Los Upanishads - Apuntes apuntes PDF

Title Los Upanishads - Apuntes apuntes
Course Visión Cristiana Del Hombre Y La Sociedad
Institution Universidad Pontificia de Salamanca
Pages 2
File Size 84.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 154

Summary

apuntes...


Description

Isa-Upanishad -

¿Qué es y qué rasgos tienen lo divino?

-

¿Cual es la verdadera actitud religiosa del ser humano?

-

¿Cómo es la salvación religiosa?

Es una escritura sagrado del hinduismo. Tiene la forma de un poema o secuencia de de mantras en idiomas sánscrito. Los seguidores de diversas tradiciones del hinduismo la consideran shruti (texto ‘oído’, revelado por los devas). Con tan solo 18 versos, es la escritura upanishádica más breve, pero también una de las más citadas. Es el único caso de una Upanishad incluida en un samjitá de un Veda. Se considera que la Isopanisad fue compuesta durante el periodo mauria. El verso 18 (el último) es una cita del Rig-veda, que es el libro más antiguo de la literatura india, de la segunda mitad del II milenio a. C. Se trata de un himno dedicado a Agní (dios del fuego). En el hinduismo posterior se considera que todas estas adoraciones a distintos dioses eran formas veladas de adorar a un dios único (que puede tratarse de Sivá, Visnú o Krisná, según la creencia del devoto).

Katha-Upanishad

-

¿Qué es y qué rasgos tienen lo divino?

-

¿Cual es la verdadera actitud religiosa del ser humano?

-

¿Cómo es la salvación religiosa?

Frente a la religión oficial expresada en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.), los Upanishad presentan una nueva cultura, ligada al mundo de los artesanos y comerciantes de las ciudades del norte de la India, que concibieron formas de vida y gobierno más flexibles y participativas. En este ambiente, muchas personas rechazaron la religiosidad y ceremonias de los Vedas y reaccionaron contra el poder de los sacerdotes brahmanes. Entonces se escribieron los Upanishad y aparecieron nuevas religiones, como el yainismo y el budismo. Los Upanishad se basan probablemente en las experiencias místicas de personas que, cansadas de la religión oficial, se retiraron a los bosques para vivir como ascetas o ermitaños, pensaron por su cuenta y luego difundieron sus ideas. Los autores de estos libros se reunían para escuchar la palabra de algún maestro espiritual y conversar sobre la divinidad.

En los Upanishads se dice que el hombre está conectado con la divinidad y puede llegar a identificarse con él «a través del hilo que une este mundo con el otro mundo y con todas las cosas». La salvación consiste en comprender que la realidad eterna es igual al atma, el alma de cada individuo. Para la nueva doctrina, todo lo que sucede está constantemente cambiando, siguiendo un ciclo que se repite. En ese ciclo, cada ser persigue realizar su dharma, aquello para lo que está hecho. El dharma del agua es fluir; el del fuego, quemar; el del pez es nadar; el del ave, volar. El dharma del ser humano consiste en alcanzar la salvación y unirse a la divinidad. Los conceptos contenidos en los Upanishads sirvieron como base a una de las seis doctrinas ortodoxas (dárshanas) del hinduismo conocida como vedanta. El tema principal de los Upanishads es la naturaleza del Brahman (el alma universal) y la doctrina fundamental expresada es la identidad del atma con el Brahman. Los Upanishadsexpresan las formulaciones de esta verdad doctrinal. En los Upanishads se habla de otros temas como la naturaleza y propósito de la existencia, diversas formas de meditación y culto, escatología, salvación y se expone de manera bastante detallada la teoría de la transmigraciónde las almas.

Kena-Upanishad -

¿Qué es y qué rasgos tienen lo divino?

-

¿Cual es la verdadera actitud religiosa del ser humano?

-

¿Cómo es la salvación religiosa?

La Kena es una de las primeras Upaniṣad y debe su nombre al aspecto inquisitivo de las primeras frases que comienzan con el término kena, "¿quién?". También se conoce esta obra como Talavakāra Upaniṣad. Desde el comienzo se plantea la cuestión de quién se halla detrás de la mente y de los sentidos, es decir, indaga en el porqué de nuestra conciencia exterior. Para poder responder a estas preguntas hay que darse cuenta, tal como insiste la Upaniṣad, del fundamento único común a todas las experiencias, que es el sí mismo trascendental (ātman). Eso que es el fundamento de nuestra conciencia exterior, también es el fundamento de los objetos de nuestra conciencia. El sujeto trascendental es la raíz tanto de la conciencia condicionada como del mundo objetivo....


Similar Free PDFs