PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE (PIA) LOGICA PDF

Title PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE (PIA) LOGICA
Course Lógica
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 10
File Size 402.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 319
Total Views 974

Summary

UNIVERSIDAD AUTONOMA DENUEVO LEONPREPARATORIA NO. 1Tema: La utilización de pieles de animales paravestidos, ¿Es un acto salvaje o cumple unafunción?UA: LógicaProducto integrador de aprendizaje: Artículo de opiniónGrupo: 451Integrantes Equipo 1:• 1965023 Contreras Rodríguez Yahir• 2026693 González Re...


Description

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON PREPARATORIA NO. 1

Tema: La utilización de pieles de animales para vestidos, ¿Es un acto salvaje o cumple una función?

UA: Lógica Producto integrador de aprendizaje: Artículo de opinión Grupo: 451 Integrantes Equipo 1: • • • • • • • •

1965023 Contreras Rodríguez Yahir 2026693 González Reyes Erik Alexis 2013202 Martínez Barrera Katherine Michelle 1994099 Morin Villareal Eduardo Antonio 2030262 Rivera De León Ángel Javier 1913888 Sotelo Torres Eliud 2005435 Tapia Loredo Ana Karen 2016825 Tiscareño Martínez Karla Paola

Facilitador: Ángel Armando Martínez García

25/05/2021 Apodaca, Nuevo León

Introducción Para nuestro Producto Integrador de Aprendizaje de la unidad de Lógica, elaboraremos un artículo de opinión donde hablaremos sobre el tema “La utilización de pieles de animales para vestidos, ¿Es un acto salvaje o cumple una función?” para esto consultaremos en diversas fuentes de información, y así mismo ir completando nuestro trabajo por medio de argumentos. Pero para comenzar ¿Qué es la utilización de pieles de animales? Una breve descripción, se trata de la captura y muerte de animales con el fin de utilizar sus pieles

en

prendas

de

vestir.

La

ONG

estima

que

60

millones

de animales (entre animales cazados y criados en granjas) pierden su vida cada año debido a la moda peletera. Claramente es un acto muy cruel es por eso por lo que a continuación, en este trabajo explicaremos con más a detalle.

Desarrollo Tema: La utilización de pieles de animales para vestidos, ¿Es un acto salvaje o cumple una función? El uso de las pieles animales para la elaboración de vestidos (entre más tipos de prendas de ropa) ha sido un tema controversial en la industria de la moda. Y más en la actualidad la producción sintética de pieles o telas está tan avanzada que no hay ningún tipo de excusa, si es que alguna vez la hubo, para su utilización. Sufrimiento, manipulación genética, introducción de especies exóticas, derroche de recursos, producción de residuos, son algunas de las problemáticas que desencadena la industria peletera. Más de 80 millones de animales son capturados anualmente, extraídos de su hábitat, asesinados y utilizados en la confección de estas prendas. Muchas especies se encuentran al borde de la extinción o ya se han extinto por esta práctica. Otros 40 millones son criados en granjas peleteras con el único objetivo de engordar este lucrativo negocio. Detrás de la fabricación de un abrigo de piel se esconden cifras aterradoras. Pero más aterrador es que aún sigan entre las más cotizadas y demandadas las pieles de animales a punto de extinguirse. No se trata de una lucha de poderes, es encontrar soluciones al maltrato animal, donde entran en juego numerosos agentes, es cuestión de que los consumidores, productores y marcas puedan hacer conciencia sobre los efectos que genera en la actualidad este tipo de industria.

Historia de la lucha contra las pieles La utilización de pieles animales es parte de la vida de las personas desde tiempos inmemorables, pero no fue sino hasta mediados de 1800 que los productos de moda animal comenzaron a producirse en masa. Fue también durante esa época, en pleno auge del modo de vida capitalista, que la piel ganó su estatus de bien de lujo y, como resultado, comenzó la cría de animales para la industria de las pieles. Se crearon granjas de pieles una forma en que los productores podían garantizar un stock suficiente. Y aunque desde finales de ese siglo ya existían críticas contra esa utilización de animales, no fue sino hasta la década de 1960 que la utilización de abrigos de piel comenzó a recibir una connotación negativa. La primer campaña fue patrocinada por Greenpeace en 1977 (e inmortalizada por Bridgette Bardot) y buscaba presionar para que se acabe el asesinato de las focas por su piel. A pesar de las formaciones de los movimientos anti-pieles, no fue sino hasta mediados de la década de 1980 que las campañas contra los abrigos de piel comenzaron a tener un efecto en la industria.

Algunas alternativas al uso de pieles: •

Plásticos No sería la mejor opción debido al impacto ambiental que tiene pero ya sea en PVC o Poliuretano, el plástico logra ser una buena imitación de pelo o cuero.



Teca Las hojas de este árbol son de un material ligero, duradero, resistente al agua, suciedad y antibacteriano. El producto final es 95% natural y vegano. Imitando al cuero.



Champiñones Imitando al cuero y la gamuza, con gran similitud en color y suavidad. Es un material biodegradable que permite experimentar con su acabado, puede imitar la piel de serpiente y lagarto.



Papel Aunque parezca poco probable, el papel se ha utilizado para crear diferentes tipos de accesorios. El papel de roca y el papel washi logran soportar hasta diez kilos y son resistentes al agua. Su acabado tipo cuero lo hace muy atractivo en diseños.

Contaminación que genera la industria del cuero Esto no solo es un acto cruel hacia los animales, también al medio ambiente ya que se utilizan miles de químicos altamente contaminantes y metales pesados, como cromo, níquel, sales, tintes, formaldehido, contaminando aire, tierra y agua, son las causales de los ríos más contaminados, sobre todo en nuestro país desechando también los restos de los animales, piel, pelos, grasa y sangre a los vertederos. Afectando la salud de las personas, se estima que el promedio de vida de una persona que trabaja activamente en una curtiembre es de 50 años.

Tesis Son cada vez más las organizaciones que se oponen al uso de las pieles y es cada vez menos la gente que las usa. Por otro lado, la moda ha ido evolucionando y muchos piensan que usar pieles ya no es estar a la moda. Pero no quita el hecho de que esto sigue existiendo. Los defensores de los derechos de los animales pudieron convencer a muchas casas de moda y a sus seguidores para abandonar el uso de especies exóticas en sus productos, pero las pieles de serpiente, cocodrilo y lagarto siguen siendo muy demandadas. En las últimas colecciones han regresado a las pasarelas de París, Londres y Nueva York. Estos productos son muy rentables para las marcas de lujo. Un bolso de diseño de piel de serpiente puede alcanzar tres veces más valor que uno hecho de cuero de vaca. Sin embargo, marcas de moda como Chanel y Victoria Beckham prohibieron las pieles exóticas en sus colecciones, y minoristas de alto nivel como Selfridges quieren seguir su ejemplo. Organizaciones por los derechos de los animales, como Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA, por sus siglas en inglés) y el grupo conservacionista Pro Wildlife, quieren que más casas de moda adopten esta decisión. "No necesitamos productos de especies salvajes para la moda de lujo”, critica Sandra Altherr, bióloga de Pro Wildlife, a DW. "Daña los ecosistemas salvajes y además causa mucho dolor a los animales”, explica.

Conclusión grupal En conclusión, sobre el PIA que realizamos ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar los aspectos que giran en torno a este tema tan controversial que es la utilización de pieles de animales. Dentro de los puntos que consideramos más importantes es el que se debería de ver más por la vida de los animales ya que nosotros como personas racionales sabemos que tanto ellos como nosotros merecemos los mismos derechos y la forma en la que los tratan no es la correcta por eso no se deberían matar, mucho menos por a fines lucrativos para un bien innecesario porque ahora los vestidos podrían ser de otro material y no necesariamente utilizar pieles de animales. Hay cada vez más materiales ecológicos, biodegradables y orgánicos. La necesidad de trabajar con alternativas vegetales orgánicas se convierte más en una necesidad y urgencia que en una opción. Es la mejor manera de reducir a futuro el impacto ambiental y la extinción de especies, las posibilidades de poder diseñar desde cero son más elevadas al reciclaje que trae añadido algunas limitaciones, y motiva a seguir consumiendo indiscriminadamente.

Conclusiones individuales Paola Tiscareño: En este semestre aprendí muchas cosas de esta materia, pues fue una clase que no habíamos tenido antes. Se que la lógica es un razonamiento en que las ideas se desarrollan de forma coherente, es común utilizar este término. Por ejemplo, cuando tienes que hacer una elección y te dicen que utilices la lógica para tomar una decisión, refiriéndose a que elijas lo que por lógica sabes que es lo correcto o lo más coherente. También es una manera de pensar, ver, razonar o actuar racionalmente, aunque puede ser algo simple, no todas las personas pueden basarse por simple lógica o sentido común. Para mí uno de los temas más importantes es sobre los argumentos, pues además de que se utilizan en debates o discusiones, también en una conversación de diario es utilizado; para dar un buen fundamento los argumentos deben tener coherencia y estar bien implementados.

Eduardo Villarreal: Lo que me dejo de aprendizaje o enseñanza este semestre es que toda argumentación se da en contextos específicos y cobra expresión en discursos orales o escritos, en imágenes, con gestos, etc., que conllevan diversas finalidades de explicar las causas de un acontecimiento que conmovió en su tiempo a la opinión pública. la argumentación es muy importante, pero en esta etapa vimos los que son los actos de habla y también la argumentación como acto de habla complejo. Retomamos la estructura de la argumentación, así como sus elementos y la intención de estos. Algo que también hemos visto desde la etapa uno son los tipos de argumentos, solo que en esta etapa conocimos otro tipo de argumento.

Alexis Gonzales: En conclusión, la lógica es un buen tema para la discusión y los diálogos ya que es un acción que repercute mucho en las personas, por otro lado, los argumentos son especulaciones que se dan con el paso del tiempo ya que cada vez uno mejora a la hora de hablar, aparte de los argumentos también se utiliza el pensamiento crítico y autocrítico pero esas herramientas son vistas en personas profesionales sobre algo.

Karen Loredo: En este semestre lo que aprendí fue sobre fundamentar los argumentos ya que debemos demostrar relación o coherencia para lograr un convencimiento racional hacia aquellos a los que nos dirigimos. Y que la argumentación científica nos da un ejemplo de objetividad, pues tiene como propósito utilizar reglas que le permitan establecer conocimientos confiables, verificables y objetivos.

Eliud Sotelo: Lo que más aprendí y que fue algo que ya había escuchado, pero nunca había visto el tema a fondo fue el debate y que la lógica es un elemento importante para una buena discusión de personas o debate, ya qué usar la lógica te hace llegar a buenos argumentos y a la hora de un debate tener las herramientas y argumentos sólidos para ganar la discusión y también se puede utilizar en la vida diaria y se utiliza desde que nacemos.

Yahir Contreras: Todo lo que aprendí en lógica fue sobre algunos temas de mucha importancia para la vida cotidiana y laboral como en si la misma lógica y su atención en los pensamientos, desligados de sus implicaciones, psicológicas y gramaticales. También supe como es el acto de explicar en el acto de declarar o sea dar a conocer la causa o motivo de algo, lo cual es importante para justificar tus opiniones en algún tema del cual estás hablando o explicando.

Javier Rivera: Para mí la lógica más que un tema es un método de discusión para expresar diálogos que se basen en la acción que repercute en el ámbito personal de las personas, además los argumentos con especulaciones se dan por paso en el tiempo ya que la práctica hace al maestro para ser mejor, también es utilizado de otra manera el pensamiento crítico y autocritico que son más que nada usadas como herramientas.

Referencias bibliográficas Jennifer Collins. (junio 18, 2019). Conservación y moda: ¿cuál es el impacto del uso de pieles de animales exóticos? Mayo 20, 2021, de DW: ACTUALIDAD Sitio web: https://p.dw.com/p/3KdhK «La utilización de pieles animales». (2019, 6 de agosto) Consultado el 25 de mayo de 2021, de https://informacionveraz.net De Lacovo, A. (2019, 7 mayo) «El uso de animales en la industria de la moda» Consultado el 25 de mayo de 2021, de https://universomola.com/index.php/universo-mola/item/90-el-uso-de-animales-enla-industria-de-la-moda...


Similar Free PDFs