Presentacion Sobre EL Esmalte Bizantino PDF

Title Presentacion Sobre EL Esmalte Bizantino
Author isidro higueras muñoz
Course Historia del Arte Medieval Cristiano
Institution Universidad de Granada
Pages 8
File Size 225.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 118
Total Views 191

Summary

Analisis sobre el esmalte bizantino...


Description

PRESENTACION SOBRE EL ESMALTE BIZANTINO

¿Dónde se origina? La idea de aplicar color a la joyería, es tan antigua como la propia joyería. Ya en el Antiguo Egipto, (9 diapositivas) como en estos pectorales, que son unos collares y joyas del imperio medio, aparecen incrustaciones en turquesa, lapislázuli, etc, que intentan dar un sentido religioso a la pieza por el simbolismo mismo que tienen los colores. (diapositivas....). En el Antiguo Egipto se valoraba mucho el adorno personal. La joyería nació para hombres y mujeres de todas las clases sociales. Pendientes, brazaletes, pectorales, anillos, etc., fueron adornos comunes. Sin embargo pronto la joyería adquirió un significado religioso y mágico, y comenzó a usarse como amuleto protector del portador. La función de las joyas para los egipcios, además de ser un recurso para embellecer, también fue un distintivo de poder y un signo mágico. A partir de la XVIII dinastía, en el imperio nuevo, algunos de estos materiales semipreciosos o preciosos (lapislázuli, oro, turquesas, etc.,) se sustituyen por piezas de fayenza (cerámica artesanal con acabado vidrioso), cocida entre 1000 o 1300º que posteriormente se cubre con esmalte opaco mezclado con plomo y estaño (ejemplo : mascara de oro y barba de Tutankamón con incrustaciones de cristal policromado y piedras semipreciosas, como lapislázuli, calcita, alabastro, travertino, obsidiana, etc. Los colores más destacados en Egipto fueron el amarillo (oro), los naranjas, marrones y rojizos (coralinas, jaspes rojos y granates); también utilizaron tonos verdes, ya que para ellos este color representaba fertilidad, vida y regeneración (turquesa, jaspe verde, laquita y fedespato); y el azul predominante en su vestimenta cuyo significado es divinidad, eternidad. El lapislázuli es la piedra favorita para amuletos y ornamentos, tales como escarabajos. Era llamada por los egipcios la piedra de las estrellas).

Ejemplo: El anko: símbolo del aire y el agua, relacionado con el don de la vida. Otro símbolo importante es el Ojo de Horus, ya que es un símbolo de protección, poder real y buena salud. Los esmaltes más antiguos de los que se han conservado hasta el momento, son los descubiertos en Chipre y fechados hacia 1300 a.C. Aunque no tengo imágenes, estos son dos anillos, y un parte de un cetro. A partir de este momento los esmaltes van a existir en todo el mundo Mediterráneo. Los encontramos en la Grecia Arcaica (pendiente de diosa) cuya orla se ha rellenado con esmalte (1.2.3) en el mundo etrusco (1.2.3) y en el mundo romano (1.2.3.)

ESMALTES BIZANTINOS Como vemos, el esmalte aparece en un primer momento, sin duda, como una variante barata a la decoración de la joyería. Ya no es necesario tener piedras preciosas o semipreciosas, ya no es necesario tener lapislázuli, turquesas o ágatas, para que den esa imagen de riqueza. Por esos estas piezas esmaltadas son más fácil de exportar, más baratas y más fácil de producir (2.1), (2.1).Todo esto contribuye a que este tipo de joyas y objetos estén presentes a lo largo de toda la Antigüedad. En ocasiones nos encontramos, como ocurre con esta pulsera con cabujones e incrustaciones de piedras semipreciosas (Cliveland) perteneciente al S IV, con otras ya pertenecientes al S.V y en un objeto típicamente cristiano (2.2), como van a ser todos los esmaltes bizantinos; y de hecho, este fragmento de collar datado hacia el 500 d.C., se atribuye ya orfebres bizantinos. En el vemos que la idea es prácticamente la misma: en vez de tener piedras semipreciosas rellena el cabujón con esmalte, creando el mismo efecto cromático, con el mismo brillo que tenían las piedras preciosas, pero con un material mucho más barato (2.2). Una pieza que podría inaugurar los esmaltes bizantinos, es este medallón fechado en el año 450 d.C. y que se conserva en el Gabinete de las medallas de la Biblioteca Nacional de Paris (2.3) Imagen encerrada en un tondo, IMAGO CLIPEATA, que procede de la antigua tradición clásica de Roma, cubierta con una laudea o corona de laurel, doble, nada naturalista y si muy geométrica; más cerca del mundo medieval que del mundo clásico. Esto se va a extender “tal que así”, que será copiado en fíbulas lombardas en el siglo VI y VII. (2.3) En el siglo VI, (2.4), nos encontramos con una pieza excepcional: posiblemente un anillo de compromiso, de pequeñas dimensiones y decorado con motivos del Evangelio: La ascensión de Xto a los cielos y en los laterales, la Anunciación, la Presentación e incluso la Natividad. Como está grabada y posteriormente esmaltada.(2.4) Ese deseo de contrastar imágenes más oscuras en un fondo dorado o viceversa como vemos en esta otra imagen. (2.5) (Fondo de vidrio con láminas de oro, que representa el busto de Cristo). Vamos a ver por qué los esmaltes bizantinos son como son; por qué presentan sobre todo figuras de Cristo y de los santos y por qué tienen esa obsesión por la luz, por lo que brilla o por el colorido interior, que como hemos visto procede en parte de la antigüedad; pero una antigüedad en el esmalte se utiliza siempre como un adorno en la joya, con esas formas geométricas y no con formas figurativas como encontraremos seguidamente. Uno de los responsables de esta variante y del esplendor que van a tener los esmaltes en Bizancio es PLOTINO. Filósofo de la antigüedad, S.III d.C. para el cual la luz es absolutamente fundamental. (2.6.) Plotino fue un filósofo neoplatónico. Según nos dice en el texto.....(2.6.0) “ la luz es un símbolo del alma que se está irradiando a través del cuerpo, y a través de esa luz que sale del alma, ese alma nos da imágenes de la idea de sí misma”. Esto nos lleva al mundo de las ideas de Platón, y por tanto a su ARQUETIPO Y PROTOTIPO. Es decir: cuando vemos una imagen de un santo, como en este caso,(2.6.1 14), San Apolinar in Clase de Rávena, lo que estamos viendo no es lógicamente la figura del santo, sino que se está intentado representar un prototipo o arquetipo de cómo debe de ser la figura de un santo (2.6.1) y no una representación realista o material.

Esa importancia de la luz, que la religión cristiana va a usar basándose en Plotino, que es un filósofo pagano, indicándonos que la bondad y la belleza de Dios llega a la tierra como la luz sale del sol, emana de Él y en cuanto en tanto se va alejando de El, se va haciendo más débil. Lo mismo ocurre con los humanos. Esta importancia que tiene la luz, se va a ver en San Apolinar de Rávena, en la representación de las figuras de Jerusalén y de Belén, de las que salen los elegidos al encuentro de Cristo en el día del Juicio Final. (aquí tenemos la representación de Belén (2.6.1.0), que es una ciudad amurallada pero sus murallas son piedras preciosas, engastadas, con perlas, en cabujones, por lo tanto una ciudad que resplandece, luminosa, que brilla, tal y como se nos dice en el Apocalipsis: “la ciudad era de oro puro, semejante a un vidrio puro” (Apoc. 21.11.)) Por lo tanto por una parte el brillo, el resplandor de las formas que se van a conseguir con los esmaltes, nos habla de esa belleza del prototipo de Dios encarnada en su Hijo y que por tanto nos habla de esa ciudad, donde van a vivir los elegidos, que por ende, es una ciudad resplandeciente. Eso explica en parte la estética bizantina y cómo esa luminosidad y ese dorado sigue pareciendo, incluso hoy, a pesar de los cambios surgidos a lo largo del tiempo en Santa Sofía de Constantinopla. (2.6.3.) He traído también un texto de Constantino VII donde se describe eso que hemos hablado hasta ahora de esplendor y brillo..(2.6.3.1). La finalidad del arte bizantino es ofrecer al fiel un anticipo de lo que va a ser el paraíso, la Jerusalén celeste y además de una manera figurada. Los motivos ya no van a ser abstractos, a base de palmetas, círculos o rombos, sino que vamos a tener representados imágenes de Cristo, de la Virgen, los Santos, etc.(2.6.3.2). Los santos tienen que aparecer rodeados de esplendor y luminosidad. Esto lo consigue el esmalte perfectamente, ya que se van a utilizar colores puros, dándonos una idea de la presencia que está más allá de lo físico y lo corporal. (2.6.3.)(san Jorge S XIV). Aparecen los colores puros, no hay sombreados y donde el brillo y la impersonalidad de la figura se nos impone. Para acompañar esto que os he dicho, he traído este texto de San Juan de Damasceno (675741 d.C.), defensor de la representación de las imágenes. (2.6.3.4). La luminosidad también es extensiva a las figuras imperiales como recuerda los famosos mosaicos de San Vital de Rávena (2.6.3.5), con las figuras de Maximiliano y de Teodosio; o en el medallón de San Demetrio del Louvre (2.6.3.6.5). Tondos detrás de sus cabezas como los de los emperadores, que son casi figuras sagradas o representantes de Dios. Importancia de las joyas en la vestimenta real, ya que sirve para deslumbrar a quien los observa. (ejemplos de joyas bizantinas(2.6.3.6), (2.6.3.6). Vemos la importancia que se le concede a esa luz que se refleja en esas superficies doradas que nunca se oscurecen por completo y que se contrastan con los colores fríos y las perlas. CÓMO SE REALIZA UN ESMALTE: TECNICAS.

1º Tenemos que tener una plancha metálica (oro, plata, cobre..) y sobre la plancha se traza el dibujo con buriles o punzones, creando un gravado o mini relieve por debajo del nivel de la plancha. Estos huecos o rayas, serán rellenados con un líquido que está compuesto de polvo de vidrio molido, diluido y coloreado por distintos óxidos metálicos. Para el tono rojo el óxido de cobre, un óxido de plata para el amarillo, un óxido de zinc para el blanco, etc. y se mete en el horno. Es importante que el punto de fusión del esmalte sea inferior al del metal sobre el que se aplica. Esto va a coger una temperatura de 700º C.(3.1.1),(3.1.1) y (3.1.1), tomando este aspecto cuando sale del horno (3.1.1.). El esmalte que se ha aplicado sobre la placa se ha extendido por encima de los canales o ralladuras realizadas en el dibujo y tenemos que pulirlo. Así que si queremos más brillo o menos, tendremos que dar una capa de esmalte o más calor.(3.1.1.). Esta técnica que se completa con un grabado de cobre, se va a utilizar mucho en la Edad Media en Europa y se conoce con el nombre de esmalte canteado o sampleye, que se va a usar mucho en los esmaltes de Limoges como esta arqueta (3.1.1.) del S.XII, o la placa que representa la venida del Espíritu Santo (Pentecostés), donde se aprecian, en los pliegues de las túnicas las distintas capas de esmalte que han tenido que darse (3.1.1.). O en este brazalete litúrgico (3.1.1.0) que ha perdido parte del esmalte y en donde se aprecia lo que hemos mencionado anteriormente. Video de la primera técnica. 2º La otra técnica más comúnmente utilizada es la llamada de esmalte tabicado o esmalte champlevé o cloisonné. (3.1.2)Primero se traza sobre la placa un dibujo y sobre el dibujo se aplica una serie de pequeños tabiques, para compartimentar. Técnica de esmaltado, que consiste en aplicar la pasta del esmalte, en alveolos, celdillas o compartimentos formados habitualmente, por paredes de láminas metálicas, alambres (filigranas) o incluso piezas recortadas a partir de una lámina de cierto grosor, adheridas a la superficie del objeto a decorar. Las paredes de esos compartimentos forman el contorno de las figuras o motivos decorativos. (3.1.2.) Según el esmalte cubra toda la placa o quede campo de oro visible, se distingue entre esmaltes plenos, o incrustados. Las principales variantes de este procedimiento son el esmalte a filigrana, el esmalte fenestrado y el esmalte de redecilla o enrejado. Resumiendo: primero se pinta el dibujo, y sobre el di bujo se aplicar una serie de pequeños tabiques, que después se pintan con el mismo material, es decir que la base del color queda enterrada dentro de estos compartimentos y luego el proceso es el mismo: se mete en el horno, el esmalte se funde y posteriormente tras enfriarse a temperatura ambiente se pule. En muchas ocasiones el esmalte queda por debajo del tabique de oro, por lo que hay que aplicarle una capa de esmalte y en función de los efectos que queramos conseguir, tendrá que estar más o menos tiempo dentro del horno. Video de la segunda técnica. Los esmaltes bizantinos mas importantes son los que van del S.X-XII que coincinden con la Dinastía Macedónica. No se conoce el nombre de ninguno de los artistas. Son obras anónimas.

En algunas de ellas como estas 2 placas de San Pablo y S. Mateo, observamos algunas de las características de los esmaltes bizantinos. (3.1.30) Y es que en ocasiones la capa de esmalte es tan sumamente fina, tan transparente, que cuando la luz incide a través de ella (S.Mateo) se refleja en el oro que está por debajo, dotando a la figura de un mayor sentido de inmaterialidad y pudiendo poder jugar con el fondo de oro, como un color más con el que combinar, ya sea con el verde o el azul. Algunas zonas se aprecia de que son más opacas, como el manto y otras más transparentes (corona aurea). La figura siempre se representa de frente, como si estuviera interpelando al espectador, como si el espectador pudiera contemplarla realmente transfigurados, creando un clima de oración o bien de recogimiento. Otras veces las figuras paracen dialogar entre si. En esta placa (3.1.30), se puede observar la existencia de moldes y la técnica ya tan depurada del tipo claisonée (3.1.30) Aunque donde podemos ver las dos técnicas fusionadas es en esta corona votiva de icono (3.1.30.) donde aparece el mateado(excavado), con el claisonee, que separa las formas florales y vegetales.

OBRAS MAESTRAS Los esmaltes bizantinos más importantes surgen a partir del ½ S.IX, tras la crisis iconoclasta del Imperio Bizantino. El imperio bizantino aceptaba el culto a las imágenes como lo hacía el Imperio Romano, pero a finales del S.VIII y comienzos del S.IX, con algún precedente anterior, hay una profunda crisis quizás influenciada también por la religión musulmana que tenía mucha fuerza en el Oriente Próximo, territorios cercanos al imperio bizantino y que por lo tanto veían en la veneración u adoración de las imágenes signos de idolatría. Tras la finalización de la crisis los iconófilos salen reforzados en sus ideales y en algunos manuscritos ilustrados, el salterio de Schudov, (4.2.1), se compara a los iconoclastas que están borrando la figura de Cristo, con los soldados que lo lancearon en su cruxifisión. (4.2.1.),(4.2.1.9). Una vez recuperado el imperio de esta crisis las imágenes van a ser veneradas, incluso con más fervor que antes y se van a necesitar muchas más porque muchas de ellas habían llegado a ser destruidas. Es en este momento cuando va a tener lugar una eclosión importantísima de esmaltes bizantinos con escenas figuradas. Uno de los más antiguos es este relicario, llamada de Fieschi Morgan (4.2.2.1) Es una obra de las llamadas primitivas, pues observamos que el fondo de oro se ha cubierto por completo de un color muy intenso y todos los rostros son muy repetitivos. Sólo podemos identificar a los santos por el nombre que aparece al lado de su imagen pues son todos iguales. Es un arte que aún no ha alcanzado la madurez, a pesar del aspecto tan espectacular de la pieza.(4.2.2.1), (4..2.2.1),(4.2.2.1.). Es pequeña, posiblemente para ser llevada en el cuello. Es un relicario pensado para fragmentos de la Vera Cruz. Tapa deslizante, con compartimentos formando una cruz triunfal, donde se colocaban las reliquias(4.2.2.1.r). Tuvo que ser una pieza

muy importante, ya que la tapa en su parte inferior está también trabajada.(3.2.3.1p). Es una obra que se fecha a comienzos del S.IX.(esplendor de la dinastía macedónica. Otra obra maestra es la corona votiva del emperador León VI (4.3.1), donde se ven en los medallones imágenes de los santos. E incluso del propio León VI. Esta en el tesoro de S. Marcos de Venecia. De la misma época son las tapas evangeliarias también de San Marcos de Venecia. (4.3.2.), (4.3.2.0). También del S. X, son las tapas del evangeliario de Rávena, (4.3.2.1) con iconografia muy antigua (S. VI). Fue realizada en Siria. Llama la atención la forma de representar a XTO. Con túnica sin mangas, larga hasta los pies –colobio. Aparece todavía vivo mirando al espectador (A san Juan y la Virgen Maria). 300 años después se sigue representando la cruxifisión de la misma manera. Otra pieza importante es la patena ,(4.3.3.) conservada en el museo del Lovre. Patena de onix, pequeña, rodeada por un marco de plata y que tuvo que pertenecer a alguna capilla privada de algún palacio. Tiene un medallón en el interior que representa la última cena. Calices: El caliz de los Patriarcas (4.3.4.1) (S.Marcos). Aquí ya aparece el fondo de oro que da esplendor y brillo al derredor de los santos, lo mismo que en la patena anterior. El caliz de Romano III (S. XI) (4.3.4.2), (4.3.4.2.3) o este otro caliz del tesoro de San Marcos de Venecia (4.3.4.4.0). En el tesoro de San Marcos de Venecia se encuentran 2 obras excepc ionales. Son dos iconos realizados en orgebrería con una capa de oro repujada y con el esmalte con una técnica vastante compleja. Estamos hablando de San Miguel arcangel. (4.3.5.1), (4.3.51.). Santo guerrero, vencedor, protector de las puertas, de las fortalezas y de las alturas. La técnica usada es muy depurada, como se demuestra en su parte inferior o incluso en la superior donde dar esmalte sin que se caiga en superficies curvas es muy difícil. Como vemos se ha conseguido esa sensación de carne en el rostro del Arcángel.. La otra pieza es este otro torso de San Miguel con piedras preciosas. (4.3.5.2). LA ESTAUROTECA DE LIMBURG-AN-DER-LAHN Otra obra maestra es este otro relicario de la Vera Cruz (4.4.1.0)que se conserva en la catedral de Limburg a la que llegó a finales del siglo XII como donación de un caballero. En la tapa XTO. En el centro y en los intercesores S. Juan Bautista y la Virgen María, vestidos con mantos purpura, como es propio de los emperadores bizantinos. Una vez que retiramos la tapa lo que se nos presenta es la Cruz adorada por Ángeles(4.4.1.3) y(4.4.1.1), arcángeles, serafines y querubines. (cajones en el interior). Obra que por su exquisitez, laboriosidad y acabado influirán en las miniaturas europeas de la E.M. Pero sin duda el ejemplo más famoso es el altar mayor de la Basílica de San Marcos, en Venecia (4.5.1.0) EL PALA D`OURO, o retablo de oro, conservado en la Basilica de San Marcos. Está encima del sepulcro del evangelista. Retablo de final del S. XV (XTO. Rodeado por los

apóstoles. Originariamente había otroo retablo que se conoce como la Pala Serviana (4.5.1.1.2), pintura bizantina que se quita en los días festivos. Quedando el altar como sigue: (4.5..1.2),(4.5.1.2.2),(4.5.1.3),(4.5.1.4),(4.5.1.5) y (4.5.1.6) El altar se realizón con piezas de diferenes epocas(4.5.1.7), e incluso con esmáltes de otras iglesías (hipotesis), que había en las cercanias de Venecia, como las que proceden del Monasterio del Cristo Pantocrator (panteón de la familia real)(4.5.2.0). se cree que los esmaltes estaban en una biga con la que hay (4.5.2.1), que cerraba el presbiterio (el iconostasio), donde había una cortina que en el momento de la transustanciación se corria para que los fieles no vieran ese momento. Ese modelo fue copiado posteriormente en muchas iglesias occidentales como en la de Santa Maria in Cosmedin (Roma) (4.5.3.1) y (4.5.3). LA DINASTIA CONMENA (1081-1185) Los esmaltes, van a seguir desarrollandose y mejorando tecnicamene, como lo demuestra el triptico de Georgia (5.1.1.6), (5.1.1.7). donde tenemos este gran triptico cubierto con esmaltes de diferentes épocas. Es decir que los esmaltes, llega un momento en que se tratan como si fueran joyas. Otros ejemplos nos lo dan el triptico de Tiflis (5.1.0), (5.1.1), en el altar mayor de la Catedra, o el triptico de la dinastia Conmena, (5.1.10)o el esmalte de la Virgen con el Niño((5.1.1.1)..(5.1.1.3),(5.1.1.5),(5.1.1.5), (5.1.1) o los San Jorge (5.1.1.111)que nos muestra la evolución del esmalte. Aquí, los artistas georgianos no muestran que son capaces de deposita impurezas en los esmaltes para darle esas motas de realidad a las figuras de los caballos. ESMALTES EN TERRITORIOS DE OCCIDENTE Los esmaltes se van a seguir haciendo en los territorios del imperio bizantino hasta el siglo XVI o XVII. (6.1.0) En occidente se hacen imitaciones, no tan perfectas como las bizantinas o se aceptan como regalos o present...


Similar Free PDFs