Apuntes, todos los temas PDF

Title Apuntes, todos los temas
Course Literatura y arte
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 29
File Size 695.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 188

Summary

Download Apuntes, todos los temas PDF


Description

ARTE Y LITERATURA Tema 1 La comparación entre las Artes: planteamiento histórico, problemas teóricos y métodos de estudio comparatista Planteamiento histórico Se nos plantean diversas cuestiones. La primera es ¿qué es el Arte? Si respondemos con un juicio estético, ¿Cuál es la distinción entre lo que es Arte y lo que no lo es? ¿Cuáles son las artes y de qué forma se han clasificado? , ¿Por qué la literatura se considera a veces diferenciada y al margen de otras artes? La primera definición que dan los diccionarios es que viene de ars-artis, que a su vez viene del griego techné , que es lo que llamamos técnica: “virtud, disposición y habilidad para hacer alguna cosa”. También significa “artificio, destreza humana que se distingue de la naturaleza” (entendida como todo lo vivo, lo creado por el ser humano). Este significado va unido a los oficios, y por tanto, a la técnica. Tanto en la antigüedad clásica como en la edad media, el trabajo de pintores, escultores, y arquitectos no se diferenciaba socialmente de los artesanos. Era un producto artesanal. En la edad media también se usa “arte” como materia de enseñanza y estudios: llamaban “artes liberales” a aquellas disciplinas que se dominaban mediante los estudios superiores que se daban a los monasterios. En el Trivium y el Quadrivium no hay lugar para escultura, pintura o arquitectura. Son trabajos manuales; “liberales” significa propio de los hombres libres, por oposición a los oficios, que son viles o serviles. A partir del Renacimiento se intenta o se reclama la categoría de “artes mayores” para la escultura , la pintura y la arquitectura. Pasar de arte-techné al arte-creación. Problemas teóricos La consideración de lo que es el arte ha variado con el tiempo Según el DRAE es “la manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada, que interpretar lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos, o sonoros “ Desinteresada significa que la actividad está despojada de su finalidad práctica Otra definición: la de Wikipedia:  actividad o producto  finalidad estética o comunicativa  expresar ideas, emociones o una visión del mundo  mediante recursos lingüísticos, sonoros, visuales o mixtos Para la Semiótica, el arte es un lenguaje que tiene sus signos (verbales, icónicos, musicales….) que transmiten una información que no se puede trasmitir mediante otro tipo de forma de comunicación humana El arte tiene sentido en un determinado contexto sociocultural. No se puede definir la esencia del Arte, ya que no hay una única respuesta

1

Las Clasificaciones de las artes: las etiquetas indican una consideración social, la valoración y que se hace cada momento, y esa valoración depende de numerosos factores La literatura: ya en el mundo grecolatino la poesía se asociaba con la inspiración divina y utiliza un medio (el lenguaje), que no es sensorial sino conceptual Fotoc. 1 Comentario sobre el documento que nos entrega: un cuento (Killer Barbies), con una ilustración . Lectura del texto: podemos ver que la literatura se despliega en el tiempo: poco a poco nos vamos enterando de lo que se nos quiere contar. Hasta el final no se entiende la trama 18/2/2014 Leemos un cuento de Julio Cortazar, en el que se narra la historia de un hombre de negocios que esta leyendo una novela sobre un crimen que perpetran unos amantes, en el que el asesinado por estos es el propio lector, cómo una ficción puede conectar con otra más cercana a nosotros. El escritor quiere indicarnos algo metafórico o connotativo, no literal. El tema de este cuento es un lector, que se introduce como personaje en la lectura que lee, en otra dimensión diferente de su cotidianidad. El autor nos dice que no quiere que el lector se deje llevar por la ficción. Este cuento: “El final del juego” se enmarca dentro de una colección de cuentos en los que el autor reflexiona sobre la forma de leer y sus gustos como lector, ya que asesina al tipo de lector que se introduce demasiado en la lectura. Se trata de una visión elitista de la lectura. En el relato destruye la sensación de realidad del relato. También hace referencia a los límites entre la realidad y la ficción. Nos entrega una fotocopia de La poética de Aristóteles. A lo largo de la Hª se ha reflexionado con frecuencia sobre las características que debían reunir las artes. En la cultura occidental los primeros que se plantean la relación entre las artes distinguen 2 aspectos: Uno de carácter artístico que relaciona la poesía y las artes visuales. P.ej, en la Ilíada se describe la fabricación del escudo de Aquiles por parte de Hefestos, es el primer ejemplo de eckfrasis, o descripción verbal de un objeto plástico o artístico, real o inventado, se describe el dicho escudo mientras lo forja un dios. La poesía quiso describir con precisión una Obra de Arte. Otro de carácter teórico. Platón en varias de sus obras hace referencias a las artes, y sobre todo a la poesía. La filosofía platónica respecto al arte distinguía dos esferas: la esfera de lo real y la de las apariencias. La música, la poesía, la pintura.etc. aunque se basan en la realidad del mundo físico son imitaciones de las acciones humanas, son un engaño. Para Platón esa imitación de las artes era mala y perjudicial, pues estaban alejadas

2

secundariamente de la realidad, pues consisten en el parecer y el fingir en relación con lo que es real. A pesar de Platón, la filosofía neoplatónica (Plotino, Fuccino) desarrollaron una concepción mucho más favorable hacia las artes, pues decían que los artistas podían intentar imitar no las apariencias de las cosas sino las ideas perfectas de la belleza de las cosas reales. Poética de Aristóteles (347 AC) Este texto está formado por anotaciones que usaba Aristóteles para sus clases y discursos. Este texto ha tenido una gran influencia en el arte y sobre todo en las literarias, teatrales y en la cinematografía. El original se perdió, pero se volvió a recuperar en el s XVI, y en él Aristóteles retoma de Platón el concepto de mímesis en el arte, pero tb coloca a las artes en una determinada esfera estableciendo similitudes y diferencias entre las diferentes artes. Leemos la fotocopia 19/2/2014 No es función del poeta contar las cosas como realmente han sucedido, que esa es la función del historiador, sino cómo podrían haber sucedido, o como si fuera verosímil que hubiera sucedido. Mímesis es la copia de la realidad natural, pero mejor que eso es la representación de la naturaleza. La katarsis es una purificación que se produce al contemplar una crisis de los personajes representados, así los espectadores se purifican de sus propias crisis particulares. Las artes para Aristóteles imitan los principios universales, la poesía tiene un estatus cognitivo, produciendo conocimiento, cosa que Platón le negaba. ==> Desde la aparición de La Poética de Aristóteles en el s XVI, fue aceptada la mímesis como fundamento de las artes y a partir de entonces fue utilizada para defender el valor de la ficción en la prosa (novela), diciendo que no se escribían mentiras que se escribían otro tipo de verdad, la verdad poética, pero para eso debían por encima de todo ser verosímiles. Los libros de caballerías son precisamente criticados por su inverosimilitud. A lo largo de la Hª se han hecho numerosas clasificaciones de las artes. Nosotros las vamos a estudiar siguiendo 4 criterios de clasificación: según los órganos sensoriales de los que sirven, según los medios de expresión y materiales que emplean, según la finalidad y los efectos que producen en los receptores de cada arte y según si son representativas o no.

3

I.

Según los órganos sensoriales de los que sirven las artes.

Las artes según el órgano del que se sirven pueden ser 1. Visuales (vista) Estas artes solamente imitan objetos que son visibles, y utilizan el color y las figuras sin movimiento. Son la pintura, la escultura, la escritura, la danza, la arquitectura..etc. 2. Auditivas, son las que imitan sonidos y ritmos de la naturaleza. Son: la música, el canto , la literatura ya que hasta el s XVIII y XIX solía ser oral. 3. Tacto, imita texturas y sensaciones táctiles: la escultura. 4. El olfato imita olores de la naturaleza: los perfumes. 5. El gusto imita sabores: arte culinario. 6. Cinestesia imita el movimiento: la danza. 7. El peso: la arquitectura. En cuanto a la poesía, como otras artes (arquitectura, escultura, danza….etc.) son artes plurisensoriales, ya que la poesía se sirve de del oído pero tb puede servirse de la vista, pero todo ello se dirige al pensamiento, a la razón y al pensamiento que expresan las ideas, pero tb de una forma más abstracta, sin posibilidad de hacerlos ver de forma directa. Tb se habla de artes d la palabra o artes mudas, tb de artes conceptuales y artes sensibles. II.

Según los medios de expresión y materiales que emplean.

Se trata de los diferentes tipos de signos y modos de comunicación empleados: signos naturales: son los signos icónicos o visuales y los signos artificiales , que son los signos lingüísticas (lenguaje verbal) Lessing en su Laoconte nos dice que la pintura se sirve de figuras y colores distribuidos en el espacio, la poesía se sirve de sonidos articulados que se suceden a lo largo del tiempo. 25 febrero

Seguimos con la Clasificación de las Artes Hay que tener en cuenta que cualquier clasificación depende de los diferentes criterios o aspectos. Hay que ser consciente de esto, de la variedad de criterios.  Según los órganos sensoriales: vista , oído…  Según los medios y materiales de expresión y comunicación: es decir, el tipo de signos de los que se sirven las Artes: Artes temporales y Artes espaciales

4

 Según la finalidad que persigue cada forma artística y los efectos en los receptores ¿Cuál produce una emoción más directa? ¿Cuál es capaz de expresar el pensamiento?  las artes representativas y las no representativas Con relación a la segunda clasificación, la de los medios utilizados, explica: Los signos que utilizan las artes son lingüísticos e icónicos, y según el tipo de signos y el modo en que se comunican, están las Artes Temporales (danza, literatura…) y Artes Espaciales (Arquitectura, escultura…). Lessing dice que la Pintura es figuras y colores (= signos) distribuidos en el espacio (el soporte). La poesía se sirve de sonidos o grafías (las letras) articulados (los sonidos) para formar signos más grandes (las palabras y las frases) que se suceden en el tiempo La distinción entre Arte del espacio y Arte del tiempo sirvió a Lessing para criticar los excesos de la fórmula “ut pictura poiesis”, que asemejaba pintura y poesía Imagen (no me acuerdo de cual puso) En la pintura no hay un orden impuesto de lectura, mientras que sí que lo hay en un texto literario. Lessing se pregunta qué Arte es el que mejor expresa acciones sucesivas Las diferencias entre los tipos de signos son importantes para comprender cómo se transmiten los significados. Fotoc. 2 Brioschi y Girolamo, Cap. 5 Sobre la clasificación de las artes: Hablan de diversas clasificaciones:  la que propone el semiólogo Luis J Prieto, que no hay quien la entienda! Y que distingue entre artes semánticas y asemánticas.  Otra: Artes temporales (música, literatura, danza…) y Artes No temporales (pintura, arquitectura, escultura…), y que se basa en la naturaleza del medio expresivo, y aclara (¿ ) que o bien la obra se desenvuelve en el tiempo o bien la obra se presenta en su totalidad.  La clasificación que propone Goodman: Artes que usan un lenguaje notacional o un lenguaje no notacional (por ej, la notación musical permite reproducir la partitura, o la alfabética reproducir un texto)  Las artes Mixtas: dicen que todas las artes son mixtas, porque hasta las más “puras” necesitan un intérprete o un vehiculo para su expresión . Ejemplos: la ópera lírica, cine sonoro, poesia visual, el teatro, la canción, el video…. En conclusión: Es importante conocer los criterios de diferenciación. La comparación entre las artes parte de la base de que son distintas. Hay que conocer bien cada una de las formas artísticas que se ponen en relación, los signos que utilizan, cómo se organizan, cómo funcionan en la sociedad, cómo han configurado sus normas y convenciones

El comparatismo: Establece relación entre objetos cuando considera que no son idénticos, pero no absolutamente diferentes.

5

Lo que buscamos es lo que hay de común más allá de las diferencias. Es una actitud intelectual. Busca qué elementos, categorías, estructuras… tienen en común dos objetos distintos , ver como se aproximan. En la fotocopia 1 del microrelato y las imágenes:  Diferencias: el texto tiene unas grafías o signos lingüísticos sin relación con el referente; sin embargo, en los dibujos hay unas formas que son signos icónicos con relación con el referente. Los signos verbales son arbitrarios y remiten a conceptos. Los signos visuales son análogos  Semejanzas: el tema. La violencia hacia las muñecas que son nombradas en el texto que está representadas en la imagen El texto verbal expresa cosas que no están en el texto visual y al revés. El texto verbal nos da un punto de vista: no sólo cuenta algunas acciones sino también la actitud y el pensamiento de la protagonista. La imagen da una descripción física, los aspectos visuales, que un texto lo tendría más complicado El comparatismo busca las equivalencias entre elementos distintos, sin olvidar que equivalencia no quiere decir idéntico. Vive de la tensión entre la semejanza y la diferencia. Son dos expresiones distintas que se enriquecen mutuamente. 26/feb tema 2 : Modalidades de la relación interartística 1. Coexistencia de medios artísticos 2. Artes mixtas 3. Convergencias e influencias 4. Metarrelaciones: poéticas y teorías estéticas

Coexistencia de medios artísticos Cuando estudiamos la relación entre las artes podemos tener 2 enfoques - el práctico concreto: vemos las relaciones concretas y efectivas que han mantenido entre sí las Artes distintas a lo largo de la historia - la reflexión teórica, la especulación sobre lo que tienen en común las distintas Artes Cada Arte tiene tendencia a tomar elementos de otro Arte, pero la coexistencia no es lo mismo que artes Mixtas. - un ejemplo de coexistencia: o la canción: la música acompañada de un poema. Pueden ir independientes o Las ilustraciones y el libro - Artes mixtas serían cine, teatro, opera, novela gráfica....: un cómic no existe si todo es letra o todo es imagen

6

Las Artes que más han coexistido han sido Música y Poesía, tanto culta como popular, desde la antigüedad greco-romana hasta la Edad Media. En la Edad media el trovador componía letra y música y luego cantaban los juglares; por ejemplo, Don Dionis de Portugal nos dejó 137 Cantigas y 7 composiciones musicales, a finales del XIII; también estaban los Poetas cortesanos, que nos dejaron "los cancioneros". Página de internet: webcindario/cantigas s/literat.caballeresca 11 / marzo Relación palabra- imagen La variedad de fenómenos que históricamente comprenden las relaciones entre las Artes es tanta que no podemos abarcarla. Nos quedamos con el esquema de Aron Kibedi-Varga, incluido en "Literatura y Pintura" (artículo de Antonio Monegal) Fotoc.3 : Esquema Las relaciones palabra-imagen pueden ser: - a nivel de objeto - metarelaciones Las relaciones a nivel de objeto son las relaciones entre la parte literaria y la parte visual (p.ej, en una miniatura medieval, texto e imagen). Palabras e imagen se materializan en obras concretas (p.ej, un caligrama, una película...) - Estas relaciones pueden ser o Primarias o simultáneas o Secundarias o sucesivas - Las relaciones primarias (a nivel de objeto) entre palabra e imagen son las más evidentes: están co-presentes o simultáneas: no se pueden percibir por separado. o Fotoc. 4 o Imagen de un indio con un alambre en la boca y texto "la última frontera": hay que ver la imagen junto al texto. Cada uno por separado no servirían para expresar lo que significan los dos a la vez o Otro ejemplo de relación primaria son los comics o Que exista este tipo de relación no implica que imagen y texto vengan de la misma persona; p.ej, Uderzo y Goscigny - Las relaciones secundarias se dan cuando el objeto visual y el objeto verbal no están presentes al mismo tiempo. P.ej, o Alberti: "A la Pintura": por un lado están los cuadros y por otro los poemas. o Luis Santmaría Pizarro: "el lazarillo de Tormes" es un cuadro con referencia literaria. Una obra artística inspira a otra. Las relaciones hipertextuales se dan entre el cuadro entendido como un texto y el texto de referencia o Habrá casos en los que la palabra precede a la imagen: la ilustración, y en otros la imagen es anterior a la palabra: la ectasis o ekfrasis, en la que el texto hace una descripción, real o inventada, de algún objeto.

7

Las Metarrelaciones son relaciones referidas a aspectos que rodean las obras artísticas, p.ej, la Poética de Aristóteles: son textos que hablan de las obras artísticas. Estas metarrelaciones pueden ser de 2 tipos: - de Personas: o Autores que tienen "talentos dobles" (p.ej, Alberti: pintor y poeta), es decir, que tienen más de una habilidad artística. Ver como expresan su mundo con cada una de sus habilidades o Amistades entre artistas que se influyen mutuamente, p.ej, Dalí - Lorca - Buñuel - De comentarios: o Los escritos por los propios artistas: los manifiestos, tratados, ensayos... y lo que han escrito sobre otras artes 12/marzo Fotoc. 5 : Relaciones Palabra - imagen Como lo que explicó el día anterior no quedó nada claro, nos entrega su propio resumen: Relaciones Primarias (simultáneamente están presentes palabra e imagen) - Una sola imagen, que completa su significado con la palabra o El emblema o El cartel publicitario, la ilustración (de un libro ilustrado) o El poema visual o La caligrafía artística, el caligrama o El texto verbal en un cuadro. - Series de imágenes, fijas (cómic) o móviles (cine): los objetos verbales y visuales aparecen como serie o Bajorrelieve de escenas seriadas o Retablos medievales, murales, Aleluyas o Historias gráficas, novelas gráficas, comics o Cine, dibujos animados, videoclips.. En el caso de la imagen individual ligada a la palabra, la función no es sólo mostrar, sino persuadir y argumentar. Las palabras, cuando se unen a las imágenes reducen su polisemia. Sin embargo, cuando la imagen aparece en serie, su función principal es la narrativa Y añade otra relación imagen - palabra: cuando ambas se fusionan por completo, creando una identidad. El ejemplo es la caligrafía artística, el caligrama y algunos tipos de poesía visual El Emblema es una imagen enigmática que consta de una leyenda, un lema (escrito) que ayuda a descifrar el sentido oculto de la imagen, y que encierra una enseñanza moral que se recoge en un poema. Es un ejemplo paradigmático de coexistencia de poesía e imagen: el sentido es conjunto, brota de la interacción de lo gráfico y lo literario El emblema presenta conceptos intelectuales mediante imágenes sensibles. Tuvo mucho éxito la época de la contrarreforma porque la iglesia creyó que serían útiles es para enseñar la Fe. Saavedra Fajardo en el siglo XVII hizo muchos. También en el teatro tuvo éxito, al combinar el decorado y el actor con el texto: Calderón de la Barca

8

Fotoc. 6 : Emblemas de Alciato. 25/marzo El cine como Arte Mixto: Es una muestra de integración verbal - visual. Es Fotografía en movimiento, por eso enseguida cuenta historias.. El cine nace con la imagen pero nunca dejó de lado la palabra. Incluso en el cine mudo, para ayudar al relato narrativo, había "un explicador" de películas (en los primeros años) que contaba lo que se veía. Y luego aparecen los carteles escritos (problemas con el analfabetismo). Hacia 1929 se estrena "el cantor de jazz" que es la primera película sonora. La voz y los ruidos deben ir sincronizados con la imagen, lo que crea problemas técnicos y la industria cinematográfica española se hundió. Se necesitaban grandes inversiones. Vemos un fragmento de "cantando bajo la lluvia" de Stanley Donen con Gene Kelly, de 1951. Un musical del periodo clásico. Transcurre en el mundo del cine. Vemos las dificultades tecnológicas y dram...


Similar Free PDFs