Manual DE Tecnicas DE Enfermeria EN Administracion DE Farmacos (2) (2) PDF

Title Manual DE Tecnicas DE Enfermeria EN Administracion DE Farmacos (2) (2)
Author Lorena Soto
Course Fundamentos del Cuidado en Niño y Adolescente Hospitalizado
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 78
File Size 3.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 196
Total Views 503

Summary

MANUAL DE TÉCNICAS DEENFERMERIA EN ADMINISTRACIÓNDE FÁRMACOS####### CON LA COLABORACIÓN DE:####### RECOPILACIÓN REALIZADA POREU CLAUDIA RAMÍREZ CAVIERES####### DOCENTE CARRERA TENS####### CFT SANTO TOMAS TALCAEU MARCELA TOLEDO GUERRA####### JEFE CARRERA TENS####### CFTSANTO TOMAS CURICÓEUMARTA LEMP ...


Description

MANUAL DE TÉCNICAS DE ENFERMERIA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS CON LA COLABORACIÓN DE:

RECOPILACIÓN REALIZADA POR

EU CLAUDIA RAMÍREZ CAVIERES DOCENTE CARRERA TENS CFT SANTO TOMAS TALCA

EU MARCELA TOLEDO GUERRA JEFE CARRERA TENS CFTSANTO TOMAS CURICÓ

EUMARTA LEMP PAREDES JEFE CARRERA TENS CFT SANTO TOMAS TALCA

Administración de Medicamentos

MANUAL DE TÉCNICAS DE ENFERMERIA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

AÑO 2010 Validación:

EU Patricia Zeller Orellana Directora Nacional Área de Salud Corporación Santo Tomás EU María Teresa Martínez Muñoz Docente CFT Santo Tomás Jefe Unidad capacitación SSMN

PROXIMA REVISION: AÑO 2014

CLAUDIA RAMIREZ C

CFT SANTO TOMAS TALCA

Página 2

Administración de Medicamentos INDICE INTRODUCCION GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION DE FARMACOS Definiciones términos farmacológicos Tipos de recetas usadas en Chile FASES EN LA ADMINISTRACION DE FARMACOS NORMAS PARA LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS Dosificación de medicamentos VIAS DE ADMINISTRACION FORMAS FARMACEUTICAS Formas de administración oral Formas de administración rectal Formas de administración tópica Formas de administración percutánea Formas de administración inhalatoria Formas de administración parenteral VIAS DE ADMINISTRACION Vía de administración enteral Vía oral Vía sublingual Vía Gastroentérica Vía rectal Vía tópica Instilaciones Vía parenteral Preparación de la medicación inyectable Vía intradérmica Vía subcutánea Vía intramuscular Vía Endovenosa Elección sitio punción Técnica de administración Vía aérea Inhaladores presurizados Inhaladores en polvo Nebulizaciones Anexos Bibliografía

CLAUDIA RAMIREZ C

CFT SANTO TOMAS TALCA

4 5 5 6 7 8 12 13 14 14 18 19 20 21 22 24 24 24 25 27 29 32 32 37 38 41 43 46 49 52 53 54 55 56 57 59 78

Página 3

Introducción La administración de medicamentos es uno de los procedimientos que se realiza con mayor frecuencia en las áreas clínicas, es también una de las funciones más reconocidas socialmente, sin embargo este “reconocimiento” dista mucho de la complejidad técnica, ética y profesional que reviste. El llevarla a cabo representa todo un reto de conocimientos, coordinación entre estamentos, registros correctos y verificaciones rigurosas del estado del paciente y de la indicación médica. Para cumplir correctamente esta tarea que compete a nuestro rol debemos asegurar una administración segura y eficaz, no solo evitando errores en la administración sino que además protegiendo al paciente y al propio personal que administra la medicación. En la actualidad se confiere la responsabilidad de la administración de medicamentos previamente indicados por un médico al personal de enfermería, y de ellos también depende la valoración posterior del paciente y registros correspondientes. Sin embargo se debe tener claro que no todas las vías de administración están bajo la supervisión directa de enfermería, sino que existen muchas vías que son exclusivas del personal médico. En este manual se describirán las vías más utilizadas en nuestro quehacer clínico habitual y que son de competencia del quehacer de enfermería. Recordando que se pueden delegar administraciones de medicamentos al personal técnico en enfermería de nivel superior pero de ninguna forma la responsabilidad que termina siendo en última medida siempre de la enfermera a cargo del paciente. De la misma forma clarificar que al personal técnico en enfermería se le conmina esta tarea teniendo en cuenta los conocimientos que posee y la competencia adquirida en sus años de formación. Este manual describe las principales vías de administración y técnicas relacionadas, repasando algunas sugerencias y conminando a los correctos registros de las atenciones dispensadas al cliente, de tal forma de brindar continuidad, seguridad, eficiencia y eficacia en la correcta administración de medicamentos indicados por el personal médico. Recordar, de igual forma, que solo se aspira a la generalidad, ya que en cada centro se establecen normas acotadas a sus recursos, siempre regidas dentro de la normativa básica de prevención de infecciones intrahospitalarias y bioseguridad que rige nuestro quehacer.

Administración de Medicamentos OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Preparar y administrar al paciente en forma segura, oportuna y eficiente el tratamiento prescrito por el médico por la vía correspondiente, en dosis y horarios indicados, cuidando la asepsia y bioseguridad. DEFINICIONES TERMINOS FARMACOLOGICOS

Medicamento

Es cualquier sustancia que busca producir un efecto farmacológico

Efecto farmacológico

Es el cambio que se produce en algún sistema o en alguna parte del organismo ya sea celular , humoral o microbiano

Efecto deseado

Cambio en el organismo por el cual fue creado el medicamento.

Efecto colateral

Son los otros efectos farmacológicos no deseados por el medicamento.

Efecto tóxico

Es el efecto que se produce por el aumento de concentración del medicamento en la sangre.

Efecto adverso

Todo efecto de un medicamento que es perjudicial y no deseado, que ocurre a dosis usadas con fines terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico.

(RAM = reacción adversa a medicamento)

Recetas La receta médica es una importante transacción terapéutica entre el médico y su paciente. Representa un resumen del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad del paciente realizado por el médico. Resume en un trozo de papel la capacidad diagnóstica y la experiencia terapéutica del médico, con instrucciones para aliviar o restablecer la salud del enfermo. Las recetas deben escribirse en un lenguaje correcto. No deben emplearse abreviaturas ni jergas empíricas, en latín ni en ningún otro idioma. Las drogas pueden prescribirse por sus nombres no patentados (nombre genérico) o por sus nombres patentados o de fantasía. (Nombre comercial) Cuando se usa el nombre patentado, el farmacéutico debe despachar únicamente la droga del fabricante especificado.

CLAUDIA RAMIREZ C

CFT SANTO TOMAS TALCA

Página 5

Administración de Medicamentos Existen básicamente cinco formas de expendio de medicamentos en Chile: Venta Directa (sin receta médica) Receta Médica Simple Receta Médica Magistral Receta Médica Retenida Receta Cheque 1. La RECETA MÉDICA SIMPLE, es una orden suscrita por un Médico Cirujano, Cirujano Dentista, Médico Veterinario, Matrona o cualquier otro profesional legalmente habilitado para hacerlo, con el fin de que una cantidad de cualquier medicamento o mezcla de ellos sea dispensada conforme a lo señalado por el profesional que la extiende. 2. RECETA MÉDICA MAGISTRAL, es aquella en la que se prescribe una fórmula especial para un determinado paciente, la que debe elaborarse en el momento de su presentación. 3. La RECETA MÉDICA RETENIDA es aquella en la que se prescriben productos sujetos a control de venta y ella deberá archivarse en el establecimiento (Lista de medicamentos 1). La receta retenida adquirió notoriedad cuando en 1995 se inició el control de las benzodiazepinas en el ámbito de la dispensación. Cuando se trata de la prescripción de productos psicotrópicos cuya condición de venta es receta retenida con control de stock, ésta deberá ser impresa con los datos que señalan los respectivos reglamentos (Lista de medicamentos 2). Tiene un formato similar al de la receta simple, salvo que según la resolución N° 708 exenta del Ministerio de Salud del 10/06/1995, debe tener impreso: • Identificación del Médico: Nombre del médico, dirección, teléfono, Rol Único Tributario (RUT) y Registro del Colegio Médico. (Si está inscrito) • Identificación del Paciente: Espacio para el nombre, RUT, edad y dirección del paciente. • Fecha: La receta médica retenida no puede despacharse después de un mes de la fecha de emisión, tampoco renovarse. • Pie de Imprenta: La receta médica retenida debe incluir él pie de imprenta, que es la identificación de la imprenta que confecciona los recetarios, Debiendo especificar nombre, RUT, dirección y teléfono de la imprenta. La imprenta debería exigir la identificación del profesional médico antes de imprimir los formularios. 4. La RECETA CHEQUE, es un formulario oficial que forma parte de talonarios que los servicios de salud proporcionan a los Médicos Cirujanos y a las Farmacias para la prescripción de productos estupefacientes y productos psicotrópicos.

CLAUDIA RAMIREZ C

CFT SANTO TOMAS TALCA

Página 6

Administración de Medicamentos En ambos decretos se consigna que las recetas cheques sólo podrán extenderse en los formularios oficiales que formen parte de talonarios que los Servicios de Salud proporcionarán a los médicos cirujanos, previa acreditación de su calidad profesional. En ellos deberá individualizarse claramente el Servicio de Salud y el nombre y cédula de identidad del médico cirujano. La receta cheque como la receta médica retenida deberán ser extendidas íntegramente de puño y letra por el médico cirujano y en ellas se anotarán en forma clara y completa los antecedentes indicados en el respectivo formulario, sin dejar espacios en blanco ni enmendaduras. En caso de ser el paciente menor de edad y no tener cédula de identidad, el médico dejará el espacio correspondiente al número de la cédula en blanco y consignará junto al nombre del menor y entre paréntesis, la edad del mismo, en años cumplidos. Asimismo, la receta cheque deberá extenderse en original y duplicado y el profesional que lo haga registrará en el talón correspondiente los datos que en él se indican. En cada receta podrá prescribirse un solo producto estupefaciente o psicotrópico en la dosis necesaria para un paciente, indicándose las cantidades en letras y números, su dosis diaria y la clave correspondiente al producto, según el código que haya fijado el Ministerio de Salud por resolución. La receta cheque y la receta retenida tendrán validez de treinta días contados desde la fecha en que ellas sean extendidas. FASES DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Las fases representan pasos esenciales que tienen que ser completados cada vez que se administra un fármaco para satisfacer los requisitos mínimos de administración de medicamentos en forma segura. 1. FASE DE PREPARACIÓN Al principio de cada jornada, usted debe “RE” revisar los formularios de registros médicos donde consta la indicación de administración de medicamentos de cada usuario a su cuidado. Tome nota de cuando hay que dar los medicamentos para que pueda programar su día (uso tarjetero). Revise el Registro de Administración de Medicamento (hoja de enfermería) para asegurarse de que el medicamento no ha sido administrado. Esto también incluye el verificar si alguna de las dosis le fue administrada al paciente antes de llegar a su unidad, p.e. SAPU, urgencias, rayos, etc. Lleve la tarjeta de indicación de Administración de Medicamentos al área de almacenaje de medicamentos (clínica). Lávese las manos. Saque el medicamento correcto de la caja o refrigerador del área de almacenaje de medicamentos comparando los cinco puntos correctos en la etiqueta del fármaco con la tarjeta de administración de medicamentos del paciente. Medicamento Hora Dosis Vía Administración Nombre del usuario. Nunca deje el medicamento sin vigilancia después que lo saca del área de almacenaje de medicamentos.

CLAUDIA RAMIREZ C

CFT SANTO TOMAS TALCA

Página 7

Administración de Medicamentos Revise la fecha de vencimiento en la etiqueta del envase o la etiqueta de la farmacia. Algunas recetas de medicinas no tienen fecha de vencimiento pero deben de ser usadas por el número de días para los cuales fueron recetadas. Como es el caso de las preparaciones magistrales. FASE DE ADMINISTRACIÓN Lávese las manos. Prepare el medicamento de acuerdo a la vía de administración especifica; esto puede incluir el medir una dosis liquida, calentar gotas para los oídos o agitar el medicamento. Antes de administrar el medicamento a un paciente, vuelva a comparar la tarjeta e indicación médica en ficha clínica con la etiqueta del medicamento y verificando que los cinco puntos correctos sean iguales al medicamento del paciente. Administre el medicamento según las indicaciones para la vía prescrita. Documente la administración en la ficha del paciente antes de regresar el medicamento al área segura de almacenaje o dejar cómodo al paciente. Regrese el medicamento al área segura de almacenaje inmediatamente después de registrar la administración. Ayude al paciente a quedar cómodo. Lavase las manos nuevamente NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS Responsabilidad de aplicación y alcance La responsabilidad de aplicación y alcance de estas normas recae sobre todo en el personal (enfermeras y personal técnico bajo su supervisión) que interviene en la administración de medicamentos.

Antes de administrar un medicamento, se deben tener en cuenta las siguientes reglas generales: 1. Administrar el medicamento correcto a. b. c. d.

Identificar el medicamento (algunos medicamentos tienen nombre y aspecto similar) Confirmar que sea el medicamento correcto. El medicamento debe estar en un envase original rotulado apropiadamente. En caso de duda, no administrar y consultar a su supervisora.

2. Administrar el medicamento al paciente correcto a. Si el estado de conciencia del paciente lo permite confirmar identidad verbalmente con el paciente. b. En el caso de pacientes inconscientes confirmar identidad mediante muñequera de identificación. c. Proteja la confidencialidad. d. Verifique que el nombre en la receta o ficha clínica concuerda con el nombre escrito en la etiqueta del medicamento y en la tarjeta de medicación. e. No utilizar el número de la habitación/cama para identificar al paciente, es muy fácil equivocarse.

CLAUDIA RAMIREZ C

CFT SANTO TOMAS TALCA

Página 8

Administración de Medicamentos

3. Administrar la dosis correcta a. Recuerde que debe siempre comprobar la dosis indicada en ficha clínica, ya que pueden haber variaciones en la indicación durante el día, como también los miligramos que contiene la presentación. b. Modificaciones mínimas en la dosis formulada pueden ser importantes y peligrosas. En algunos medicamentos el margen entre una dosis terapéutica y otra potencialmente letal es muy estrecho. c. Comprobar dos veces la dosis formulada con la que está a punto de administrar. d. En caso de que la dosis sea inusualmente elevada o baja confirme directamente con el médico que la prescribió o supervisora a cargo. e. Use el instrumento de administración correcto provisto o indicado por el fabricante para medir la dosis con precisión (jeringas, gotarios, vasos graduados, etc.).

4. Administrar el medicamento por la vía correcta a. La administración de medicamentos se puede realizar por vía oral y enteral utilizando el tracto digestivo y por vía parenteral utilizando principalmente el sistema vascular, el tejido celular subcutáneo, la dermis y mucosa, la masa muscular y el canal medular. b. Los medicamentos parenterales actúan tan rápido que un error puede resultar letal. c. Si en una prescripción no se especifica la vía de administración, aclarar con el médico que la formuló ó su supervisora correspondiente. d. Siempre compruebe dos veces la vía de administración en ficha clínica y tarjeta de tratamiento.

5. Administrar el medicamento a la hora correcta a. Las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y regularidad del horario de administración. Si se olvidó administrar un medicamento, nunca administrar el fármaco ni más de media hora antes ni después de la hora indicada, sin consultar a su supervisora. b. Revise en la hoja de enfermería para verificar que la medicación no ha sido dada por otro profesional. c. Para medicamento que ha sido indicado: “según sea necesario”, el momento correcto para administrar el medicamento es cuando muestra los signos o síntomas especificados por el médico en la receta o ficha clínica. Teniendo cuidado de no sobrepasar la cantidad de dosis medicas indicadas al día. d. Recuerde que la norma indica que los medicamentos solo pueden administrarse 30 minutos antes o después de la hora indicada como margen máximo. Este margen de tiempo debe ser estricto en el caso de medicamentos antibióticos y drogas vasoactivas por sobre otros fármacos.

6. Investigar alergias del paciente a medicamentos a. Ningún medicamento es completamente seguro. Pueden producir reacciones impredecibles y efectos adversos de aparición inmediata o tardía. b. Las reacciones farmacológicas anafilácticas son fáciles de reconocer, pero algunos signos de reacción alérgicas tales como sudoración puede pasarse por alto.

CLAUDIA RAMIREZ C

CFT SANTO TOMAS TALCA

Página 9

Administración de Medicamentos c. Siempre debe conocer las reacciones alérgicas que produce el medicamento que está administrando de tal forma de que usted pueda reconocer rápidamente algún signo o síntoma de reacción adversa.

7. Registrar cada medicamento que se administre a. El registro del medicamento debe incluir el nombre del fármaco, la fecha y hora de administración; la dosis y la vía de administración. b. Registrar el medicamento inmediatamente después de su administración. c. Registrar sus observaciones sobre la respuesta del paciente al medicamento, especialmente si presenta algún problema o reacción adversa. En este caso anotar las medidas y acción que se realizaron. d. Registrar el motivo por el cual no administró un medicamento prescrito. En este punto se incluyen los rechazos del paciente a la medicación y el correspondiente aviso al médico o enfermera supervisora a cargo.

8. Otras recomendaciones a. Rotular una vez preparado con el nombre del medicamento, concentración, fecha, hora de preparación, medidas especiales de uso y almacenamiento. b. Al tomar la dosis en la jeringa, rotule esta última con el tipo de medicamento y dosis. c. No utilizar abreviaturas en las etiquetas. d. Verificar fecha de vencimiento o caducidad. e. Observar cambios en la presentación (color, precipitado, olor, etc.). f. Si a pesar de seguir todas las pautas antes mencionadas comete un error en la administración de medicamentos, utilice la siguiente guía: Tranquilizarse. ♦ Notificar el error al médico tratante, a la jefe o supervisora en forma oral. ♦ Redactar un informe del incidente. ♦ Anotar en el Registro de Medicamentos. ♦ Revisar el error, busque la causa del error. ♦ Examinar sus emociones. ♦ Incluso si el paciente ha sido perjudicado, usted puede sentir temor, culpa vergüenza. ♦ No se regañe a sí mismo, perdónese y aprenda de sus errores. De estas indicaciones se desprenden, como resumen los cinco exactos y los cuatro yo.

Cinco exactos (o correctos) 1. 2. 3. 4. 5.

Usuario Correcto Medicamento Correcto Dosis Correcta Hora Correcta Vía Correcta

Cuatro yo 1. 2. 3. 4.

Yo Preparo Yo Administro Yo Registro Yo Respondo

CLAUDIA RAMIREZ C

CFT SANTO TOMAS TALCA

Página 10

Administración de Medicamentos Un área segura de administración de medicamento debe: • Estar bien iluminada. Usted va a necesitar leer las instrucciones del médico y la de las botellas de medicina con facilidad. • Estar en un área donde usted pueda supervisar o tener la certeza de que sus pacientes se encuentran seguros. Usted va a querer ser capaz de concentrase en la administración de los medicamentos de forma segura pero debe de reunir todas las necesidades de supervisión de todos los pacientes a su cuidado. • Tener acceso fácil a todos los materiales relacionados con medicamento. Aún con planificación cuidadosa usted se le puede olvidar un material necesario o puede necesitar algún artículo adicional para administrar el medicamento de forma segura. Es de gran ayuda siempre tener materiales ad...


Similar Free PDFs