M3 Estructura del discurso PDF

Title M3 Estructura del discurso
Course Oratoria
Institution Universidad Siglo 21
Pages 9
File Size 503.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 144

Summary

Modulo 3...


Description

Estructura del discurso

Oratoria

Estructura del discurso Cuando preparamos o decimos un discurso, hay tres momentos que no deben ser dejados de lado, ya que darán un orden a la presentación tanto para nosotros, oradores, como para el público que nos escucha; estos son: la introducción, el cuerpo y el final. Por otro lado, no es lo mismo contar una historia que proponer un punto de vista o idea. Por ello, además de estos tres segmentos, el discurso debe organizarse en secuencias, tomando como base diferentes estructuras discursivas, las cuales son extraídas de los textos escritos y deben ser adaptadas a los discursos a través del uso de los componentes del discurso y el lenguaje corporal. Cabe destacar que una persona, cuando tiene un esquema preparado, se enfrenta con mucha más seguridad al público, de modo que puede evitar nervios o ansiedad. En algunas intervenciones, como en los debates, es imprescindible el manejo de estas estructuras, ya que, además de su utilización, se ponen en juego artificios estilísticos, rapidez mental, preparación, capacidad de argumentar y contrargumentar, manejo de la situación y del contrincante. En este texto vamos a estudiar los tres momentos por los que debe transitar el discurso y la importancia de las estructuras narrativas y argumentativas para organizarlo.

Capacidad de asimilación del oyente La capacidad que tiene el oyente para asimilar un discurso sigue siendo desde hace dos mil años la misma y su esquema puede encontrarse en cualquier texto escolar: introducción, núcleo y final. Además, existe una distribución temporal en relación con la importancia de cada una de las partes del discurso. Tabla 1: Partes del discurso y su importancia Partes del discurso

Importancia

Asignación de tiempo

Introducción

1/3

1/10

Núcleo

1/3

8/10

2

Final

1/3

1/10

Fuente: Tabla recuperada de búsqueda en Google.

Las tres partes tienen la misma importancia, pero a la parte central se le ha asignado mucho mayor tiempo, ya que en ella se desarrolla el contenido específico del discurso. Por otro lado, al tener menor extensión y mayor impacto, la parte introductoria y la final deben estar especialmente preparadas. “Los oradores profesionales, políticos por ejemplo, cuidan sus frases introductorias y finales hasta en el más mínimo detalle, aprendiéndoselas, conscientes de la importancia psicológica que poseen” (Brehler, 2000). La introducción sirve para captar la atención de los oyentes, para atraerlos al tema que el orador plantea. Esto puede lograrse tanto a través de una broma como por medio de una referencia a un asunto de actualidad conocido por todos. El final tiene especial importancia: puede consistir en un resumen de los datos principales que permitan sacar conclusiones o llamar a cambiar el estado de las cosas. Di Bartolo et al. (2009) recuerdan una regla infalible que tiene igualmente dos mil años de antigüedad:  Discurso mediocre + buen final = buen discurso.  Buen discurso + mal final = mal discurso.

Estructuras discursivas Tener una secuencia establecida nos sirve para organizar el discurso y lograr que sea comprensible y dinámico, además para transmitir correctamente nuestro objetivo. Todas las estructuras que presentaremos tienen un ordenamiento interno que respeta la introducción, el desarrollo y el final. A continuación, analizaremos la estructura argumentativa y la narrativa, con sus ejemplos de aplicación. Es importante saber que en la realidad estas estructuras no se encuentran en estado puro, sino que están fusionadas en los discursos.

3

Estructura argumentativa Es utilizada cuando una persona quiere establecer su punto de vista sobre algún tema y tratar de convencer a su público. Para ello esboza un tema, su punto de vista respecto a la cuestión, plantea argumentos y utiliza material de refuerzo para sustentar su análisis.

Figura 1: Estructura argumentativa

Fuente: Imagen recuperada de búsqueda en Google.

La orientación del discurso argumentativo es constitutiva del discurso, en la medida que todo enunciado comporta una orientación interna hacia un tipo de conclusiones, y comporta una orientación externa hacia cierto tipo de intervención en un destinatario (hacer-saber, hacer- creer, hacer- hacer, convencer, manipular). (Barei y Rinaldi, 1996).

El primer momento de un discurso argumentativo es la presentación de un tema y la toma de posición respecto de ese tema. Existe siempre una premisa que supone lo que debería ser y puede estar explícita o no. En el ejemplo dado más adelante, cuya temática es la televisión, se aprecia que la premisa es que esta tendría que servir para causas nobles y la tesis es que la televisión de hoy es de muy bajo nivel.

4

Una vez explicitado nuestro punto de vista, debemos producir argumentos que lo sustenten; tenemos que fundamentar por qué las personas que nos están oyendo tendrían que creer en lo que decimos. A los argumentos los tenemos que reforzar a través de fuentes de la realidad, datos, reservas o preguntas retóricas. Las fuentes de la realidad son los ejemplos de la realidad: citas textuales de personas reconocidas o estadísticas, entre otros que utilizamos para apoyar nuestros argumentos. El refuerzo sigue la línea argumentativa, hace generalizaciones de determinados hechos o situaciones y también pueden ser preguntas retóricas; su objetivo no es ser respondidas, su respuesta es obvia y sirve para reforzar la argumentación. La reserva la utilizamos para resguardarnos de los posibles ataques y hacemos concesiones, pero luego reforzamos nuestro argumento. Finalmente, llegamos a una conclusión en la que volvemos sobre nuestra postura inicial, avalados por la argumentación; también podemos llamar a la acción o reacción por parte del público. A continuación, se presenta un ejemplo de una carta de lector que tiene una estructura argumentativa y cada elemento descripto con anterioridad. Carta del lector Sr. Director: (Tesis) Expreso aquí mi inquietud por la basura que se nos presenta día a día en la televisión de nuestro país. (Reserva) Ya sé, el lector dirá: “Si no le gusta, que apague el televisor, nadie la obliga a mirar”. (Premisa) Este no es el caso, puesto que un medio de comunicación tan poderoso debería emplearse de una manera mejor, con programas educativos: entretenidos y divertidos, sí, pero sin llegar a la grosería. (Argumento; fuentes de la realidad: ejemplos) En estos momentos no encuentro ningún programa que me permita sentarme tranquila a disfrutar con mis nietos. Amigovios, Chiquititas o Verano del 98 no son ningún ejemplo que seguir: adolescentes conflictivos, relaciones sexuales con el primero que se te cruza, padres separados, apariciones fantasmales, práctica

5

de magia negra, malas contestaciones de los niños a sus padres, falta de autoridad de estos en los problemas familiares, entre otros. (Argumento; fuentes de la realidad: cita textual) Un escritor muy conocido, Premio Nobel de Literatura, dijo: “esta sociedad terminará perdiendo sus valores atrás de la fachada de los medios televisivos, que solo se preocupan por sus intereses comerciales y no en educar a sus ciudadanos”. (Argumento; refuerzo: generalizaciones) Soy consciente de que los programas no hacen más que reflejar la realidad, pues así vive la mayoría de las familias en esta sociedad tan falta de valores; sin embargo, se olvidan de quienes queremos mejorar. (Conclusión; refuerzo: pregunta retórica) ¿Por qué no empezar por mejorar la TV? Dora Lidia Veloná de Chirico Capitán Bermúdez, Santa Fe Estructura narrativa Su objetivo es narrar algo, contar un hecho o historia. En la vida cotidiana, la encontramos en cuentos, novelas y hasta en películas o series. En las dos últimas, las historias están compuestas por miles de subconflictos de los diferentes personajes y hechos que les ocurren; sin embargo, si pensamos en la totalidad de la película o serie, encontraremos un conflicto central. La estructura narrativa consta de ciertas partes o secuencias: la situación inicial, el conflicto, la acción, el desenlace y la situación final.

6

Figura 2: Estructura narrativa

Fuente: Imagen recuperada de búsqueda en Google.

En la situación inicial, se presentan los personajes principales y el contexto en donde transcurre la acción. El conflicto es lo que modifica la situación habitual, rompe la normalidad, y puede ser un suceso positivo o negativo, como un hecho de la naturaleza, la llegada de una persona inesperada o el encuentro con alguien. La acción es el comportamiento de los personajes con respecto a ese conflicto; por ejemplo, si la situación conflictiva es que hay un terremoto, la acción es qué hacen los personajes ante él: salen de sus casas corriendo, se quedan inmóviles por el miedo o hacen de cuenta que no pasa nada. El desenlace es el resultado de la acción de los personajes; por ejemplo, si la acción fue salir del edificio, el desenlace puede ser que quedaron atrapados en el ascensor o que salieron la calle y esperaron que pase. Por último, la situación final está estrechamente vinculada con la situación inicial y con la cotidianeidad de los personajes: ¿qué pasó luego de ese suceso?, ¿siguieron con sus vidas normales o algo cambió? A continuación, se presenta un ejemplo de un cuento infantil que posee cada uno de los elementos antes mencionados.

7

Figura 3: Estructura narrativa en un cuento BHUHB Y EL CABALLO LOCO Situación Inicial Un día, el gnomo Bhuhb fue a la granja. A Bhuhb le encantan los animales. En la granja había patos, chanchos, vacas, gallinas y caballos. Bhuhb le pidió permiso a la vaca Aurora para poder entrar. Conflicto – Entrá, pero tené cuidado con el caballo loco -le contestó la vaca Aurora-. _ ¿Dónde está el caballo loco? -preguntó Bhuhb, que era un gnomo experto en Psicología-. – Está en aquel establo –le contestó la vaca mientras se iba a jugar a las cartas con el chancho Juancho. Bhuhb entró en el establo. Se acercó al caballo y le dijo: – ¿Qué haces caballito? - Yo no soy un caballo -le contestó el caballo-. - Yo soy un gallo. Acción – Vamos a hacer una cosa. Yo te voy a llevar al gallinero y vos me vas a decir si sos un gallo. Bhuhb lo llevó al gallinero. – ¿Quién es ese gallo tan apuesto? -gritó de pronto una gallina-. – No le hagas caso -dijo un pollito a Bhuhb-. Esta gallina se cree caballo. Desenlace – Si el caballo se cree gallo y la gallina caballo, pongámoslos juntos en un corral -dijo Bhuhb-. Situación Final Así fue que el Caballo-Gallo y la Gallina-Caballo vivieron felices y adoptaron un Pato Sapo. Fuente: Imagen recuperada de búsqueda en Google.

8

Referencias Ander Egg, E. y Aguilar, M. (2006). Cómo aprender a hablar en público. Buenos Aires, AR: Lumen. Barei, S. y Rinaldi, N. (1996). Las cuestiones retóricas, estética y argumentación. Córdoba, AR: Red Editorial de Universidades Nacionales. Brehler, R. (2000). Prácticas de oratoria moderna. Madrid, ES: El Drac. Di Bartolo, I., Bustamante, A., Henry, E. L., Llabrés, C. G., Malatesta, N. O., Vilches, M. A.,… y Di Bartolo, I. (h). (2009). Para aprender a hablar en público. Buenos Aires, AR: Corregidor.

9...


Similar Free PDFs