían grandes dominios en la parte oriental del Estado Franco Pipino repartió el reino a su muerte en el año 768, entre sus hijos Carlos y Carlomán. De todas formas, Carlomán se retiró a un monasterio y murió poco tiempo después, dejando a su hermano como único rey. Este pasaría más tarde a ser conocido como Carlomagno. Era un personaje poderoso, inteligente y relativamente culto, que se convertiría en una leyenda para la historia posterior tanto de Francia como de Alemania. Carlomagno restableció un equilibrio de poder entre el emperador y el papa. A partir del año 772, Carlomagno emprendió una larga guerra en la que conquistó y derrotó a los sajones para incorporar sus territorios al Imperio Franco. Esta campaña se sumó a la práctica de líderes cristianos no romanos que provocaban la conversión de sus vecinos por la fuerza.

El islam Su fundador, Mahoma, nació en la Meca, hoy ciudad sagrada de los mahometanos más o menos en el año 570. Este hombre durante el transcurso de su vida sufrió una serie de alucinaciones en una de estas Alá se le manifestó y le ordeno predicar una nueva religión. Que después sería reflejada en el libro del Corán y es este libro el principal documento sagrado de los mahometanos, pero este no contiene todas las reglas sociales obligatorias para los mismos. Esta religión se extendió en gran parte de Europa llegando a ser grandes conquistadores que fueron temidos durante la época con el nombre de guerra santa, que finalmente terminaría por darle el triunfo a el islamismo. Algunas religiones como la judía y la cristiana comparten algunos personajes con el islam uno de los casos más polémicos fue de las primeras alucinaciones del profeta Mahoma quien había experimentado un encuentro con el arcángel Gabriel quien entrego un objeto que actualmente se guarda en la meca y que es parte de la religión del islam. Mahoma mantuvo la forma monoteísta de la religión por lo que rechazó decididamente ser considerado personalmente como divinidad a pesar de declararse enviado de Dios.

Posteriormente a la consolidación de una religión fuerte se presenta un plano de estructuración social muy importante, lo que vino a ser el califato que adquirió una gran importancia mundial ya que se dedicaba meramente a la dominación de inmensas regiones geográficas. Esta doctrina se propago con rapidez realmente vertiginosa. En unos cuantos decenios, los ejércitos de árabes musulmanes conquistaron casi todo el cercano y medio oriente: solo quedo excluido el Asia menor, que formaba parte del imperio bizantino, al oeste avanzaron hasta Egipto, por todo el norte africano hasta Marruecos, y pasaron por la península ibérica, donde se establecieron algunos siglos. Se crearon dentro del califato dos grandes grupos que no compartían la idea de quien iba a tomar el poder después de la muerte de Mahoma que fue el primer Califa. El califa que es la autoridad gobernante suprema del mundo islámico, esto desarrollaría un conflicto entre los sunitas quienes eran partidarios de la dinastía de Ali y los Shiítas quienes eran seguidores de el suegro de Mahoma, pero en este caso fue reconocida la dinastía de Alí como único heredero así fue como surgió en el islamismo el carácter monárquico. El termino islam fue tomado por Mahoma del antiguo árabe en el cual significa: redención, entrada a la felicidad eterna. El profeta le dio un sentido algo distinto al hablar de la sumisión al dios único y a su enviado. La sumisión a la que hace referencia se manifiesta respetando exactamente todas las disposiciones rituales y éticas. Cada creyente debe cumplir ciertas prácticas muy sencillas que se resumen en el acatamiento a estas cinco obligaciones: creer solo en Alá y en Mahoma su enviado; orar cinco veces al día, entregar a la comunidad musulmana una limosna, ayunar todos los días durante el mes de Ramadán y peregrinar a la Meca por lo menos una vez en la vida.

El feudalismo Se le denomina feudalismo a la forma especial que adquirió la organización social de los países europeos, durante la edad media y que consistió en la aparición de dos grandes clases: los señores y los vasallos. Su característica en la economía fue la economía cortesana.

La economía cortesana, el adjetivo corte no se refiere a corte como la entendemos ahora en español, sino a un antecedente en latín que designa una gran propiedad territorial; se trata de un término específico de la organización económica y social de la Edad Media. Por economía cortesana se entiende un sistema de gestión que consolida entre los siglos VIII y IX en gran parte de la Europa Carolingia, basada en la división de las haciendas agrícolas en dos sectores bien distinguidos, uno de gestión patronal directa, definido en las partes como propiedad del señor y el otro que sería conocido como la gestión indirecta llamada así porque se alquila a los campesinos dependientes de condición libre o servil. En la economía cortesana la gestión patronal directa desarrolla un papel central: es el centro recolector de la producción de toda la propiedad. Ahí se ubica la residencia del señor o del administrador junto la cual se encuentran los almacenes, los talleres artesanales para la producción de textiles o utensilios y los cobertizos donde habitan los grupos de siervos empleados en los distintos trabajos, generalmente agrícolas, necesarios para la reserva del señor. Las personas que trabajaban dentro de las tierras de señor se les denominan siervos llamados así porque eran mantenidos por su señor. Dependiendo de las tareas desarrolladas pueden gozar de condiciones de vida diferentes, pero todos coinciden en el hecho de que no pueden tener autonomía alguna en cuanto a sus elecciones económicas y quizás tampoco personales: los alimentos, el vestido, los instrumentos del trabajo son previstos por el señor. La hacienda cortesana y los mercados quizás en esta época haya sido posible producir un excedente que podían ser revendidos junto con otros productos en mercados locales ubicados en el propio dominicum o dentro de la aldea. La hacienda cortesana por consiguiente, habría significado una contribución importe a la reactivación de la economía de intercambio a partir del siglo VIII, cuando comienza la fase de crecimiento económico que encuentra su más clara consecuencia del contante crecimiento demográfico y en la explotación de las tierras de cultivo, los polípticos quienes eran los encargados de los registros o inventarios de bienes....


Similar Free PDFs