M2 U1 S1 FRTF PDF

Title M2 U1 S1 FRTF
Author xavy fierro
Course Derecho
Institution Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Pages 14
File Size 466.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 177

Summary

Download M2 U1 S1 FRTF PDF


Description

Universidad abierta y a distancia de México

UnADM ACTIVIDAD INTEGRADORA 1 Carrera: DERECHO

Ciclo Escolar: 2019-1

Asignatura: Módulo 2. Estado, Constitución y Gobierno Semestre: 1

Bloque:1

“Relación entre Estado, Constitución y gobierno” Nombre del Docente: Patricia Zermeño Franco Alumno: Francisco javier Tlatoa Fierro Grupo: 021

Sesión:1

Folio: ES1921018899 Mail: [email protected]

1

Contenido Portada..............................................................................................................................................1 Sesión 1. Actividad 1. Constitución y Estado.....................................................................................3 Señala en otro cuadro las características de los siguientes elementos fácticos del Estado:...............5 Sesión 1. Actividad 2. Tipos de Estado y formas de gobierno............................................................6 Sesión 1. Actividad integradora. Relación entre Estado, Constitución y gobierno.............................8 Redacta un ensayo.............................................................................................................................8 Bibliógrafa........................................................................................................................................14

2

Sesión 1. Actividad 1. Constitución y Estado

En un cuadro comparativo identifica las bases señaladas por Burgoa sobre la corriente que indica que la Constitución crea al Estado y las de Carré de Malberg que distingue la Constitución del orden jurídico. Ignacio Burgoa Bajo la influencia de las corrientes ideológicas, en la primera carta constitucional española se consagraron los principios del constitucionalismo moderno como son la soberanía, división de poderes, normativa limitada para las autoridades del Estado.

Carré de Malberg

Lo que nos indica que el Estado surge del derecho primario que en base a su normatividad organiza política y socialmente a la nación, creándolo como una institución suprema. Los Elementos Constitucionales intentaron ayudar al pueblo para organizarse políticamente, pero debido a que estos elementos referían que la soberanía recaería directamente en Fernando VII, se declara la emancipación popular con los documentos Sentimientos de la Nación, que mencionaban que esta soberanía solo debía depositarse en los respectivos representantes del pueblo. Ambos documentos otorgaron cimientos muy básicos sobre la estructura política. Por otro lado, la Constitución de Apatzingán brindo una base más al independizar nuestro país, separando los poderes y asignando a la legislativo al Supremo Congreso Mexicano, el ejecutivo al Supremo Gobierno y el judicial en el Supremo Tribunal de Justicia, que tiene atributos como la imprescriptibilidad, inenajenabilidad e indivisibilidad, considerando al pueblo como titular de la soberanía por medio de los ciudadanos elegidos para su representación.

3

Pero finalmente la Constitución de 1824 fue la que brindo la primera organización jurídico-política que creo y dio origen al Estado mexicano. Que nos dice que el Estado no es solo territorio o población, o no solo significa poder u orden jurídico, si no que se conforma por todas estas partes interrelacionadas real y lógicamente, y no solo por una de ellas, es un ente con personalidad que tiene capacidad jurídica que se desempeña a través del poder, otorgando derecho con sus normas jurídicas, atribuibles a un sujeto como el Estado. Por lo que Burgoa elimina toda teoría que reduzca al Estado a un solo elemento real y manifiesta que en el Estado convergen elementos formativos anteriores a su creación como la población, el territorio, el poder soberano y el orden jurídico y elementos posteriores como el poder público y el gobierno.

Originalmente la creación de los Estado no puede reducirse a un acto jurídico, y el derecho nace por la potestad del Estado ya formado por lo que no se puede aplicar a dicha formación, y para la ciencia jurídica el nacimiento del Estado no es más que un simple echo no susceptible de calificación jurídica

El estado es una formación como resultado de la potestad ejercida por un grupo de individuos o uno solo dentro de un territorio, por lo que entonces estos poseen una Constitución. El Estado como persona jurídica resulta de la colectividad nacional y territorial de los individuos, que se organizan estatalmente, en donde se engloban los elementos individuales de la nación creando un solo cuerpo nacional, convirtiendo esa colectividad en el Estado a través de sus órganos El estado se caracteriza por su capacidad de regirse y regir a sus súbditos, por su propia potestad.

4

Señala en otro cuadro las características de los siguientes elementos fácticos del Estado:   

Pueblo. Poder político. Territorio. ELEMENTO

CARACTERÍSTICAS

S FÁCTICOS Es un grupo humano que residen en cierto espacio, pero cuando la relación entre estos los une factores culturales, geográficos y económicos la población asume la calidad de comunidad. Burgoa compara a la población con un conglomerado humano radicado en Pueblo

territorio determinado, es posible cuantificar la población que radica en territorio del Estado y suele diversificarse en diferentes grupos como el sociológico, cultural, religioso, étnico o lingüístico, que en conjunto forma el elemento humano del Estado donde dichos sujetos son los gobernados o destinatarios de poder público. Es la autoridad en el que los ciudadanos

Poder Político

aceptan estar sometidos para ser gobernados, y es justo esa acción de aceptación lo que legitima este poder. Es un elemento geográfico de integración nacional que contienen las comunidades

Territorio

humanas y que produce el estudio de la socio geografía como parte de la sociología, la geografía humana y la economía.

5

Sesión 1. Actividad 2. Tipos de Estado y formas de gobierno En un cuadro a doble entrada, señala las características de los tipos de Estado y otro sobre las formas de gobierno Estado

Concepto Tiene un gobierno

un titular único y su



población se somete a una misma autoridad.



Su soberanía, pueblo y territorio según sus leyes son únicos. Presenta un gobierno central que rige a todo el territorio. Tiene un poder ejecutivo, legislativo y judicial centralizados. Tiene una sola Constitución.

   

Unión personal. Unión real. Estado Federal. Estado Confederado.

estados, conservando su



propia soberanía y



autonomía compartiendo solo algunas leyes.



Se basa en el Tratado Internación del cual forman parte dichos Estados. Los mismo Estados se encargar de hacer cumplir las leyes en su territorio. Los ciudadanos no tienen obligación jurídica con la confederación.

centralista que extiende su poder en todo el Unitario

territorio nacional, tiene

Constituido por otros Estados, donde tiene Compuesto

poderes locales y federales que rigen a todo el territorio. Es la unificación de los

Confederad o

Es la unión de Estado

Federal

Característica  

que integran un Estado



Su poder central es el federal.

con mayor nivel, y tienen su propia Constitución,



El territorio de este estado es el resultado de la suma de todos los Estados Federados. Tienen su propia Constitución.

la Federal otorgando parte de su soberanía.



6

Gobierno

El pueblo es el titular de la

       

Forma de gobierno más justa. Tiene elecciones periódicas. División de poderes. Tienen partidos políticos. Igualdad y Libertad. Es Constitucional. Con decisiones centralizadas. Protege los derechos humanos.

    

Concentración de poder en una misma figura. Ascenso al poder. Represión, corrupción, violencia. Culto a la personalidad del líder. Hay oligarquía.

Representado por el rey que



Cargo vitalicio.

tiene todo el poder y será rey de



Cargo hereditario.

por vida, heredando el cargo a un



Imponen religión.

Donde el pueblo elige a sus



Soberanía del pueblo.

representantes políticos de forma



Igualdad ante la ley.

temporal por medio del voto, donde predomina la Constitución



Elecciones para elegir gobernantes donde el pueblo participa.

nacional y se hace presente el



Periodicidad en el ejercicio de



poder. División de poderes.

soberanía, que transfiere el ejercicio a asambleas Democracia

representativas, por medio de la selección de representantes y formación de decisiones políticas por medio del voto, así es como el pueblo ejerce el poder. Sociedad que se gobierna por un

Autocracia

solo individuo con poder absoluto llamado autócrata, donde no existe la democracia.

Monarquía

Característica

Concepto

familiar.

Republica

Derecho de Estado, habiendo igualdad y libertad.

7

Sesión 1. Actividad integradora. Relación entre Estado, Constitución y gobierno

Redacta un ensayo Introducción

El presente ensayo tiene como propósito el poder explicar las diferencias, así como las relaciones entre la Constitución, el Estado y el Gobierno en México. Para entender de mejor manera los preceptos políticos y jurídicos de nuestra Ley suprema, hay que ahondar en el tema, realizando un análisis exhaustivo desde las diferentes perspectivas y los diferentes ámbitos de nuestra sociedad; también hay que hacer una retrospectiva en el tiempo, para estudiar los diferentes momentos históricos que tienen relevancia en la Constitución que hoy conocemos y que seguirá vigente no obstante los conflictos que pudieran presentarse en el trascurso de la vida nacional ya que siempre estará presente en nuestra forma de organización social, englobando en ella los elementos facticos del país (población, orden jurídico y gobierno), mismos que determinan la forma de ser del Estado, fundamentando en sus normas una base que permita una convivencia que resguarde la paz e integridad de la población dentro del territorio que rige y regulando la conducta de los diferentes tipos de personas de los diferentes ámbitos de la sociedad, así como de las instituciones y diferentes órganos que integran la vida política del país y que son la parte que se encarga de ejecutar internamente lo que a leyes se refiere, y de dar representación a nivel global a la nación. La ciencia política de antaño tuvo su carácter de ciencia regia, justificando su pretensión de reina de las ciencias porque se preocupaba de la problemática directriz de la vida buena y justa del hombre en sociedad, visto desde esa perspectiva las demás ciencias solo eran parte de un todo el cual se encargaba de dar forma a la vida y convivencia en sociedad, guiadora de una vida racional en las relaciones de los seres humanos y que en los umbrales de la época moderna, disciplinas especializadas tratan de explicar el fenómeno político desde su propio criterio y con sus propios métodos ya que “un pensamiento de separación positivista aparece como la más elevada expresión de lo científico” la idea principal era demostrar la pureza de la ciencia mediante la particularidad de las diferentes disciplinas; por otra parte la teoría del derecho y sobre todo del derecho público, finco durante mucho tiempo sus bases en el derecho natural, pero a través del tiempo en el desarrollo de la ciencia jurídica en el último siglo se ha generado una controversia entre el derecho natural y el positivo buscando ser derecho en la misma medida.

8

¿Cuál es la relevancia respectiva del análisis jurídico y político de la Constitución? Considero que la relevancia que existe entre el análisis jurídico y político de la Constitución, es el ordenamiento jurídico del estado y las normas del sistema constitucional, ya que la constitución es la ley dentro del ámbito político donde se ejerce el poder político. Así como la proclamación de los valores y principios fundamentales de los derechos y garantías constitucionales de las personas. México es el pueblo donde reside la soberanía de conformidad con el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así lo establece ya que es el poder con el cuál decide constituirse en un república representativa, democrática, federal, este poder es lo que se conoce como soberanía, respaldado por una Constitución, llamada Carta Magna o Ley Suprema, la cual no es otra cosa que la forma de ser del estado. La Constitución en ella se establece tanto el tipo de estado, sus poderes y los órganos de gobierno.

¿Cuál es la relación entre la Constitución, el Estado y del orden jurídico?

Al hablar de la relación existente entre los órganos gobierno y nuestra Ley suprema es evidente que debemos comprender el entramado que se ha ido tejiendo desde tiempos muy remotos, es un hecho que las primeras civilizaciones basaban su orden social en las costumbres propias de cada comunidad, pero a medida que el hombre se fue asentando en determinados territorios surge la necesidad de tener una organización más efectiva y que de forma contundente permitiera la convivencia armónica entre las personas, a grandes rasgos se puede explicar que las normas tienen su origen en al actuar cotidiano propio de cada época, en donde la hipótesis normativa debe de regular las situaciones que surgen en determinada población y dentro de un territorio determinado, con base en el análisis del sistema jurídico, se entiende que todo órgano de gobierno está subordinado a lo asentado en su Constitución y a las leyes que de ellas se emanen, siendo el encargado de llevar a cabo las funciones del Estado siendo uno de sus tres poderes a parte del legislativo y el judicial, en un país en donde la soberanía recae directamente en su población, y para alcanzar los objetivos propios del gobierno se deben establecer estrategias según el tipo de Estado que impere en la región, siendo respaldado por su Carta Magna. A este respecto, se entiende que al Estado lo Constituye su población, territorio, Instituciones, orden jurídico y Gobierno, en donde la población que se encuentra dentro de un límite territorial determinado está sujeta a la normatividad jurídica que en el mismo se instituye por los órganos legisladores, además de que los elementos anteriores se subordinan al poder que del Estado se desprende, mismo que está sujeto a las directrices asentadas en un cuerpo normativo como lo es la Constitución, ahora bien este poder tiene que instituirse de manera legítima con base en el Estado democrático que caracteriza a la nación mexicana y el pueblo mexicano tiene el derecho exigir la legitimidad de este, así como decidir por quien será gobernado, todo lo anterior por medio de su capacidad de votar demócrata y libremente, entendiendo con lo anterior que el que ostente el poder 9

tenga las bases legales para poder ejecutar su cargo, según señala Bobbio “ legitimidad es la cualidad del título de poder, y legalidad es la cualidad del ejercicio del poder, la primera sirve para justificar el título del poder, la segunda para justificar el ejercicio del mismo. Un poder efectivo como lo indica Bobbio, es aquel que logra obtener los fines por los que una norma fue propuesta, entonces sería una norma eficaz si es observada y cumplida, por lo tanto, el orden jurídico está estrechamente relacionado a los gobernantes, entonces la eficacia de la norma depende de la efectividad del poder, en el mismo tanto que el poder depende de la efectividad de su ordenamiento jurídico. Entre las tipologías que existen para realizar un análisis del estado se consideran las siguientes. Podemos diferenciar dos tipos de Estados: Estados autoritarios y Estados de derecho. En el sentido a la distribución territorial del poder, podemos ubicar a los Estados unitarios y Estados descentralizados. En los estados democráticos o Estados de derecho, los que mandan no pueden ejercer el poder como les dicte su conciencia y sin límites, debiendo de respetar en todo momento, una serie de reglas y de leyes, siendo la más importante de estas leyes la Constitución, que limita el poder de los gobernantes y los cuales no pueden modificarla sin la aprobación de los ciudadanos. La Constitución es la Ley Suprema que se encarga de regular la relación de los ciudadanos con los Órganos, Instituciones y régimen político. Entre las funciones del Estado se encuentran las relacionadas con la seguridad interna, mismas que tienen que preservar una convivencia pacífica y dentro del orden jurídico que prevalezca dentro de sus límites. mantener la cohesión social dando solución a los conflictos que pudieran surgir entre la población: Defender a los ciudadanos y el territorio frente a posibles amenazas externas, representándonos y ejecutando relaciones con otros países, regular la economía y las relaciones laborares, cobrar impuestos para destinar el dinero a satisfacer las necesidades del país. Proporcionar servicios y bienes públicos: educación, salud, infraestructuras de comunicación entre otros. Si bien el Estado está profundamente relacionado con nuestra constitución y el orden jurídico que emana de ella, es importante mencionar la tipología de gobiernos existentes para un mejor análisis:

Democracia: Se distingue por la participación del pueblo para elegir a sus gobernantes en las elecciones, pero también durante el desarrollo de sus facultades, a través de las instituciones de la democracia directa como son el referéndum, el plebiscito, la revocación del mandato, la iniciativa popular y en algunos lugares, el cabildo abierto. No obstante, la democracia no se reduce a la toma de decisiones colectivas por la regla de la mitad más uno, ya que implica la distribución del poder en oposición a la concentración y el control tanto ciudadano como legal.

10

Autocracia: El gobernante ejerce el poder sin limitación jurídica y por medio de un pequeño grupo de personas, con la pretensión de concentrarlo. Suelen ser Estados totalitarios como los Estados islámicos, donde gobierno y religión se fusionan. Monarquía: Encabezada por un monarca, destaca por la sucesión hereditaria. Sin embargo, a pesar de lo extraño que pueda resultar la existencia de un Rey y la sucesión del trono por consanguinidad, no es la nota característica de la monarquía, ya que el Monarca es el jefe de Estado, pero no de gobierno. La monarquía divide el poder en vez de concentrarlo como sucede con el presidencialismo.

Monarquía absoluta: No existen límites al poder del monarca, no existiendo tampoco los Derechos Humanos, pues más bien se hacía referencia a derechos como la vida y la libertad, privativos de los humanos. Monarquía Parlamentaria: En éste el Parlamento es un órgano que hace frente al monarca limitando su poder. Surge la premisa de que el rey reina, pero no gobierna. Se crea la cámara de los comunes y posteriormente la de los aristócratas como antecedente de nuestras cámaras de diputados y senadores.

Monarquía constitucional:

Las decisiones de los factores reales de poder se plasman en Constituciones y se consagran en un pacto estatal.

República: Es una forma de gobierno en la que el poder se divide para su ejercicio, en la que su configuración como en su ejercicio participa todo el mundo. Por ello es res pública, es decir, la cosa pública, lo que es de interés común...


Similar Free PDFs