Macro - PIA - Producto Integrador: Efectos económicos de un incremento en el consumo de bienes PDF

Title Macro - PIA - Producto Integrador: Efectos económicos de un incremento en el consumo de bienes
Course Macroeconomía
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 11
File Size 233.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 130
Total Views 162

Summary

Tema: Efectos económicos de un incremento en el consumo de bienes y servicios. Introducción Con el tema que se presentará a continuación, se hablará acerca de los efectos económicos del incremento en el consumo de bienes y servicios de los mexicanos, así mismo de la problemática que estos efectos ti...


Description

Tema:

Efectos económicos de un incremento en el consumo de bienes y servicios. Introducción Con el tema que se presentará a continuación, se hablará acerca de los efectos económicos del incremento en el consumo de bienes y servicios de los mexicanos, así mismo de la problemática que estos efectos tienen en su economía y las medidas o estrategias necesarias para su solución. Como antecedente del problema, se puede mencionar la economía del año 2014. La economía mexicana presentó un exceso de demanda a causa de políticas expansivas, sin embargo gracias al grado de apertura con el exterior, el exceso de demanda se acomodó más en importaciones y menos en inflación. Según datos del PIB, se pudo confirmar que a pesar de un desempeño económico por abajo del potencial, la demanda superó a la producción nacional de bienes y servicios. Se suponía que la economía presentaba una ausencia de presión de la demanda, sin embargo, las cuentas nacionales indicaban una demanda mayor a la producción nacional. A diferencia del 2014, en la actualidad se han presentado más efectos negativos en la economía, con este incremento en el consumo de los mexicanos, tales como la deuda, el gasto y la inflación. Por lo que con el siguiente análisis, se pretende dar los conceptos teóricos y estrategias para solucionar dichos efectos. Antes que nada, se explicará de mejor manera los problemas de la economía mexicana referente al tema y así mismo, los objetivos que se pretenden lograr a lo largo del análisis.

Producto Integrador de Aprendizaje Unidad de Aprendizaje Macroeconomía ________________________________________________________________________________

Objetivo General Con el análisis del tema “Incremento en el consumo de bienes y servicios”, se pretende alcanzar el mayor conocimiento y comprensión sobre los efectos macroeconómicos que se presentan en la economía mexicana. De igual manera, se pretende generar estrategias efectivas para combatir el problema económico que se planteará más adelante. Por otra parte, se espera analizar los actos de los consumidores y los efectos negativos que traen consigo a su economía, tales como el endeudamiento por los créditos o prestamos que se piden en distintos Bancos Mexicanos. Por consiguiente, se pretende buscar otro sistema más eficiente y políticas que eviten el incremento de bienes y servicios o el consumismo. Planteamiento de problema El incremento en el consumo de bienes y servicios, puede ocasionar un exceso de demanda. Los consumidores al estar comprando en exceso, hacen que se pierda el equilibrio en el mercado. Aunado a esto, la sociedad suele pedir muchos créditos bancarios por la falta de ingresos y esto repercute en su economía a un largo plazo, ya que provoca deudas con el sector financiero mexicano. De igual manera, con un alto nivel de consumo de bienes y servicios se puede provocar inflación, un aumento en los precios de los bienes y servicios. Casi inconsciente los mexicanos no se dan cuenta que están siendo sometidas a gastar más de lo que tienen en sus ingresos, por medio de la publicidad que los induce a hacerlo. Con el incontrolable exceso de consumo en bienes y servicios, se presenta un significativo gasto y por lo general una mala distribución de la riqueza, ya que los consumidores son de un nivel socioeconómico inferior que los dueños de las compañías productoras de los bienes y servicios, objetos del consumismo.

Fecha: 10 /05/17

Producto Integrador de Aprendizaje Unidad de Aprendizaje Macroeconomía ________________________________________________________________________________

Marco teórico El crecimiento económico se refiere a la variación positiva del valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad a lo largo del tiempo. Debido a que el valor de la producción está determinado por las cantidades producidas, así como por sus precios, el crecimiento económico se mide, por lo general, usando el Producto Interno Bruto real. El valor del dinero se da por la cantidad de bienes y servicios que se puede comprar con él. La principal consecuencia de que suban los precios es que el valor del dinero baja. En cada país y momento existe un determinado nivel de precios para los bienes y servicios, pero este nivel de precios puede aumentar o disminuir: Si sube el nivel, se presentara un fenómeno de inflación. Es la situación considerada normal en las economías de los países desarrollados, siempre que las subidas de precios sean moderadas y controlables, y esta es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo. Para medir la inflación se selecciona una canasta

con

productos representativos que consumen los hogares de una sociedad. Con base a dicha canasta y a la importancia relativa de sus productos, se calcula un indicador denominado índice de precios al consumidor cuya variación porcentual ayuda a medir la inflación. Los niveles inflacionarios están afectados por: 

La inflación por consumo o demanda, que obedece a la ley de la oferta y la demanda; cuando la demanda de bienes excede su capacidad de producción, los precios tienden a aumentar.



La inflación por costos se da cuando se incrementa el precio de las materias primas como petróleo, cobre, energía, etc.

La inflación ocurre cuando el poder adquisitivo de una moneda disminuye, a tal punto que la cantidad de moneda circulante se sitúa por encima de la demanda real existente. Cuando la oferta del dinero crece a una tasa superior a la tasa de crecimiento de la demanda del dinero.

Fecha: 10 /05/17

Producto Integrador de Aprendizaje Unidad de Aprendizaje Macroeconomía ________________________________________________________________________________

Las causas de la inflación suelen ser múltiples, y algunas pueden ser: Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, suele recurrir a la financiación de su déficit mediante un endeudamiento o bien mediante la emisión de moneda. Puede ser una política monetaria expansiva: que es cuando el banco central de un país puede decidir aumentar la oferta monetaria para estimular la producción. Sin embargo, si la demanda de dinero o la producción no crecen junto con la oferta, se puede generar inflación. Otra causa sería una inflación de demanda: Que es cuando la demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los mismos, quiere decir que la capacidad productiva no puede aumentar al mismo ritmo con la que crece la demanda de bienes, y se crea una presión inflacionaria. La tasa de desempleo es la razón entre la población ocupada y la población económicamente activa (que está en condiciones de formar parte del mercado laboral). Esta permite indicar qué porcentaje de trabajadores tienen efectivamente empleo. Existen varios tipos de desempleo tales como: Desempleo estructural: Este tipo de desempleo se produce por un desajuste sostenido entre la calidad del desempleo y las características entre la oferta y la demanda, poca adaptación de los entes económicos que participan en la economía externa y la incapacidad de desarrollar un mercado interno eficiente.

Desempleo cíclico: Este tipo de desempleo se origina como consecuencia de los ciclos económicos. Desempleo friccional: Se refiere a los trabajadores que se mueven de un empleo a otro con perspectivas de mejora, siendo un desempleo temporal. Desempleo estacional: La oferta y la demanda varía en función de las estaciones del año.

Fecha: 10 /05/17

Producto Integrador de Aprendizaje Unidad de Aprendizaje Macroeconomía ________________________________________________________________________________

Desempleo de larga duración: Este tipo de desempleo afecta a una persona que está parada y no encuentra trabajo durante un período superior a seis meses. Tiene un efecto psicológico negativo sobre las personas ante la imposibilidad de encontrar trabajo y ante la escasez de oferta y de baja calidad. Desempleo abierto: Es aquel en el que las personas se encuentran en situación de no tener trabajo, pero se encuentran buscándolo de forma activa, estando disponibles y dispuestos para trabajar. El desempleo es un problema económico, social y personal grave. a) Perdida de producción e ingresos para la economía, cuando esto sucede genera pérdida en el nivel de vida de las personas. b) Perdida de capital humano; Esto sucede cuando un gerente pierde su empleo y dada la urgencia en conseguir trabajo se emplea como taxista, y después de un año, ya no es competitivo, porque dejo de adquirir experiencia y conocimiento. Causas del empleo y subempleo: 

El sistema económico mexicano ha sido incapaz de proporcionar ocupación remunerada a todos los que la solicitan.



Deficiente estructura del mercado interno, ya que la demanda interna está orientada a sectores de altos ingresos (Producción con tecnología ahorradora de mano de obra)



Las inversiones extranjeras descapitalizan al país.



Las utilidades derivadas de las inversiones no se canalizan a nuevas inversiones, sino que se aplican a gastos suntuarios, se atesoran o van para bancos extranjeros ante la devaluación.



Las crisis económicas.



Copia de modelos de producción extranjeros con tecnología avanzada que desplaza mano de obra.

Fecha: 10 /05/17

Producto Integrador de Aprendizaje Unidad de Aprendizaje Macroeconomía ________________________________________________________________________________

Desarrollo Estrategias que se consideran efectivas para combatir el problema económico que se está planteando y que pueden generar crecimiento en la economía. 1. Evitar compras compulsivas 

Fomentar la cultura del ahorro en los mexicanos, favoreciendo la economía del país



Hacer compras inteligentes y responsables



Es necesario ayudar a ampliar el conocimiento de finanzas en la población, de forma consistente y con sentido práctico, para que sean asimilados tan pronto como sea posible. Es importante el equilibrio financiero para el bienestar individual y social



Promover la ética en el consumo, consumir para tener una calidad de vida y no para acumular bienes.

2. Vivir dentro de nuestro presupuesto. 

Pagar las deudas primero. En el presupuesto hay que contemplar un apartado para el pago de deudas y tarjetas de crédito. Esto permitirá tener un panorama más amplio de su solvencia crediticia y acelerar el pago de las deudas más cartas. Se debe también dar prioridad a las deudas que tienen las tasas de interés más altas.



Tener un presupuesto definido pues debemos saber de dónde viene nuestro dinero, cuánto gastamos y en qué. Al principio puede ser complicado, pero el presupuesto es una herramienta esencial para conocer dónde están parados. Es importante que haya comunicación para que éste sea realista. Los especialistas recomiendan iniciar con un presupuesto mensual, y cada año hacer uno general para detectar oportunidades de ahorro e inversión.



Hacer un fondo de contingencias, es decir, tener un colchón para imprevistos es fundamental, ya que generalmente durante el primer Fecha: 10 /05/17

Producto Integrador de Aprendizaje Unidad de Aprendizaje Macroeconomía ________________________________________________________________________________

año hay gastos que escapan del presupuesto. Lo recomendable es guardar una cantidad mensual para enfermedades o composturas del automóvil y la casa.

 Cuidar y mantener nuestro ingreso disponible el cual es la cantidad de dinero que a una persona le queda de su ingreso luego de haber pagado los impuestos al Estado.

3. Optimizar al máximo las cosas que tienes 1. Como mexicanos debemos dejar de “gastar por gastar”, es decir aprovechar las cosas que tengamos y darles un buen y completo uso. 2. Al querer invertir o gastar en algo, analizar si es algo a lo que le podríamos sacar cierto grado de provecho 3. Dejar de caer en las compras de productos y servicios innecesarios y darle un uso responsable a nuestro dinero. 4. Procura agotar la vida útil de las cosas antes de comprar un nuevo producto que las sustituya. Muchas de las veces solemos comprar por vanidad por ejemplo, no tiene sentido comprar un Smartphone más moderno y con múltiples aplicaciones si no vamos a utilizarlas todas y tu antiguo celular sirve para las mismas cosas. Y parece simple pero muchas de las veces por cosas sencillas es por las que nuestra economía esta como esta. 4. Definir claramente cuáles son mis necesidades o gustos. 

Para buscar y lograr un crecimiento económico en nuestro país es aprender a discernir lo que en verdad necesitamos o si es por alguna presión social o incluso laboral.



Diferenciar si es tu necesidad en lo que vas a gastar o la publicidad que te están vendiendo

Fecha: 10 /05/17

Producto Integrador de Aprendizaje Unidad de Aprendizaje Macroeconomía ________________________________________________________________________________



Que el consumidor sea un consumidor informado, para lograr una regularización en el mercado.



La austeridad no tiene porqué ser una mortificación, ni estar ligada a la dejadez, a la suciedad o a la falta de buen gusto en el vestir. Significa prescindir de las necesidades que nosotros mismos nos creamos y disfrutar y cuidar lo que tenemos, empezando por las personas que nos rodean.

5. Limitar en lo posible el número de impactos publicitarios. 

Se necesita que el país aprenda a desarrollar resistencia a la publicidad.



Se debe comprar con inteligencia decidiendo responsablemente qué y a quién compras, encontrar empresas que manejen postula ética en sus publicidades.



Sé más crítico con la publicidad que recibes.



De igual manera esto nos serviría para comenzar a ver los productos que nuestro mismo país produce. Favoreciendo la compra de productos de fabricación local que puede ayudarnos a dinamizar la economía de nuestro país y a crear empleo. Además consumirás productos más frescos, económicos y menos procesados.

Sectores económicos donde se pueden aplicar estas estrategias para combatir el problema del consumismo. 1. Negocios de inversión de la bolsa. 2. En negocios como franquicias. 3. Ropa, vestimenta. 4. Vehículos. 5. Cosméticos. 6. Sectores de Hostelería. 7. Sectores Industriales.

Fecha: 10 /05/17

Producto Integrador de Aprendizaje Unidad de Aprendizaje Macroeconomía ________________________________________________________________________________

8. Sectores alimenticios.

Conclusiones y reflexión de lo aprendido Para terminar con esta investigación, es importante para nuestro equipo explicar lo que se conoce como educación financiera pues es algo sumamente importante al referirnos a que es la capacidad de entender cómo funciona el dinero en el mundo: como una persona lo obtiene, lo administra y lo invierte. Más específicamente, la educación financiera es eso que se refiere al conjunto de habilidades y conocimientos que nos permiten a nosotros como personas tomar decisiones informadas de todos nuestros recursos financieros. Muchas de las veces por no conocer, o por la misma mediocridad del mexicano, prefiere caer en trampas o en falsa publicidad como lo vimos anteriormente y gasta o invierte en cosas o productos que en realidad no tienen consigo un buen uso o futuro. Y al no saber de esto, caemos en el consumismo y de pronto ya ni sabe uno en que está invirtiendo su dinero. Muchas personas creen que el ser consumistas (de gran manera), ayudan o favorecen el crecimiento económico del país, pero la realidad es que no saben que se le llama "consumismo" al acto de comprar artículos que no son de primera necesidad y por consiguiente la gente al comprar artículos innecesarios, poco a poco, muchas de las veces se endeudan en forma extrema. Claro que esto para el vendedor privado o ya sea público será beneficiario pero hablando sobre el dinero de Bancos Mexicanos a los que se les pedirá préstamos, o en los cuales se solicitaran créditos, esta economía del país es la que se verá afectada, pues va provocando un endeudamiento en la economía. Ciertamente este consumismo que se vive hoy en día en México no ha sido muy favorable pues ha venido afectando el bienestar de la sociedad (en su patrimonio, forma y estilo de vida), y además ha estado dañando muy radicalmente al medio ambiente. La economía mexicana debería comenzar a buscar otro sistema que sea más eficiente y evite esta situación que está Fecha: 10 /05/17

Producto Integrador de Aprendizaje Unidad de Aprendizaje Macroeconomía ________________________________________________________________________________

provocando el consumismo. Como sociedad debemos fomentar el ahorro, para aprender a invertir cuando lo necesitemos y para poder evitar un endeudamiento mayor.

Fecha: 10 /05/17

Producto Integrador de Aprendizaje Unidad de Aprendizaje Macroeconomía ________________________________________________________________________________

Bibliografía Andrés, E. Arbués, M. & Cros, J. (2007). Consumo y Consumismo. Registro Territorial de la Propiedad Intelectual en Aragón. Recuperado de http://consumoyconsumismo.blogspot.mx/ Banco de México. (2012). Inflación: Causas, Consecuencias y Medición . Recuperado de http://web.uaemex.mx/feconomia/CICE/Archivos/Catedra_BM/Inflacion.pdf Coutiño, A. (2015). La economía tiene exceso de demanda interna . Forbes. México.

Recuperado

de

https://www.forbes.com.mx/la-economia-tiene-

exceso-de-demanda-interna/ Lara, J. (2009). Consumo y consumismo. Algunos elementos traza sobre estudiantes universitarios en México. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, N°21. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/21/davidlara.pdf Muñoz, R. (2013). Exceso de consumo. La nación. La noticia independiente. Recuperado de http://www.lanacion.com.co/index.php/opinion/item/221095exceso-de-consumo Parkin, M. & Loria, E. (2010). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica. Séptima edición. Editorial: Pearson, 9ª. Edición. Redação Administradores. (2012). Cómo evitar el endeudamiento. Durham University. Recuperado de http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/como-evitar-elendeudamiento

Fecha: 10 /05/17...


Similar Free PDFs