Macroeconomia Y Microeconomia PDF

Title Macroeconomia Y Microeconomia
Course Introducción a la economia
Institution Colegio de Estudios Superiores de Administración
Pages 13
File Size 238.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 139

Summary

una introducción a la macro y micro economía con ejemplos de empresas multinacionales y conocidas, ademas de los conceptos de los canales de distribución mas comunes, sus niveles e integrantes. visión y misión de las empresas....


Description

MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA Son las dos ramas principales en las que se divide la ciencia económica. La macroeconomía estudia los sistemas económicos de un área geográfica en su conjunto, empleando magnitudes colectivas o generales y tratando de obtener una visión global de su situación. El Producto Interior Bruto (PIB), que mide los bienes y servicios que producen las empresas, los individuos y el sector público de un país durante un tiempo determinado; el desempleo o la inflación son algunas de las principales variables que estudia la macroeconomía. La microeconomía, por su parte, estudia el comportamiento de cada unidad económica: los Individuos, las familias, las empresas y los mercados. Su objetivo es explicar y predecir el comportamiento de productores y consumidores. La microeconomía estudia factores como la oferta y la demanda (analizada por las teorías del consumidor) y los índices de precios. La existencia de ambos términos se debe al noruego Ragnar Frisch, Nobel de Economía en 1969. En general, la microeconomía estudia un grupo de personas y la macroeconomía toda la población. Por supuesto, ambas están intrínsecamente relacionadas y la evolución de una afecta a la otra. Cualquier unidad puede ser analizada de ambas maneras: por ejemplo, una gran empresa repercute en la economía de un país tanto a nivel macroeconómico como de forma local, familiar e incluso individual. Además, los análisis macroeconómicos se fundamentan en consideraciones microeconómicas: por ejemplo, para explicar la tasa de ahorro de un país se analizan los factores microeconómicos que llevan a las familias y las empresas a ahorrar. El enfoque de ambas materias es diferente. La macroeconomía analiza la economía en sentido amplio, comenzando por las variables nacionales de los países, las decisiones de los gobiernos y las industrias en su conjunto. La microeconomía analiza los elementos más pequeños, los

individuos y sus decisiones, así como la influencia del consumo. Un ejemplo: un microeconomista puede estudiar de qué manera una subida del IVA afecta al consumo de entradas de cine, a los hábitos de ocio de los individuos y a una empresa determinada de este sector. Un macroeconomista analizaría la industria de la exhibición cinematográfica en su conjunto y su evolución en un país concreto a lo largo de un periodo de tiempo determinado. En resumen: la macroeconomía se centra en el análisis de variables agregadas, como la producción nacional total, la renta, y la balanza de pagos. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente de las empresas y los consumidores.

VISION DE UNA EMPRESA La visión de una empresa es el objetivo al que la propia empresa espera llegar en un futuro. Se trata de la expectativa ideal de lo que quiere lograr, indicando a dónde se dirige y cómo desea ser en el largo plazo. La visión de una empresa es la que debe contestar a estas preguntas, por tanto, refleja la imagen mental de la trayectoria de la empresa en su funcionamiento, hace referencia a lo que será o debería ser en el futuro, y establece los criterios que la organización ha de utilizar para fijar el camino a seguir. Su definición debe ser uno de los papeles centrales del líder, y del equipo ejecutivo. La visión debe ser una referencia para todas las actuaciones de los individuos (empleados), de forma que, ante las diversas alternativas que se les pudiera plantear sobre como realizar las tareas, todos los integrantes deberían optar por aquellas que más se ajusten a la definición de la empresa. El concepto de visión se engloba dentro de la estrategia empresarial, que es la rama de la economía que estudia el

vínculo que existe entre la dirección estratégica y los resultados de las empresas. Esta también muy relacionado con el concepto de misión y valores empresariales.

De acuerdo con el gráfico donde se puede identificar los Valores en la parte superior, la Misión y la Visión, deducimos que este concepto identifica las diferencias, entre la situación actual (Misión) y la deseada (Visión), y, marcaría la dirección a seguir por la empresa. Es cierto que la Visión podría inducir cambios en la definición de la Misión si la situación deseable futura implica un nuevo espíritu o razón de ser de la empresa. Aunque la Visión recoge la situación deseada, no debe ser una ilusión o una fantasía, debe ser una interpretación realista de cómo será la empresa. Implica una consideración adecuada, tanto de las condiciones de mercado, tecnológicas, económicas y sociales a las cuales habrá de enfrentarse en el futuro, como de los recursos y capacidades disponibles. Su diseño dependerá del tipo de empresa de que se trate y de la ambición con la que cada una quiera formularlo y su consecución se puede plantear con un horizonte definido o indefinido.

EJEMPLOS DE LA VISIÓN DE COMPAÑÍAS CONOCIDAS Un ejemplo claro de esto podría ser Disney. Lo que este país realmente necesita, es un lugar donde las familias puedan ir con sus hijos a divertirse. Construir un parque de diversiones tan limpio como ningún otro en todos los tiempos, y en donde cada persona sea tratada como si fuera ciudadano de primera clase, es decir, como verdaderos invitados de honor. En pocas palabras: ofrecer una experiencia perfecta “mágica” para sus clientes en todas sus operaciones -parques temáticos, hoteles, tiendas, restaurantes, etc.como objetivo primordial. Otro ejemplo a tener en cuenta seria la empresa multinacional Coca Cola. Es el marco del plan de trabajo y describe lo que se necesita lograr para conseguir la máxima sostenibilidad, calidad y crecimiento. Con ella, se pretenden lograr unos objetivos adaptados a diferentes ámbitos:  Personas: Ser un buen lugar donde trabajar, que las personas se sientan inspiradas para dar cada día lo mejor de sí mismas.  Bebidas: Ofrecer una variada cartera de productos de calidad que se anticipen y satisfagan los deseos y necesidades de los consumidores.  Socios: Desarrollar una red de trabajo para crear un valor común y duradero.  Planeta: Ser un ciudadano responsable que marque la diferencia al ayudar a construir y apoyar comunidades sostenibles.  Beneficio: Maximizar el rendimiento para los accionistas al tiempo que se tienen presentes las responsabilidades generales de la Compañía.  Productividad: Ser una organización eficaz y dinámica. Otro ejemplo claro es la empresa Microsoft. “Tener una estación de trabajo que funcione con nuestro software en

cada escritorio y en cada hogar” Analizaremos la visión en base a los siguientes puntos:  Debe ser factible alcanzarla, no debe ser una fantasía: Microsoft comenzó con la visión de “una computadora en cada escritorio y en cada hogar”. Hace 25 años podía ser considerada una fantasía, hoy el 89.62 % del mercado de sistemas operativos lo ocupa Microsoft con Windows.  La Visión motiva e inspira: Esta visión implica permitir el acceso a los ordenadores a más gente que, debido a la edad, geografía, discapacidad física o rezago económico, no podrían obtener de ninguna otra forma los beneficios de la tecnología.

MISION DE UNA EMPRESA 





La visión, misión y los valores de una empresa son su ADN o identidad corporativa, lo que le da coherencia, autenticidad y originalidad como marca. Actualmente, se tiene demasiada prisa en el proceso de creación de una empresa o negocio y se pasa por alto la necesidad de definir estos 3 conceptos básicos. Junto a tener definidos estos aspectos, es importante tener como herramienta de feedback continuo el análisis DAFO, ya que te permite identificar claramente la estrategia de empresa.

¿CÓMO DEFINIR ESTOS TRES CONCEPTOS BÁSICOS? Para ser emprendedor o empresario debes tener claro como mínimo la misión y visión de tu empresa y a partir de ello, hacer crecer tu negocio. La importancia de saber desarrollar correctamente la Visión y Misión es fundamental, pues estas nos ayudarán a la creación de nuevas, innovadoras e importantes metas para poder llegar a ser lo que deseamos ser. Cualquier empresa que desee tener éxito y busque beneficios, debe someterse a un sistema formal de

dirección estratégica, es decir, seleccionar y definir perfectamente sus valores dentro de la cadena de valor de la compañía que la hará destacar frente a la competencia. La dirección estratégica puede ser dividida en tres fases:  Definición de objetivos estratégicos: – Definir la filosofía y misión de la empresa o unidad de negocio. – Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de la empresa, que define las actividades de negocios presentes y futuras de una organización.  Planificación estratégica: – Formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más adecuada para conseguir los objetivos establecidos en la misión de la empresa. – Desarrollar una estructura organizativa para conseguir la estrategia.  Implementación estratégica: – Asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad. – Controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos de la organización.

QUÉ ES LA MISIÓN DE UNA EMPRESA Considerado por Philip Kotler y Gary Armstrong (Marketing, 2004) como “un importante elemento de la planificación estratégica”. La Misión de una empresa describe la actividad, dicha identidad es clave en la organización para el logro de su visión, que son las metas o logros que constituyen la razón de ser de la empresa. Se trata de la razón fundamental de un negocio y el objetivo que tiene siempre visto a largo plazo. El concepto de misión es fundamental y debe estar en total consonancia con la visión de futuro que queremos alcanzar.

Una forma sencilla de explicar lo qué es la misión, sería encontrar la respuesta al por qué. Las preguntas básicas para comenzar a establecer u crear una empresa serian las siguientes: 1. ¿Qué es lo que quieres ofrecer? 2. ¿Por qué quieres crear este negocio? 3. ¿Cuál es el perfil de usuario que quieres atraer? 4. ¿Qué imagen de negocio quieres comunicar? 5. ¿Qué factores determinan el precio y la calidad de tus productos y/o servicios? 6. ¿Qué relación tendrás con tus empleados? 7. ¿Cuál es tu aspecto diferenciador que te destaca sobre tu competencia? 8. ¿Nuestro negocio puede ser realmente competitivo? Encontrado la respuesta a estas y otras preguntas podremos ir acercándonos a las razones fundamentales por las que hemos creado este negocio y cuáles son los objetivos que queremos llegar a alcanzar. QUÉ ES LA VISIÓN DE UNA EMPRESA Definida por Fleitman Jack en su obra “Negocios Exitosos” (McGraw Hill, 2000) como “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”. La Visión de una empresa podríamos denominarlo como el SUEÑO, es una declaración de aspiraciones de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo deseamos que sea la empresa más adelante. Su propósito es ser el motor y la guía de la organización para poder alcanzar el estado deseado. Parte de la idea de dibujar en un papel cuál es el momento actual en el que se encuentra tu negocio y luego trata de dibujar la imagen mental futura del mismo.

En definitiva se trata de encontrar qué necesitamos conseguir parar obtener un mayor sostenimiento y crecimiento del negocio. Al igual que hice con la Misión, una serie de preguntas necesarias para dar forma a la Visión de una empresa serian las siguientes: 1. ¿Cómo será tu empresa en unos años? 2. ¿Cuáles son tus metas a corto, medio y largo plazo? 3. ¿Cuál serán los valores y actitudes clave de la empresa? 4. ¿Qué quieres que opinen en un futuro las personas de tu empresa? 5. ¿Qué aspectos para crecer te gustaría conseguir? Siempre que se trabaja con un plan de empresa debemos poder dibujar cómo nos gustaría ver nuestro negocio de dos a cuatro años hacia adelantes, pero teniendo en cuenta, que un plan nunca es un elemento estático y fijo, sino que es un elemento que debe crecer y variarse en función de la evolución que esté teniendo la empresa. CÓMO DEFINIR LOS VALORES DE UNA EMPRESA Es intangible y a la vez es tan importante; pero nos sirve para definir los principios éticos de nuestra empresa o negocio. Una empresa con valores atrae y retiene el talento profesional, lo cual lo conduce a obtener más ventas y mejores resultados. Nunca se deben traicionar esos valores éticos, de lo contrario seremos castigados duramente por los usuarios. Algunas preguntas que te podrías plantear son; 1. ¿Cuál es la propuesta de valor de tu negocio? 2. ¿Cuál es la estrategia de la Organización, y cómo contribuye a su logro? 3. ¿Cuáles son los valores corporativos que distinguen a tu Organización sobre otras?

4. ¿Cómo encajas en la organización? 5. ¿Cuáles son mis principios éticos? Tristemente los valores son los grandes olvidados o no se le destina la misma importancia que a los dos factores, lo cual es un tremendo error, y estoes importante porque considero que los valores éticos deberían ser la brújula de todas las empresas y que respete la ética y los valores morales de todos los empleados de la corporación. Volviendo al ejemplo de grandes empresas, en relación con los términos de Misión, Visión y Valores los podemos analizar a continuación:

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE COCA COLA Misión Radica en el objetivo que tiene la empresa Coca Cola a largo plazo, y también se constituye como el criterio de peso a la hora de tomar decisiones y acciones importantes para la marca para lograr 3 metas fundamentales:  Refrescar al mundo.  Inspirar momentos de optimismo y felicidad.  Crear valor y marcar la diferencia. Visión Es el marco del plan de trabajo y describe lo que se necesita lograr para conseguir la máxima sostenibilidad, calidad y crecimiento. Con ella, se pretenden lograr unos objetivos adaptados a diferentes ámbitos:  Personas: Ser un buen lugar donde trabajar, que las personas se sientan inspiradas para dar cada día lo mejor de sí mismas.  Bebidas: Ofrecer una variada cartera de productos de calidad que se anticipen y satisfagan los deseos y necesidades de los consumidores.  Socios: Desarrollar una red de trabajo para crear un valor común y duradero.  Planeta: Ser un ciudadano responsable que marque la diferencia al ayudar a construir y apoyar comunidades sostenibles.





Beneficio: Maximizar el accionistas al tiempo que responsabilidades generales Productividad: Ser una dinámica.

rendimiento para los se tienen presentes las de la Compañía. organización eficaz y

Valores Guía las acciones y el comportamiento de la empresa Coca Cola en el mundo, y son:       

Liderazgo: esforzarse en dar forma a un futuro mejor. Colaboración: potenciar el talento colectivo. Integridad: ser transparentes. Rendir cuentas: ser responsables. Pasión: estar comprometidos con el corazón y con la mente. Diversidad: contar con un amplio abanico de marcas y ser tan inclusivos como ellas. Calidad: búsqueda de la excelencia.

Conclusiones Tal como observamos, las grandes empresas que mejor marca tienen, siempre tienen claramente definidas la columna vertebral estratégica para funcionar y hacer funcionar todos los diferentes órganos y elementos de la empresa en relación a esta.

CANALES COMERCIALES La posición que la empresa ocupa en el proceso de distribución es un elemento crucial en los problemas a que se enfrenta. Así, una empresa de fabricación tendrá que decidir sobre los canales de distribución que utiliza, las funciones que asume, las condiciones y el grado de presencia que quiere que tengan sus productos en el mercado, mientras que para una empresa de distribución, las decisiones estribarán en la selección de proveedores, la negociación con ellos de las condiciones de las transacciones y la búsqueda de un mercado rentable donde actuar con sus establecimientos comerciales.

Cuanto mejor es el servicio ofrecido en la distribución, será más costoso dicho proceso. Así, por ejemplo, un sistema de distribución con un mayor número de puntos de venta, lo que supone al consumidor desplazamientos más cortos para adquirir el producto, implica un sistema de distribución más costoso. En los procesos de desarrollo se observa una doble tendencia. De una parte, la distribución se racionaliza, reduciendo sus costes mediante establecimientos de mayor tamaño, mejor gestión de compras, reducción de inventarios, sistemas de transporte más eficientes, etc., lo que supone una posibilidad de reducir los márgenes comerciales. Por otra parte, los consumidores exigen un mejor servicio en los establecimientos de distribución, y la respuesta a estas exigencias pueden incurrir en mayores costes de distribución. Estas tendencias coexisten en el mercado, en la medida en que los consumidores no son todos homogéneos y existen segmentos diferenciados.  El concepto de canales de distribución es sencillo, es un camino seguido por un producto o servicio, para ir desde la fase de producción hasta la adquisición y consumo. Está formado por las organizaciones que realizan las funciones de distribución, los intermediarios y fabricantes. Además, las organizaciones de canales de distribución pueden ser internas o externas a la empresa productora. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.  Con frecuencia existe una cadena de intermediarios, en la que cada uno pasa el producto al siguiente eslabón, hasta que finalmente alcanza al consumidor o usuario final.

Este proceso se conoce como canal de distribución o cadena. Cada uno de los elementos del canal tiene sus propias necesidades, que el productor debe considerar junto con las del usuario final. Tipos de intermediarios  Agente, son personas íntimamente relacionadas a la empresa que deben respetar zonas geográficas de venta y cumplir cuotas  Mayoristas adquieren sus productos directamente de los fabricantes o de los agentes, venden a los minoristas u otros fabricantes  Minorista (también llamado detallista), que vende al cliente final.  Consumidor (cliente) quien es el destinatario de los productos o servicios de forma final en este proceso. Los canales de distribución no se pueden restringir a los productos físicos. Pueden ser importantes para promover un servicio desde el productor al consumidor en ciertos sectores, ya que ambos canales, directos e indirectos, pueden ser utilizados. Los hoteles, por ejemplo, pueden vender sus servicios directamente o con agentes, operadores de viaje, líneas aéreas, tableros turísticos, sistemas centralizados de reservas, el etc. También ha habido algunas innovaciones en la distribución de servicios. Por ejemplo, ha habido un aumento en las franquicias y en los servicios de alquiler, y, la última novedad, ofreciendo cualquier cosa a través de las televisiones. También hay una cierta evidencia de la integración del sector de servicios, con distintos servicios ofreciéndose juntos, particularmente en los sectores del transporte y turismo. Miembros de los canales

Los canales de distribución pueden tener distintos niveles. Kotler definió el nivel más simple, el del contacto directo sin intermediarios implicados, como el canal nivel cero. El nivel siguiente, es el canal nivel uno, caracterizado por un intermediario. En bienes de consumo un minorista, para las mercancías industriales un distribuidor. En mercados pequeños (y países pequeños) es práctico llegar a todo el mercado usando apenas los niveles cero y uno. En mercados grandes (y en países más grandes) un segundo nivel, distribuidor por ejemplo, se utiliza principalmente para ampliar la distribución a un gran número de minoristas de cada vecindad....


Similar Free PDFs