Arqueología Todos los temas PDF

Title Arqueología Todos los temas
Course Arqueología
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 28
File Size 302.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 182

Summary

Todos los temas de la asignatura...


Description

ARQUEOLOGÍA TEMA 1: CONCEPTO DE ARQUEOLOGÍA. LA ARQUEOLOGÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES 1.1. Concepto de Arqueología Forman parte del Patrimonio Histórico Español todos aquellos bienes tanto muebles como inmuebles de carácter histórico. Éstos son susceptibles a ser estudiados con una metodología arqueológica. Pueden haber sido extraídos o no y pueden haber sido encontrados tanto en el subsuelo como en el mar territorial o en las plataformas continentales. También forman parte del Patrimonio Histórico Español los elementos geográficos y paleontológicos que tengan relación con la historia del hombre y sus orígenes y antecedentes.  El objeto de estudio de la arqueología son los bienes materiales de carácter histórico tanto muebles como inmuebles.  No se incluyen aquellos que no son de carácter histórico. Para tener carácter histórico deben de tener al menos 100 años porque ya están en desuso.  Al señalarse que los bienes deberán ser abordados con metodología arqueológica (prospección, excavación y estudio arqueológico) se reduce la amplia nómina de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español.  Un mismo bien puede o no puede ser arqueología según se haya abordado con esta metodología o sin ella.  Los bienes arqueológicos mantienen su carácter de campo de estudio de la arqueología independientemente de dónde se encuentran: - Sin localizar - Localizados y sin extraer - Extraídos - Depositados en una institución para su conservación.  El emplazamiento del bien arqueológico resulta indiferente a la hora de aceptarlo como elemento arqueológico. Pueden estar en la superficie, subsuelo o subacuático. Las ciencias sociales del presente Individuo Sociedad Cultura

Individuo Psicología Psicología social Psicología cultural

Sociedad Psicología social Etnología Tecnología

Cultura Psicología cultural Antropología Ergología

Este cuadro se basa en las relaciones que se establecen entre los rangos de: individuo, sociedad y cultura con otros rangos e incluso similares a él; dando lugar a determinadas ciencias sociales que tiene como objeto de estudio distintos elementos.

1

Campo de estudio: instituciones humanas Presente Pasado Reciente Pasado Remoto

Individuo Psicología Biografía Psicología Histórica

Sociedad Sociología Etnología Historia social

Cultura Psicología cultural Antropología Arqueología

Este cuadro representa las relaciones que tienen los rangos de individuo, sociedad y cultura si lo emparejamos con determinados espacios de tiempo como es el presente, el pasado reciente o el pasado remoto; dando lugar a diferentes resultados. Si queremos estudiar un país en un pasado reciente tendríamos que estudiarlo a través de la Etnología y si queremos estudiar a otros países lo llamaríamos Antropología. Esta clasificación se basa en la Escuela Europea y no es totalmente definitiva ya que puede variar en el tiempo. El pasado remoto es cuando el individuo carece de memoria individual. Para estudiar a un persona de hace siglos, tenemos que analizar cada escrito, documento que estuviera vinculado a ese personaje histórico. Si el pasado remoto lo abordamos desde el rango de la cultura daría lugar a la arqueología. La arqueología sería el estudio de la cultura en el pasado remoto. A eso es lo que se refería los “remanentes muebles e inmuebles”. La arqueología pretende reconstruir la historia del pasado en toda su profundidad. Su campo de estudio coincide con lo que proponen las modernas tendencias de la investigación histórica, que trata de superar el relato y el protagonismo de unos pocos individuos. Esto lo decía Bendala. TEMA 2: HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA 2.1. Nacimiento de la arqueología: El ser humano es inquisitivo por naturaleza. Ello significa que siempre ha tenido interés por las cosas antiguas o exóticas. El coleccionismo tiene su origen en este rasgo típicamente humano. La perversión o enfermedad de esta tendencia propia del ser humano es el denominado en Psicología “Síndrome de Diógenes”. Vemos como en yacimientos aparecen elementos de épocas anteriores. En Cerro Castrejón aparecen arracadas (un tipo de pendiente) y hachas de piedras. El coleccionismo es muy anterior a la aparición de la Arqueología como ciencia histórica. En Roma los patricios mandaban traer de Grecia estatuas y objetos de prestigio. En la Edad Media, las necesidades de culto forzaban a buscar reliquias, algo que ya aparece al final del mundo romano (Santa Elena y la búsqueda de la Vera Cruz). 2

El coleccionismo tiene una vertiente religiosa, para consagrar una iglesia era necesario tener una reliquia y para tener varios templos era necesario tener muchísimas de ellas. Quizá este fuera el motivo en la Edad Media del coleccionismo. A partir del siglo IV va a comenzar una búsqueda de reliquias que se desarrolló durante la Edad Media y la Moderna. En épocas pasadas se pensaba que todo lo que se encontraba en las catacumbas era paleocristiano pero en diversas ocasiones respondían a símbolos paganos. 2.2. La arqueología antes del siglo XX Un punto de partida importantísimo es el Renacimiento (s. XIV-XV). En ese momento los reinos europeos se encuentran en un momento de esplendor. El fenómeno de expansión europeo por el mundo – África, Asia y América- lleva a conocer otras culturas y traer objetos que nutren las colecciones de reyes y nobles. Se inicia un proceso de comparación, destacando a Ulisses Aldrovrandini que sugiere que tales objetos podrían haberse usado antes en Europa. Por otro lado, el deseo de volver al mundo clásico- Renascere- lleva a interesarse por las ruinas romanas, que debían de ser el modelo que debían de servir a las nuevas construcciones. Brunelleschi excava ruinas para inspirarse. Miguel Ángel toma parte en la búsqueda en las termas de Caracalla, donde se localiza la copia vaticana del conjunto de Laooconte y sus hijos. Fontana localiza las ruinas de Pompeya, sepultada por la erupción de Vesubio en el 79. 2.2.1. Siglo XVIII: Las excavaciones de Pompeya, mandados por el rey Carlos III suponían únicamente la extracción de esculturas, objetos suntuarios y pinturas para adornar los palacios de la época. Cabe destacar en esta actividad al historiador del arte Winckelmann. El resultado de las labores de “excavación” consistió en adornar los palacios de la época, creando un gusto por el mundo grecolatino que se concreta en el cambio de estilo, emergiendo el estilo Neoclásico. Inglaterra y Francia se dedicarán a saquear los países que van dominando, trayendo las joyas a los museos que se van creando: Louvre, British Museum… 2.2.2. Siglo XIX: El siglo XIX puede considerarse como el punto de arranque de la Arqueología Científica.

3

Fechas destacables: 1833: Charles Lyell publica “Principles of Geology” y Schmeling excava la cueva de Engis. 1837-48: Bouces de Perthes excava las terrazas del Somme en Abbeville. 1848: Darwin: Evolución de las Especies. Forbes Quarry. 1856: Neander: Cráneo de Homo Sapiens N. Frazer: The Golden Baunch. 2.3. Tendencias de la Arqueología: a) Difusionismo: La arqueología de entre siglos está marcada por el difusionismo. El etnocentrismo europeo marcaba esta tendencia. Ex Oriente Lux: La cuna de la civilización estaba ubicada en el Próximo Oriente y se consideraba que irradiaba desde ella. Dentro del difusionismo se dieron varias corrientes: -Monodifusionismo o difusionismo radical. -Polidifusionismo El monodifusionismo dice que Oriente es la base de la civilización. Y el polidifusionismo admite que en distintos continentes se dan centros de difusión. a) Evolucionismo: Parte de la constancia de que es imposible explicar la totalidad del fenómeno cultural por mecanismos difusionistas. Surge en América como consecuencia de su aislamiento respecto de Europa y Asia. El mecanismo explicativo del evolucionismo es el hecho de que en contextos diferentes puede darse respuestas similares ante las mismas necesidades del grupo humano. Las pirámides del Antiguo Egipto y de Mesoamérica vendrían a avalar esta hipótesis. b) Historicismo: Parte del trabajo de arqueólogos prehistoriadores europeos, fundamentalmente franceses. Su objetivo era reconstruir la historia de etapas anteriores a los documentos. Su trabajo fue ímprobo, excavando y analizando cientos de yacimientos prehistóricos. Dentro de la tendencia historicista se diferencian varias corrientes: -

Historicismo cultural Historicismo marxista Historicismo estructuralista 4



Nueva Arqueología (Analítica, Procesual)



Arqueología Marxista: La tendencia marxista plantean que los restos materiales son la infraestructura de una ideología.



Arqueología Post-Procesual (Minorías, Feminista)



Arqueología Espacial: Plantea que el yacimiento no está descontextualizado. Hay dos niveles: Macro y micro, aunque entre ellos está el Semimicro.



Arqueología de la Muerte



Arqueología de la Producción



Arqueología Inmaterial

TEMA 3: FUENTES EN ARQUELOGÍA Fuente es todo material que aporta información al objeto de estudio (fuentes escritas, visuales…). La redacción o el estudio, podría ser una fuente pero es una bibliografía porque maneja una serie de datos (como un libro). Llamamos fuente al material primario, al que sale directamente (como si de una fuente de agua se tratase), la diferencia entre fuente y bibliografía es que ésta última no sale directamente. Las fuentes pueden ser: materiales, escritas, visuales o gráficas y orales. Las fuentes materiales son aquellas que transmiten la información por medio de la forma, la posición y la función de un producto humano o elemento natural modificado por las personas. (En sentido estricto, todas las fuentes son materiales pues se registran en un soporte de tal naturaleza). Las fuentes escritas son aquellas en las que la información se transmite mediante la escritura. Las fuentes visuales son aquellas en las que la información se transmite a través de la imagen reservada directamente al papel fotográfico, película, soporte magnético o cualquiera de las nuevas tecnologías informáticas. Por último, decir que las fuentes orales son aquellas en las que la información es la propia de la comunicación verbal. 3.1. Fuentes materiales Las fuentes materiales están constituidas por los bienes muebles e inmuebles. Se dividen en: 5

-Fuentes directas: No han sufrido grandes transformaciones y se dividen en muebles (herramientas maquinarias, útiles y aperos). E inmuebles (fábricas, talleres e instalaciones que no pueden ser transportados.) -Fuentes recuperadas: Son aquellas que habían desaparecido y han vuelto a la luz mediante el trabajo de investigación. Se dividen en muebles e inmuebles. Uno de los procesos de recuperación es quitar bloques de piedra. Este proceso se utilizó para la recuperación del templo a Diana en Mérida (lo que antiguamente se conocía como Mérita Augusta). -Fuentes desaparecidas: No tienen entidad física. Se conoce a través de las huellas o tras fuentes que permanecen en ellas. Son, por lo tanto, elementos “en negativo”. También se puede dividir entre muebles e inmuebles. 3.2. Fuentes escritas: Se trata de referencias escritas sobre los bienes de la Arqueología. Se estructuran en: -Fuentes literarias: Obras de carácter narrativo que aluden directa o indirectamente a elementos de la Arqueología. -Fuentes documentales: Escritos que reflejan las características intrínsecas del bien o de su funcionamiento. -Fuentes cartográficas: Toponimia (Es la rama que estudia el origen y la significación de los nombres propios de lugar). Desarrollada gracias a los avances cartográficos. Los topónimos traducen lingüísticamente informaciones geográficas, sociales, demográficas o políticas. Proporciona dos tipos de información: 1. Fosiliza topónimos mayores: Ilici-Ils-Elche 2. Indicador indirecto de vestigios materiales: Cerro de la Morería, cabezo de los moros, cabezo de las Tinajas… Para el arqueólogo el topónimo es un indicador indirecto de vestigios naturales. Lo primero que hace el arqueólogo, es mirar el mapa para encontrar pistas por dónde excavar. 3.3. Fuentes gráficas Constituidas por los materiales gráficos (planos, croquis, fotografías…) que aluden al bien relacionado con la Arqueología. -Planimetría: Documentación planimétrica (planos, alzados, croquis…) generados en torno a instalaciones o herramientas. -Diseños e ilustraciones antiguas: Antiguos diseños de libros de ingeniería, ilustraciones de novelas en las que aparece elementos de industrialización…

6

-Fotografía histórica: Fotografía de época que se ha conservado. Hoy está siendo objeto de intenso estudio. -Fotografía actual: Documentación fotográfica del estudio actual del bien. -Fotografía aérea: Fotografía de todo el territorio desde el aire. Comienza a utilizarse la fotografía desde satélite. Necesita condiciones especiales. -Fotogrametría: Documentación planimétrica en diferentes ámbitos (alzado, croquis…) 3.4. Fuentes arqueológicas Representadas por los materiales recuperados y por el propio yacimiento. Se obtiene a través de: -Prospección arqueológica: Implica el estudio superficial del conjunto relacionado con la Arqueología. -La excavación arqueológica: Estudio exhaustivo del establecimiento relacionado con la arqueología. 3.5. Fuentes orales: -Concepto creado en 1940 -Primer vehículo histórico de transmisión. -Información transmitida por persona relacionada con el bien industrial objeto de estudio. -Esta información es valiosísima porque proporciona muchos datos acerca de la vida industrial, información que no está contenida en otro tipo de documentación. -Desafortunadamente, tiene un límite ya que los testimonios son siempre subjetivos. Problemas de las fuentes orales (Rhys Williams) 1. 2. 3. 4. 5.

Edad del Informante (Memoria, Recuerdo y Olvido) Selección y Status del informante. Protección del informante. Pago del informante. Veracidad de la información

La memoria es traer al presente algo que ya ha ocurrido. Recordar, es la parte positiva de la memoria, es aquello que podemos “vivificar”. Por propio “sinapsis” y por el propio “metabolismo neuronal” los recuerdos están sujetos a un problema que se llama de “agudización y nivelación”.

7

Tema 4: La prospección arqueológica La prospección arqueológica es un término que normalmente se emplea para describir el uso de varias técnicas que aplicadas a un sitio sirven para determinar la ubicación de éste y de sus rasgos enterrados. Una de sus principales limitaciones es que la interpretación de los resultados está restringida a la localización de estructuras. La información acerca de las actividades del hombre y el medio en el cual vive reside en el suelo mismo y en las cosas encontradas en, bajo y sobre éste. La 'información intrínseca' está contenida en el material que forma el suelo y en su distribución en el entorno. Literalmente es “echar una ojeada”. Se trata de un estudio arqueológico previo. No cierra la investigación sino que la deja abierta. El estudio de un sitio arqueológico mediante el uso de técnicas geofísicas y geoquímicas es posible gracias a que los asentamientos humanos necesariamente modifican el ciclo natural de la formación del suelo y producen alteraciones físicas que concentran compuestos químicos y acumulan vestigios culturales. La intensidad de tales modificaciones depende del tiempo de ocupación, el número de habitantes y el tipo de actividades realizadas. La mayoría de estos cambios son permanentes y pueden ser detectados miles de años después, son intrínsecos al suelo o forman parte de los sedimentos. Durante la excavación, el arqueólogo inevitablemente destruye este contexto, pero si no es posible evitar la destrucción, si se pueden buscar nuevas opciones para minimizarla. Una de éstas es la prospección arqueológica. Del mismo modo en que los cirujanos hacen un diagnóstico antes de una intervención quirúrgica, para hacer la excavación más eficiente y menos destructiva el arqueólogo incluye una serie de estudios preliminares. Actualmente existen numerosas ciencias y técnicas aplicadas a la arqueología moderna. Existe una gran semejanza entre el papel que desempeña el diagnóstico clínico y sus técnicas para conocer el cuerpo humano como la topografía computarizada, el ultrasonido, los estudios radiográficos y el análisis bioquímico de laboratorio y la forma en que la prospección arqueológica utiliza técnicas para obtener información del contexto enterrado antes de proceder a la excavación como los estudios con el radar de penetración, el magnetómetro, el equipo para medición de la resistencia eléctrica y el análisis químico de sedimentos. La gran responsabilidad de preservar y estudiar el patrimonio artístico y cultural, así como la escasez de tiempo y recursos obligan a la arqueología moderna a utilizar técnicas denominadas de percepción remota, con las cuales se puede obtener información relevante sin dañar el contexto arqueológico. El origen y desarrollo de los métodos de prospección aplicados en la arqueología se deben principalmente a tres circunstancias:

8

1. La alarmante velocidad de destrucción de la evidencia arqueológica como consecuencia del desarrollo urbano y la agricultura mecanizada. Especialmente en países con una importante y larga tradición arqueológica, cada vez que se lleva a efecto una excavación para instalar una tubería, líneas de comunicación o construir cimientos, hay muchas probabilidades de encontrar rasgos arqueológicos. Por otro lado, debido al aumento de potencia de los tractores, muchas estructuras presentes en campos de cultivo, son destruidas durante el trabajo agrícola. 2. El segundo factor es el incremento en los costos del trabajo arqueológico y la restricción de recursos. Los problemas económicos en todo el mundo han afectado está disciplina, haciendo más difícil la obtención de fondos para las excavaciones. Para continuar con su desarrollo es urgente buscar otras opciones, estudiar los sitios en menos tiempo, con menor costo y sin perder información. 3. El último factor es el importante papel que desempeñan los saqueadores y los buscadores de “tesoros arqueológicos" en la destrucción de objetos y de contextos. El saqueo elimina toda posibilidad de asociar el material arqueológico con un contexto. Es el más dañino de los enemigos del arqueólogo y del patrimonio de una nación. Para obtener una información completa es necesario combinar técnicas en una secuencia ordenada y aplicar cada una en el momento en que resulte más valiosa y eficiente. Esta secuencia intenta obtener la más completa información sobre un sitio arqueológico estudiando las propiedades químicas y físicas de los sedimentos; y así evitar la destrucción del contexto, ayudar al arqueólogo a decidir dónde y cuánto debe excavar y hacer que la operación proporcione más datos y reditúe más en tiempo y dinero. Prospección Superficial: El estudio del material arqueológico de superficie proporciona una imagen muy limitada comparada con la complejidad de la cultura material. La información que proporciona cualquier técnica de prospección aislada es muy limitada, y como consecuencia, la interpretación resulta dificultosa. Fotografía Aérea: El primer reconocimiento aéreo dedicado a la arqueología fue realizado por Crawford (1928) alrededor de 1920. Su primera publicación (Wessex from the Air) inició el uso de la fotografía aérea como técnica de prospección. Poco más tarde, J. S. P. Bradford (1957) aprovechó su experiencia como piloto durante la segunda Guerra Mundial y publicó Ancient Landscapes. Estos autores establecieron la relación entre los hechos culturales que modifican las características del suelo y varios tipos de marcas en el suelo observables desde el aire. La característica más distintiva de la fotografía aérea es su capacidad de abarcar grandes extensiones en una simple imagen y establecer la correlación entre rasgos que son imposibles de apreciar a nivel del suelo. 9

También muestra patrones de distribución que facilitan la detección y delimitación de posibles sitios de estudio. Las marcas en la superficie del suelo son clasificadas en dos grandes grupos que dependen ...


Similar Free PDFs