M2 U1 S1 JUHB - Nota: 100 PDF

Title M2 U1 S1 JUHB - Nota: 100
Author Cynthia Hernandez
Course derecho civil
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 11
File Size 516.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 168

Summary

Estado Constitucion y gobierno...


Description

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS MODULO 2. ESTADO, CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO. UNIDAD 1. RELACIÓN ENTRE LA CONSTITUCIÓN EL ESTADO Y EL GOBIERNO. SESIÓN 1. ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y RELACIÓN DE CONSTITUCIÓN – ESTADO GOBIERNO. ALUMNA. JUANA CYNTHIA HERNÁNDEZ BARRÓN. MATRICULA. ES1921009090 GRUPO. DE-DEECG-M2-001 DOCENTE. VÍCTOR HUGO MORALES RODRIGUEZ.

ACTIVIDAD 1. CONSTITUCIÓN Y ESTADO. Ignacio Burgoa

Carré de Malberg

El 18 de marzo de 1812 se expidió por las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación la primera Constitución Monárquica de España, dicho documento suprimió las desigualdades.

Se vio antes que el órgano, es un individuo o un colegio de individuos cuya voluntad se erige en voluntad del Estado por el estatuto orgánico de colectividad nacional. Así, el órgano proviene esencialmente de la Constitución.

La Constitución española de 1812, que representa para México la culminación del régimen jurídico que lo estructuro durante la época colonial.

La teoría del órgano era establecer que el Estado, jurídicamente y como personificación de la colectividad nacional, tiene voluntad propia, voluntad que resulta de la organización constitucional de la colectividad, el Estado carece de voluntad, en el momento de crear su orden jurídico constitucional. En el momento en que nos colocamos en el punto de vista de indicado por Sieyes, nos vemos obligados a reconocer que el régimen representativo, si bien se concibe para los actos corrientes de la soberanía constituida, no puede adaptarse al acto fundamental de creación de la Constitución. Según la teoría de la soberanía popular, la Constitución es precisamente como el pueblo consiente en el régimen representativo y abandona el gobierno directo; por ella se da así mismos representantes, por ella declara someterse a la voluntad que habrá de ser enunciada por ellos en su nombre, por ella hace suyas previamente sus decisiones.

El régimen jurídico político de la Nueva España experimentó un cambio radical con la expedición de la Constitución de Cádiz de 1812, influenciada por las corrientes ideológicas de la Declaración francesa de 1789. Es considerada la primera carta constitucional española consagrando los principios torales sobre los que se levanto el edificio del constitucionalismo moderno, como lo es la soberanía popular, la separación de poderes, y la limitación normativa de la actuación de las autoridades estatales.

CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS FACTICIOS DEL ESTADO.

Pueblo

Poder Político

Territorio

CARACTERISTICAS Su concepto es eminentemente cuantitativo, “con el cual expresamos el total de los seres humanos que viven en el territorio de un Estado”. Desde el punto de vista sociológico, cultura, económico religioso, étnico y lingüístico, la totalidad humana que entraña la población suele diversificar en diferentes grupos que la componen, pudiendo solo considerarse como entidad unitaria en cuanto que es, en su conjunto, el elemento humano del Estado, constituido por la suma de sujetos que tienen el carácter de gobernados o destinatarios del poder público. Es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro del gobierno. Generalmente, este influye en el comportamiento, ya sea en el pensamiento o en el actuar de una sociedad. Basado en la posibilidad de ejercer la coacción, de usar la fuerza legal, lo cual equivale a la aplicación de la ley misma, pues ese poder político está juridificado. Es el espacio físico en donde se asienta la población constituye uno de los elementos fundamentales del Estado en una condición de existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado, ningún otro Estado puede imponer su autoridad en el territorio de otro. Toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como territorialidad. El territorio es el escenario de las relaciones sociales y no solamente el marco espacial que delimita el dominio soberano de un Estado. El territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado.

ACTIVIDAD 2. TIPOS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO. Estado.-

Tipos de Estado Estado Unitario

Estado Federal

Estado Confederado

Estado Compuesto

Características Es un Estado que se rige por un gobierno central que cuenta con plenos poderes sobre todo el territorio nacional, se trata de un modelo donde los poderes se encuentran en la capital (ejecutivo, legislativo y judicial). Solo existe un ordenamiento jurídico para todo el territorio. Es un Estado que está compuesto por varios Estados, estos son soberanos y libres respecto al régimen interior de gobierno, pero están unidos a una entidad federal que conforma al país. En este tipo existe una descentralización política porque las entidades federativas tienen libertades para muchos aspectos. Tienen autonomía tanto judicial como legislativa, aunque siempre sujetándose a la constitución federal. Este tipo de Estado comparte muchas características con el Estado Federal, ya que se basa en la unión de uno o más Estados, pero en Confederado es mucho más descentralizado, mayores libertades. El poder se delega cuando se trata de cuestiones del ámbito internacional. Este Estado surge por la unión de uno o varios Estados soberanos. Son en esencia las federaciones, las Confederaciones y las Asociaciones de Estados. Esta forma de organización era común en los regímenes monárquicos, donde un solo monarca asumía el gobierno de dos países.

Gobierno.-

Gobierno Democracia

Autocracia

Monarquía

República

Características Se distingue por la participación activa del pueblo para elegir a sus gobernantes en las elecciones, pero también durante el desarrollo de sus facultades, a través de las instituciones de la democracia directa como son el referéndum, el plebiscito, la revocación del mandato, la iniciativa popular y en algunos lugares, el cabildo abierto. La democracia no se reduce a la toma de decisiones colectivas por la regla de la mitad mas uno. El gobernante ejerce el poder sin limitación jurídica y por medio de un pequeño grupo de personas, con la pretensión de concentrarlos. Son Estados totalitarios como los Estados islámicos, donde gobierno y religión se fusionan. Encabezada por un monarca, hereditaria la sucesión, la existencia de un Rey y la sucesión del trono por consanguinidad, ya que el monarca es el jefe del Estado, pero no de gobierno, la monarquía se divide el poder en vez de concentrarlo como sucede con el presidencialismo. Es una forma de gobierno en la que el poder se divide para su ejercicio, en la que su configuración como en su ejercicio participa todo mundo, es una cosa pública, lo que es de interés común.

ACTIVIDAD INTEGRADORA. RELACIÓN ENTRE ESTADO, CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO. INTRODUCCION. La Constitución, es la suma de los factores reales de poder, que da estabilidad a las decisiones que toman los soberanos acerca de la forma del Estado, al examinar en su modo jurídico y político es que nos demuestran su estrecha relación, respecto al modo jurídico son las normas que normaran las conductas para que una sociedad tenga la paz requerida basándose en la justicia, igualdad, libertad, diversidad política; respecto al modo político regula las normas estipuladas en una sociedad para la organización del Estado. Siendo el Estado la existencia histórica de las comunidades o sociedades humanas de costumbres durante toda su existencia. Donde el Estado es constituido por el pueblo, que es el conglomerado humano asentado en un territorio, que ejerce relaciones de convivencia respaldadas por un poder político capaz de imponerse a partir de la Constitución se crean los órganos de gobierno encargados de conseguir los objetivos planteados por el tipo de Estado.

Dando al pueblo un significado donde es la suma total de seres humanos que habitan dicho territorio en un Estado, visto desde el punto sociológico, cultural, económico, religioso, étnico y lingüístico, constituido por la suma de personas que tienen carácter de gobernados o destinatarios del poder público.

El poder político es el ejercicio de las funciones de los sujetos representativos dentro del gobierno, este poder influye en el comportamiento, en pensamiento o el actuar4 de dicha sociedad, poniendo el orden jurídico aplicando la ley misma,

justificando el poder jurídico ante la sociedad.

DESARROLLO. El 18 de marzo de 1812 es expedida en la Nación Española la primera Constitución Monárquica de España, la cual tuvo repercusión en México hasta su independencia del 27 de septiembre de 1821, este documento abolió las desigualdades al considerar a todos españoles. Dando principio esta carta constitucional española a dar los principios básicos a una soberanía popular, un edificio del constitucionalismo moderno. Iniciando la división de poderes dando el principio de un España monárquica constitucional, quitándole al rey su carácter soberano. Éste documento dio origen a la estructura jurídico – constitucional del México Independiente, y México empieza a contar su verdadera historia, formando primero una sociedad, conquistar después su independencia y así convertirse en un pueblo, el agrupamiento, costumbres, tendencias e idiosincrasia de las razas dando origen a una sociedad, iniciando así la estructuración política – jurídica de México. Presentando un contexto muy distinto la Constitución de Apatzingan, expedida por el Congreso de Chilpancingo el 22 de octubre de 1814, en la cual el artículo 44 hace referencia a la separación de poderes, el Legislativo al Supremo Congreso Mexicano, el ejecutivo al Supremo Gobierno y el judicial al Supremo Tribunal de Justicia. El estado no es solo territorio ni población, el Estado es integrado con partes interrelacionadas real y jurídico. Se ha definido que el Estado es la organización jurídica de la sociedad, implantando dominio en determinado territorio. Por tal motivo el Estado es una forma de organización jurídica. Tal organización corresponde a la asociación social donde cada individuo ejerce su posición dentro de ella, donde las normas relativas a la organización del Estado reciben el nombre de Constitución.

Como lo plantea la teoría del órgano del Estado donde el órgano es un individuo por el cual su voluntad es fundada por el Estado, con esto demostrando que el órgano proviene de la Constitución. Con esto se establece que el Estado, jurídicamente tiene la capacidad de decisión propia, capacidad resultante de la estructura constitucional de la sociedad. El estado pierde su decisión al momento de crear una norma o regla jurídica, obligados a reconocer el sistema de representatividad, por tal no puede adecuar al hecho fundamental del mundo de la Constitución. Por lo que dice la soberanía popular, la Constitución es la que brinda la pauta hacia el pueblo, donde por ella se eligen representantes para hacerla efectiva y hacer valer sus decisiones. El Estado es un sujeto político real y siempre se habla de él en diferentes circunstancias, como de los elementos formativos, para las personas morales y jurídicas para que cumplan sus finalidades , dentro de los primeros se encuentra la población, el territorio, poder soberano, el jurídico fundamental y en segundo el poder público y el gobierno. Es una relación muy estrecha entre Estado, gobierno y Constitución, existen varios tipos de Estado en los que encontramos: Estado Unitario, Estado Federal, Estado Confederado y Estado Compuesto. El gobierno es versátil y transitorio el cual es el encargado de llevar a cabo las funciones del Estado; el gobierno es uno de los tres poderes del Estado, existen varias formas de gobierno: Gobierno Demócrata, Gobierno Autocracia, Gobierno Monarquía el cual se divide en Monarquía Absoluta, Monarquía Parlamentaría y Monarquía Constitucional, y por último Gobierno Republica. Los Derechos Humanos son elementos esenciales en la vida de cualquier persona, pues fomenta su amplio desarrollo, brindándonos así garantías ante la justicia, libertad de religión, de vivir en un ambiente sano, de forma igualitaria; de vivir saludables y plenos.

CONCLUSIÓN. Después de analizar, llegamos a

la conclusión del tema principal que es la

Constitución y lo que se deriva de ella misma, así como su inicio como tal, pasando por varios pasajes en la historia de nuestro México para llegar a una Constitución soberana la cual brinda una paz a la sociedad, entendiendo su poder jurídico como político lo que le da a un Estado una estabilidad y tranquilidad a sus ciudadanos los cuales eligen por voluntad propia a sus gobernantes y representantes los mismos que pueden modificar total o parcialmente dicha Constitución, respetando la voluntad de esta misma, el gobierno determinado por un orden jurídico para sus gobernados y mismos gobernantes y así fortalecer un Estado regido por una Constitución, la cual se liga de la mano todos estos conceptos, lo cual deriva una estrecha unidad entre Constitución, Estado y por consecuencia el orden político. Así mismo es de suma relevancia e indispensable conocer a fondo cuáles son los Derechos Humanos, en qué consisten y cómo se pueden ejercer de forma libre.

Bibliografía BURGOA O., I. (2009). DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO. MEXICO: PORRUA. CARRE DE MALBERG, R. (1998). TEORIA GENERAL DEL ESTADO (2a. EDICION). MEXICO : FCE. DE LOS ANGELES VIRGUEZ, M. (s.f.). LIFEDER.COM. DE VERGOTTINI, G. (2004). DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO. MEXICO: UNAM. GARCIA MAYNEZ , E. (2017). INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO. MEXICO: PORRUA. UNADM. (S.F.). (s.f.). Obtenido de www.gob.mx/segob México, G. d. (s.f.). Obtenido de https://www.gob.mx/segob/es/articulos/laimportancia-de-los-derechos-humanos-luchaporlosddhh? idiom=es#:~:text=Los%20Derechos%20Humanos%20son%20elementos,de %20vivir%20saludables%20y%20plenos....


Similar Free PDFs