Características del discurso televisivo PDF

Title Características del discurso televisivo
Course Español General
Institution Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Pages 11
File Size 480.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 165

Summary

Resumen...


Description

Características del discurso televisivo, radial y cinematográfico El lenguaje, a través de la historia de la humanidad, ha sido la principal herramienta de socialización y comunicación que el hombre ha inventado desde la prehistoria, ya sea para sobrevivir a los fenómenos naturales o simplemente que, como ser gregario, por intuición, se tuvo que relacionar con los demás. Lo cierto es que desde sus orígenes el ser humano ha encontrado una gama de formas de expresión, basándose en todos los elementos de su entorno, los cuales, con el paso del tiempo, fue perfeccionando en su uso hasta lograr convivir en sociedad gracias a su mejor aplicación. A través de la historia, el ser humano ha ido perfeccionando los modelos de comunicación, desde las normas mecanicistas antiguas, es decir, a partir de la repetición de acciones, pasando por las expresiones onomatopéyicas, vale decir la emulación de los sonidos de la naturaleza y de los animales, la necesidad de establecer un orden en la dinámica de la fuerza laboral, según las capacidades individuales; hasta llegar a la era de la modernidad con el surgimiento de los medios de comunicación, que surgieron con el desarrollo de los pueblos y su afán de trascendencia a otras latitudes. No cabe duda que el ser humano, en su visión de desarrollo y perfeccionamiento de vida, ha encontrado en los medios de comunicación electrónicos y de masas una herramienta fundamental para alcanzar sus propósitos y acercar al mundo en el conocimiento y apreciación de los hechos mediáticos que suceden en las distintas sociedades, sin importar fronteras, razas ni culturas. En este sentido el lenguaje con que se exprese esta realidad de vida, juega un papel fundamental ya que de ello dependerá, en gran medida, la veracidad y objetividad de lo transmitido a través de los medios. En este trabajo haremos un pequeño recorrido y explicación sencilla del papel y formas de expresión de algunos medios de comunicación (dígase difusión) y su importancia en la vida cotidiana de las personas y su entorno social. Televisión La televisión es un medio utilizado para la emisión y recibimiento de imágenes en acciones y sonidos que abarcan una determinada distancia. La transmisión de estas señales, generalmente, suelen transmitirse por ondas o redes especializadas de televisión. La cobertura o alcance de receptores que posee es enorme y está supeditada a los tipos de transmisores, antenas, teletipos y frecuencias que utilice. Origen de la televisión Para encontrar la televisión como medio de comunicación de masas con la dimensión que existe hoy en nuestro país, es necesario hacer un corto recorrido técnico e histórico y de esa manera nos daremos cuenta que sus orígenes se encuentran ligados al invento del lente telescópico el año de 1609, por Galileo Galilei; así mismo al aparecimiento del primer aparato eléctrico reproductor de imágenes creado por el inglés Conway en 1875, pues este iba a permitir a sus compatriotas Seleng y Carwey descomponer y recomponer sucesivamente una imagen. Primeros aparatos de la televisión que aparecieron en el mundo Imagen por tomislavmedak (flickr)

Pero es en 1884 que Paul Nipkow inventó el disco perforado con pequeños orificios que, al hacerlos girar sobre una imagen, ésta, se proyectaba descompuesta en 60 líneas. Sin embargo, el invento con antecedentes directos es el iconoscopio que consistió en un tubo dentro del cual había un mosaico de células fotoeléctricas, cada una con una intensidad dependiente de la parte de la imagen que le correspondía y que una vez descompuesta se reconstruía en un código eléctrico, para que al recibir la señal en forma de ondas el aparato receptor la recompusiera en la pantalla. Con los adelantos tecnológicos anteriores estaba listo el camino para que apareciera el primer modelo de televisión privado y desde luego con carácter experimental, suceso que estuvo a cargo de la empresa RCA el año de 1923. El año 1929, el escocés J. L. Blair descubrió la televisión prototipo de lo comercial o doméstico, valiéndose de objetos tan simples como varias cajas de té y galletas, un motor usado y una lámpara de proyección, utilizados manualmente. El año de 1930 marca el inicio de la televisión como medio de comunicación de masas. Para 1936 se trasmiten los juegos olímpicos realizados en Berlín, ciudad de la república de Alemania. En Francia se inician las transmisiones televisivas el año de 1937 y en Estados Unidos en 1939. Para el año de 1946 se inventa la cinta de video que permitió gravar los programas televisados. A nivel mundial se inician las transmisiones televisivas el año de 1952 ayudados por el satélite Telster que recién había sido puesto en órbita y poco después con otro llamado Pájaro. Las transmisiones televisivas se inician en blanco y negro, pero a partir de 1928 cuando el inglés Bair y el mexicano Guillermo Gonzales Camarena en Estados Unidos, realizan investigaciones coincidentes pero separados, mismas que permiten la televisión a color y que se patentiza en México en 1940. La televisión en Honduras En Honduras la televisión se inició el 15 de septiembre de 1959 durante la celebración de las Fistras Patrias y surca el aire con las siglas HRTG – TV de Canal 5. Surge por iniciativa de los señores Fernando Lardizábal padre, Miguel Brooks hijo, René Sempé y Raúl Zelaya Smith, quien después vendió sus acciones al Dr. Miguel Andoni Fernández, sociedad que para 1963 la vende con el nombre de Compañía Televisora Hondureña y es adquirida y administrada por el Señor José Rafael Ferrari. En 1966 desde el Vaticano se origina la transmisión de la misa del gallo en navidad y con ese evento se inicia la era de la televisión a color en Honduras. A 54 años de iniciadas las comunicaciones televisivas, la Televisión Hondureña ha tenido notables avances al incorporar sistemas satelitales, digitalizados y muchos adelantos tecnológicos propios de la época actual. Los valores y el espíritu crítico en el discurso televisivo El discurso televisivo es el que está más próximo al drama y al rito. Combina la música y el arte, el lenguaje y el gesto, la retórica y el color. El medio televisivo está expresando una forma de vida y un estilo de entender la vida más allá de lo inmediatamente perceptible. La televisión, como medio concreto, informa, distrae, actúa como eficaz agente comercial y opera socialmente creando corrientes de opinión entre todos sus consumidores y público receptor. Funciona como un ente integral en la familia que la armoniza o la desune. El espíritu crítico nace y se desarrolla a través de los análisis de situaciones concretas que cada persona ha vivido. Cuando se le ha formado al televidente en la toma de decisiones

personales que le han hecho sentirse como sujeto y protagonista de su propia vida, se está desarrollando en él la capacidad crítica. Su percepción frente a un programa no debe quedarse en simples expresiones genéricas y poco afinadas del “me gustó”, “no me gustó”, “es bonita la música”, “estuvo pésima la película”, etc., pues eso no nos dice nada. El desarrollo de la capacidad crítica necesita rigor metodológico, para que nuestros puntos de vista no resulten anecdóticos o superficiales. Connotaciones de las imágenes televisivas La influencia de la televisión en los diferentes auditorios tiende a producir efectos diversos, en algunas ocasiones benefician a los telespectadores; en otras, los perjudica, provocando en ellos distorsión de la personalidad y evasión de la realidad, convirtiéndolos, en algunos casos, en seres improductivos para la sociedad. El predominio de este medio provoca en los usuarios diferentes reacciones, entre las cuales tenemos las siguientes: 1. Predominio de la emotividad, que se impone sobre la racionalidad. 2. Puede llegar a ser auténtico saber o puede conducir a una masificación denigrante. 3. Existe el peligro de una uniformidad absoluta con riesgos de la pérdida de los valores culturales autóctonos. 4. Las ideas se van adquiriendo más por reacción psicológica y subjetiva frente a la imagen, que por razonamiento. 5. Enajenación y a culturización por imitar costumbres extranjeras. 6. Induce al ocio y a la inactividad, convirtiéndolos en individuos sedentarios.

La radio La radio es uno de los medios de comunicación más antiguo que existe, cuyo efecto masificador debe estar al servicio de las sociedades en las que actúa y como tal deberá contribuir a enriquecer el ámbito cultural y educativo de sus oyentes.

Este medio no cuenta con la fuerza y la fascinación de lo visual que poseen tanto el cine como la televisión. Pero con la fuerza y el poder de los sonidos, rumores y voces ha de construir su mundo y llega a tener dimensiones tan amplias que no tienen límites ni medidas. Es una voz que habla a todos y que ayuda a matar la soledad que tanto agobia al ser humano de nuestro tiempo. La instantaneidad con que hace llegar sus mensajes al receptor y el establecer con éste una relación casi personal la convierte en su peculiaridad más importante, en el uso que de un medio se pueda realizar.

Orígenes de la radio ¿Cómo surgió la radio? Los antecedentes más remotos de este medio debemos situarlos a principios del siglo XIX, cuando Alessandro Volta inventa un objeto tan común para todos nosotros como la pila voltáica o, lo que es lo mismo, una pila que podía producir electricidad. A partir de ese momento, empezarán a construirse los primeros telégrafos; unos aparatos para esos entonces muy primitivos pero que fueron evolucionando gracias, sobre todo, a las aportaciones de Samuel Morse. En 1840, Morse introduce dos transformaciones fundamentales en esos rudimentarios telégrafos. Por un lado, sustituye las agujas magnéticas que utilizaba su antecesor en este campo (Henry Cook) para el proceso de identificación de las señales, por una tira de papel, seguro que recordarás haber visto alguna en las películas del Oeste americano. Por otro lado, crea algo que está todavía vigente: el código Morse; un código que, a través de una combinación de puntos y rayas, puede transmitir cualquier tipo de mensaje. Treinta y cinco años después, concretamente en 1875, Graham Bell, como ya debes saber, propicia el nacimiento de la telefonía. Este inventor consiguió que los sonidos pudieran propagarse a través de un cable. Pero no solo la telegrafía y la telefonía intervinieron en la aparición de la radio. Otros fenómenos fueron igual o más importantes que éstos. El descubrimiento y la posterior medición de las ondas electromagnéticas, también llamadas Hertzianas porque la persona que ideó el proceso para medirlas fue Heinrich Hertz en 1887, propició la creación del primer receptor de radio. Sin embargo, hasta la llegada de la telegrafía sin hilos, de la mano de Guillermo Marconi, la transmisión era muy limitada. La aportación de Marconi permitió que las señales sonoras pudieran propagarse a algo menos de 20 Kilómetros de distancia. Quizá a ti te parezca muy poco, pero para aquella época fue todo un logro. Lógicamente, el sistema tenía sus imperfecciones, porque, por ejemplo, este aparato no podía transportar ni palabras ni sonidos musicales. No será hasta ya entrado el siglo XX cuando las aportaciones de A. Fleming y R.A Fessenden permitirán la transmisión de la voz humana. A partir de ese momento se iniciaría, de verdad, la radio que hoy conocemos. No fue hasta 1920 que comienzan las primeras transmisiones radiofónicas para entretenimiento con una programación regular, ya que hasta entonces habían sido experimentales o sin la requerida continuidad. Como en el caso de la televisión o el teléfono, esto tuvo lugar independientemente en varios lugares del mundo con poco tiempo de diferencia. Para que tengas una mejor retrospectiva de la radio debes leer la siguiente lectura llamada “Historia de la Radio”. Para que puedas leer la lectura haz clic sobre el título de la misma. A continuación, se le presenta una imagen de un radioreceptor en una de sus primeras apariciones:

La radio sigue y seguirá siendo un medio de comunicación de masas eficaz y popular. Su origen, según el francés R. Pradalié se fundamenta en tres etapas: La primera etapa Corresponde al perfeccionamiento de la telegrafía sin hilos; tuvo un carácter experimental y consistió en una serie de investigaciones confinadas al espacio estrecho de los laboratorios y enriquecido con hallazgos derivados del uso, cada vez más extendido, de los primeros medios electrónicos. La segunda etapa Se inició al terminar la primera guerra mundial. Pradalié la llama “la edad adulta”. En ella se aceleró la expansión de la radio y se aseguró su carácter de medio de comunicación de masas. En Los Estados Unidos y en un buen número de países iberoamericanos los intereses privados prevalecieron sobre los estatales y la radiodifusión se convirtió “en el escenario de la competencia comercial”. La tercera etapa “la edad de la cultura radiofónica”, se inicia al terminar la Segunda Guerra Mundial. Esta etapa se caracteriza por el notable aumento del público, las innovaciones técnicas y el perfeccionamiento de los sistemas de transmisión de noticias y comentarios.

Por su aplicabilidad, la radio tiene ciertas características que le otorgan claras ventajas sobre otros medios de comunicación. Estas son: •

Su inmediatez, ya que es un instrumento comunicador muy ágil y que en cualquier momento se puede contar con él.



Es un aparato cómodo y barato, ocupa poco espacio y está al alcance de los más modestos bolsillos.



Es compatible con cualquier otra actividad o trabajo. No exige la inmovilidad que nos pide la televisión.

Elementos para juzgar los informativos radiales Los informativos o noticieros nos ponen al tanto de lo que está pasando en el mundo. Es muy variada la calidad de estos informativos. Las siguientes ideas nos ayudarán a formarnos un juicio crítico sobre ellos. A continuación, le presentamos un cuadro comparativo entre lo que puede ser un mal y un buen informativo radial. Léalo con atención y reflexione sobre los efectos que el mismo puede tener en la sociedad:

UN MAL INFORMATIVO

UN BUEN INFORMATIVO



Transmite noticias raras y extravagantes, que no tiene real importancia.



Informa, da a conocer no sólo el hecho, sino también sus cusas y consecuencias.



Insiste en la “crónica roja” y en noticias morbosas.



La noticia es horizontal. Al pueblo se le considera más que un receptor, un emisor perceptor.



Se interesa por lo que ocurre con las personas importantes, lo que hacen; lo que ellas dicen. Hasta su vida privada se convierte como noticia de gran importancia.



Trata siempre de socializar, de crear, no sólo participación, sino también unión y comunicación.



No analizan ni señalan las causas, los porqués de los acontecimientos. Las noticias llegan como caídas del cielo. Tampoco se dice nada de las consecuencias.

Criterios para preferir unos informativos



Es muy frecuente el lenguaje difícil, el tono solemne y artificial y la vana palabrería.



Debemos preferir lo que afecta a muchos, más que lo que afecta a una persona o a muy pocas.



Lo que afecta a los intereses del pueblo pobre, más que lo que afecta a los intereses de los grandes.



Lo que pasa cerca de nosotros, más que lo lejano en el tiempo y en espacio.



Lo que es actual, más lo que ya es obsoleto.

Estos informativos en vez de: Informarnos Aclararnos Despertarnos Unirnos

= = = =

nos distraen nos confunden nos adormecen nos dividen.

Debemos distinguir siempre entre: o

El hecho: es lo objetivo, lo que ha sucedido.

o

La noticia: es los subjetivo, la manera de narrar lo acontecido.

Aunque muchos han augurado la muerte de la radio frente al tremendo impacto de la televisión y la internet está demostrado que su influencia sigue siendo grande en la conciencia de las personas y su nivel de cobertura es extensa.

Formas básicas de publicidad de la radio El desarrollo de la radio ha sido de tal magnitud, que, en la actualidad con la masificación de la producción, también ha crecido la necesidad de vender y comprar y que mejor que las ondas hertzianas; para tal cometido la radio se vale de tres formas fundamentales: los programas patrocinados, las cuñas y los anuncios por palabras. Los programas patrocinados y los anuncios por palabras se realizan en la emisora, mientras las cuñas deben ser realizadas por profesionales especializados.

Una cuña es un mensaje de publicidad y generalmente tiene una duración de sesenta segundos y se presenta entre programas. Para elaborar una cuña deben considerarse los siguientes pasos:

Pasos para elaborar una cuña Guion y Aprobación En él se especifican los diálogos, efectos especiales, moscas y el cliente debe aprobar los bocetas antes de pasar a producción. Preproducción Las Agencias Publicitarias y la Sala de Grabación, deciden los efectos especiales y como conseguirlos, los locutores más adecuados, la música que puede ser de archivo o compuesta. Grabación Suele hacerse en varias bandas. Cada banda registra una grabación distinta, para después mezclarlas todas. Así, efectos, música y las palabras de los locutores se graban por separado, lo que permite después aumentar o disminuir selectiva y diferencialmente el volumen de una u otra banda y con él, el protagonismo de alguno de los elementos sonoros. Primera copia y copias definitivas La primera copia sirve para que el cliente escuche la cuña tal como saldría a través de las ondas, y de su visto bueno. Producido éste, se procede a realizar las correcciones señaladas y después las copias necesarias según el número de emisoras en las que vaya a retransmitirse. La radio y la cultura La radio como parte de los servicios que presta a la comunidad, contribuye a enriquecer su cultura y desarrollo, hace accesible a su auditorio las manifestaciones de la cultura popular y folklórica, de forma que puede adentrarse en situaciones de interés para todo público y oyentes. Este mismo hecho, de ser el medio que permite comunicar a todas las personas, le posibilita el poder ser transmisor de valores y cultura, de manera que puede ser un eficaz medio de alfabetización, fundamentalmente en las regiones muy alejadas y por ello carentes de los beneficios de la educación formal que proporcionan los estados. A continuación, se le presenta una breve reseña de la historia de la radio en Honduras, para leer el documento haz clic aquí

Charlie Chaplin, Hasta la actualidad, es considerado una de las figuras del espectáculo más representativas del cine mudo y fue relacionado con cómicos como Buster Keaton o los hermanos Marx Orígenes del cine Se le denomina el séptimo arte del mundo clásico. Se remonta en la historia al 28 de diciembre de 1895 cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto. En un año los hermanos Lumière creaban más 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y decorados naturales, la posición fija de la cámara. Fue Gorge Mièliès entre 1902 y 1904 (Viaje a Través de la Luna y Viaje a través de lo Imposible) quién aplicó la técnica teatral ante la cámara y creó los primeros efectos especiales y la ciencia ficción filmada. En 1927 se estrena la primera película con sonido. En este mismo año la Paramount Pictures crea la técnica cinematográfica conocida como doblaje. En 1935 se incorporó el color con “La feria de las vanidades de Rouben Mamoulian”, aunque artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con “Lo que el viento se llevó” que era una película cuya trama se desarrolla en la elegante mansión sureña de Tara donde vive Scarlett O'Hara, la joven más bella, caprichosa y egoísta de la región. Ella suspira por el amor de Ashley, pero él está prometido con su prima, la dulce y bondadosa Melanie. Corren todavía tiempos felices en Tara, pero por poco tiempo,...


Similar Free PDFs