Luis Cibanal juan y Jose Ramon Martinez Riera: Familia y funciones PDF

Title Luis Cibanal juan y Jose Ramon Martinez Riera: Familia y funciones
Course Introducción a la Economía Social, Comunitaria y Solidaria Características del Sector de la ESC Solidaria
Institution Universidad Nacional de Tres de Febrero
Pages 4
File Size 98.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 132

Summary

Descripcion y diferentes tipos de categorias de familias en las comunidades; analisis de las mismas. Funcionamiento de las mismas en la comunidad y la historia....


Description

C

A

P

Í

T

U

L

O

4

9

Familia: funciones Luis Cibanal Juan y José Ramón Martínez Riera

FUNCIONES O TAREAS DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA1 La familia como grupo social debe cumplir tres funciones básicas que son: biológica, económica y educativa-cultural y espiritual. Es precisamente este uno de los indicadores que se utilizan para valorar el funcionamiento familiar, o sea, que la familia sea capaz de satisfacer las necesidades básicas materiales y espirituales o de los valores de sus miembros, actuando como sistema de apoyo. Entendemos por concepto de función familiar las tareas y actividades que deben realizar: Todos los miembros que la componen. Según la posición que ocupan. Según el papel que desempeñan, con el fin de alcanzar los objetivos psicoemocionales, culturales, económicos y educativos que les caracterizan como grupo.

Funciones generales 1. Mantenimiento físico o función económica. 2. Distribución de los recursos físicos y emotivos. 3. División del trabajo. 4. Socialización de los miembros de la familia o función socializadora: a. Transfiere creencias, valores, conocimientos y habilidades. b. Define estilos de vida de acuerdo con su contexto social. 5. Sexual: a. Evolución desde la satisfacción socialmente ordenada de un instinto biológico a la visión relacionada con la estabilidad emocional y reciprocidad personal. 6. Reproducción, recogimiento y partida de los miembros: a. Ligada a la responsabilidad paterna y a la función socializadora. 7. Mantenimiento del orden. © 2014. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

8. Integración de los miembros en una sociedad más amplia. 9. Mantenimiento de la motivación y de la moral.

Funciones básicas Entre las funciones principales y fundamentales tendríamos dos principales y muy básicas: 1) la función estructural, y 2) la función relacional. Si alguna de estas (o las dos) no funciona bien, la familia deviene disfuncional, con las graves consecuencias que esto puede tener para sus miembros.

Función estructural Comprende todo lo relacionado con las reglas, los límites, las normas, los valores, etc. Recordemos que esta función estructural es vital, pues de lo contrario la familia no tiene límites y se desintegra. La familia como estructura tiende a responder de forma repetitiva y predecible ante los mismos estímulos, con un mecanismo regulador interno constituido por un entramado de reglas, normas y valores sociales. Reglas y normas: cada familia tiene sus propias reglas no escritas, pero claramente establecidas, que solo ellos reconocen e identifican. Estas normas facilitan la relación, identifican los papeles y afectan a la autoridad. Reglas: son el marco para cada una de las acciones de los miembros de la familia; pueden no ser percibidas como reglas por los componentes del grupo, pero son observables y, de hecho, son objeto de modificación en las terapias familiares. Reglas implícitas: son aceptadas sin haber sido discutidas: – Componente constitutivo (posición de los miembros en los momentos de crisis). – Componente regulativo (pautas de comportamiento en momentos de crisis).

307

308 Reglas explícitas: son acuerdos o imposiciones negociadas conscientemente. Las reglas protegen la homeostasis del sistema familiar y al individuo de las adversidades del entorno. Reglas secretas: son modos de obrar con los que un miembro bloquea las acciones de otro miembro. Por ejemplo, una conducta de autonomía de la hija seguida de una queja somática de la madre, y esto lleva a una mayor presencia del padre en casa. Normas: son un conjunto de reglas más amplio a las que se enfrentan las reglas familiares. Constituyen el marco de referencia externo del sistema familiar. Cualquier variación en las normas implica una modificación de las reglas. Valores sociales: son conceptos abstractos, no contienen pautas de conducta ni penalizaciones, se expresan en términos universales y son elegidos como forma de vida por los grupos sociales. El sistema de reglas, normas y valores en las que se mueve el grupo familiar nos permite predecir posibles conflictos en las etapas de crisis. El sistema familiar debe ser capaz de adaptarse a los cambios: la familia funciona adecuadamente cuando no hay rigidez y puede adaptarse fácilmente a los cambios. La familia es un continuo de equilibrio-cambio. Para lograr la adaptación al cambio, la familia debe tener la posibilidad de modificar sus límites, sus sistemas jerárquicos, sus roles y reglas, es decir, de modificar todos sus vínculos familiares, pues no son independientes unos de otros. Consideramos que este indicador de funcionamiento, la capacidad de adaptación, es uno de los más importantes, no solo porque abarca todo el conjunto de vínculos familiares, sino también por el hecho de que la familia está sometida a constantes cambios porque tienen que enfrentar constantemente dos tipos de tareas: 1) las tareas de desarrollo (relacionadas con las etapas que necesariamente tiene que atravesar la familia para desarrollarse, lo que se denomina «ciclo vital»), y 2) las tareas de enfrentamiento (las que se derivan del enfrentamiento a las llamadas crisis familiares no transitorias o paranormativas).2

Función relacional Comprende todo lo relacionado con una buena comunicación: recordemos que una buena comu-

F

nicación está basada en la que el emisor emita claramente: el contenido, el sentimiento, lo que pide (para que no se juegue a adivinar o interpretar) y la relación; es decir, que se tenga en cuenta decirlo de forma respetuosa y delicada y, por otra parte, que el receptor practique la escucha activa, es decir, realice continuamente el feedback, se muestre empático y se centre en el otro cuando le habla, practicando el método de resolución de problemas (problema, causa, actividad). Ejemplo: Me dices que has tenido un problema con tu padre (feedback y manifestación del problema); me imagino que esto, por el tono en el que me lo dices te preocupa (empatía). ¿Quieres decirme a qué crees que se debe? (problema), ¿qué crees te ayudaría? o ¿en qué medida yo puedo hacer algo? (actividad). En definitiva, es ne cesario que en el sistema familiar se dé una comunicación clara, coherente y afectiva que permita compartir los problemas. Una comunicación en la que no haya dobles mensajes o mensajes incongruentes, es decir, cuando el mensaje que se trasmite verbalmente no se corresponde o es incongruente con el que se trasmite extraverbalmente o cuando el mensaje es incongruente en sí mismo y no queda claro.

Otras funciones 1. Afectividad: es la relación existente de cariño y amor entre los miembros de la familia, a partir de la cual se trasmite parte del apoyo en los momentos de crisis. 2. Apoyo: puede ser afectiva, económica o financiera, permite abordar los momentos de crisis individuales o familiares. Estos recursos se organizan y se distribuyen entre los distintos miembros de la familia en función del lugar que ocupan. El apoyo nace del sentimiento de pertenencia al grupo. 3. Adaptabilidad: permite adaptarse a los cambios que se producen en el seno de la familia originados por el ciclo v ital familiar y las situaciones adversas. 4. Autonomía: la familia establece el nivel de autonomía de cada miembro, esto le permite mantener la integridad de los miembros en un equilibrio entre lo permitido y lo prohibido, lo aceptado y lo rechazado, entre la dependencia y la independencia.

© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 49 Familia: funciones

5. Autoestima.3 Favorecer y crear una buena autoestima es la piedra angular de la familia: en efecto, el niño que llega al mundo no tiene pasado, no sabe cómo conducirse, no cuenta con una escala para juzgar su valor. El bebé depende por completo de las experiencias de otras personas, así como de sus mensajes sobre el valor que tiene como individuo. Durante los primeros 5 o 6 años, la autoestima del niño quedará conformada casi exclusivamente por su familia. Una vez que inicie sus estudios escolares, recibirá otras influencias; empero, la familia conserva su principal importancia. Cada palabra, expresión facial o acto de un progenitor envía al niño un mensaje de autoestima. Es deprimente que muchos padres no se percaten de los mensajes que envían a sus hijos y unos a otros. Autoestima es la capacidad de valorar el yo y tratarnos con dignidad, amor y realidad. Cualquier persona que reciba amor estará abierta al cambio. La integridad, sinceridad, responsabilidad, compasión, amor y competencia surgen con facilidad en aquellos que tienen una autoestima elevada. Si respetamos nuestra valía, podremos percibir y respetar el valor de los demás; irradiamos confianza y esperanza. Tendremos fe en nuestra competencia, sabremos pedir ayuda a los demás cuando la necesitamos, a la vez que conservamos la confianza de que podemos tomar nuestras propias decisiones y, a la larga, contamos solo con nuestras capacidades. Cuando la gente siente que vale poco, espera el engaño, el maltrato y desprecio de los demás; esto abre la posibilidad de convertirse en víctima. Cuando alguien espera lo peor, baja la guardia y permite que lo peor suceda. Para defenderse tendrá que ocultarse detrás de un muro de desconfianza y hundirse en la terrible sensación de soledad y aislamiento. De esta manera, al verse separado de los demás, se vuelve apático, indiferente hacia sí mismo y quienes le rodean. Para estas personas es difícil ver, escuchar o pensar con claridad y, por tanto, tienden a sufrir el maltrato y el desprecio de los otros. Los sentimientos de valía solo pueden florecer en un ambiente en el que puedan apreciarse las diferencias individuales, donde el amor se manifieste abiertamente, los errores sirvan de aprendizaje, la comunicación sea abierta, clara y transparente, las normas flexibles y adaptadas a las situaciones, y la responsabilidad (compa-

309 ginar las promesas con el cumplimiento) sea modelada y practicada con sinceridad. No es accidental que los hijos de familias que practican todo lo anterior se sientan bien consigo mismos y, en consecuencia, sean individuos amorosos, saludables y competentes. Por el contrario, los hijos de familias conflictivas a menudo tienen sentimientos de inutilidad, crecen como pueden con una comunicación «destructiva», reglas inflexibles, críticas por sus diferencias, castigos por los errores y sin experiencia alguna en el aprendizaje de la responsabilidad. Estos niños tienen el peligro de desarrollar conductas destructivas contra sí mismos y contra los demás. Gran parte del potencial individual se entorpece cuando sucede esto. A la hora de hablar de funcionamiento familiar encontramos que no existe un criterio único de los indicadores que lo miden. Algunos autores plantean que la familia se hace disfuncional cuando no se tiene la capacidad de asumir cambios, es decir, cuando la rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus miembros. Otros autores señalan como características disfuncionales la incompetencia intrafamiliar y el incumplimiento de sus funciones básicas. De manera general, se pueden reconocer como indicadores para medir el funcionamiento familiar los siguientes: Cumplimiento eficaz de sus funciones: económica, biológica y cultural-espiritual. Que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad personal y la autonomía de sus miembros. Cuando la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros limita la superación y realización personal e individual de estos, pero por el contrario, cuando la relación familiar es muy abierta y defiende mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de pertenencia familiar. Que en el sistema familiar exista flexibilidad de las reglas y roles para la solución de los conflictos. Se considera una familia funcional cuando las tareas o roles asignados a cada miembro están claros y son aceptados por estos. Otra condición necesaria para que funcione adecuadamente la familia es que exista flexibilidad o complementariedad de rol, es decir, que los miembros se complementen recíprocamente

310 en el cumplimiento de las funciones asignadas y estas no se vean de manera rígida. La familia se hace disfuncional cuando no se respeta la distancia generacional, cuando se invierte la jerarquía (p. ej., la madre que pide autorización al hijo para volverse a casar) y cuando la jerarquía se confunde con el autoritarismo.

RESUMEN

F

básicas materiales y espirituales de sus miembros, actuando como sistema de apoyo.

BIBLIOGRAFÍA 1. Wilson et Kneisl. Soins Infirmiers Psychiatriques. Montreal: Renouveau Pédagogique; 1982. 2. Satir V. Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax; 1991. 3. Herrera Santí PM La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 1997;13(6):591-5.

La familia como grupo social debe cumplir tres funciones básicas: económica, biológica y educativa, cultural y espiritual, y es precisamente LECTURA RECOMENDADA este uno de los indicadores que se utilizan para Cibanal L. Introducción a la sistémica y terapia familiar. Alicante: Club Universitario; 2005. valorar el funcionamiento familiar, es decir, que la familia sea capaz de satisfacer las necesidades...


Similar Free PDFs