marco teórico sobre la lecto-escritura PDF

Title marco teórico sobre la lecto-escritura
Course Procesos De Aprendizaje
Institution Universidad Veracruzana
Pages 49
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 133

Summary

trabajo final y bibliográdico sobre el reporte de la intervención en lectoescritura más una monografia sobre el tema de lecto-escritura...


Description

LA LECTURA COMO PROCESO DE ADQUISICIÓN Procesos de Aprendizaje

Facultad de Psicología

Contenido MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................................2 Introducción..................................................................................................................................2 ¿Qué es la lectoescritura?.............................................................................................................3 Antecedentes...................................................................................................................................4 Características del proceso de adquisición (lectoescritura)......................................................8 Elementos que intervienen en la lectoescritura...........................................................................9 Problemas comunes en el proceso de adquisición (lectoescritura).......................................12 Abordaje del proceso de lectoescritura desde diferentes enfoques.......................................14 Conductismo..............................................................................................................................14 Psicogenético.............................................................................................................................16 Sociocultural...............................................................................................................................18 Humanismo................................................................................................................................20 Psicoanálisis...............................................................................................................................22 Método............................................................................................................................................26 Cartas descriptivas (Enfoque Psicogenético)..............................................................................0 Cartas descriptivas (Enfoque Constructivista).............................................................................2 Resultados.......................................................................................................................................0 Enfoque Psicogenético...............................................................................................................0 Enfoque Sociocultural.................................................................................................................1 Conclusiones....................................................................................................................................3 Anexos..............................................................................................................................................4 Referencias......................................................................................................................................5

MARCO CONCEPTUAL Introducción “La lectura no es importante porque divierta, ni porque nos transmita información, sino por algo más trascendental: porque la inteligencia humana es una inteligencia lingüística. Sólo gracias al lenguaje podemos desarrollarla, comprender el mundo, inventar grandes cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver nuestros problemas, hacer planes. [...] Para que nuestra inteligencia sea viva, flexible, perspicaz, divertida, racional, convincente, necesitamos, en primer lugar, saber muchas palabras" (Molina, 1997). “La lectura forma en la construcción de una articulación intelectual. Hacia el interior: en la forma en que se organizan nuestros mundos conceptuales y sensibles, en el modo en que integramos en conjuntos coherentes las miradas de retazos del universo que nos rodea. Hacia el exterior: en la forma en que aprendemos a jerarquizar, sopesar y modular lo que hemos atesorado dentro, para transmitírselo a otros. La práctica de la lectura entrena en la comunicación con el otro, tanto como forma interiormente" (Millán, 2001). La importancia de leer va más allá de lo meramente académico, ya que la lectura es un instrumento fundamental para el crecimiento personal y social de los individuos. Así, se ha comprobado que la lectura estimula la convivencia y las conductas sociales integradas, contribuye a aumentar el vocabulario, fomenta el razonamiento abstracto, potencia el pensamiento creativo, estimula la conciencia crítica, etc. Pero, además, la lectura es una fuente inagotable de placer. Desde esta perspectiva, el fomento de la lectura es y debe ser una prioridad de todo sistema educativo.

¿Qué es la lectoescritura? Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través de la interacción dinámica entre el conocimiento previo del lector y la información sugerida en el lenguaje escrito y el contexto. Lector, un lector es efectivo cuando tiene éxito al construir significado. Es eficiente cuando puede hacerlo con un mínimo de esfuerzo. "La lectoescritura se concibe como la forma de comunicación más compleja que posee el hombre y vehículo por excelencia de registro de las variaciones culturales y técnicas de la humanidad". “La lectura supone la traducción de la palabra impresa, tanto a sonidos de la lengua hablada como a su significado. Es reconocer la significación auditiva y semántica de las palabras escritas o impresas. La lectoescritura, por tanto, consiste en la conexión de la representación gráfica de las palabras con el conocimiento del individuo, previo un pleno desarrollo neuro-psico-socio – lingüístico. (Downing y Thackray 1974) Es decir, no puede presentarse como un procedimiento automático de evocación auditivo- articulatorio o copia de símbolos gráficos por medio de ejercitaciones prácticas- manuales, sino como una manera de reflejar la realidad individual sin tener un interlocutor directamente enfrente de él. Responde a una visión de la lectura y la escritura como procesos socio psicolingüísticos que responde a la visión vigente del niño, quien construye su conocimiento socialmente; y del aprendizaje que ocurre en contextos sociales. Para Para Saéz, Cintrón, Rivera, Guerra y Ojeda (1999) la lectoescritura se trata de una nueva conceptualización de lo que significa leer y escribir, de quiénes son lectores y escritores, de cómo se aprende a leer y escribir y de cómo crear contextos educativos que faciliten el aprendizaje y desarrollo de éstos procesos de adquisición. El término lectoescritura, significa la aplicación y uso de los procesos de pensar, leer y escribir al fomentar la interacción verbal (Cooper, 1997). Además integra el pensamiento crítico en actividades que ocurren antes, durante y

después que se lee o escribe. El propósito es comprender lo que se lee como un todo (estrategias y procesos) antes de examinar las partes (destrezas).

Antecedentes De La Vega (2004), menciona que el aprendizaje despierta una serie de cambios evolutivos internos capaces de operar cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con alguien; una vez se han internalizado estos procesos serán ya logros evolutivos del niño. Según Fornaris (2011), dice que el lenguaje escrito supera al oral en cuanto a funcionabilidad y complejidad, su base psicofisiológica es el resultado de la reorganización del mismo sistema funcional. Está representado por dos procesos: lectura y escritura, los cuales utilizan los mismos códigos, la grafía y ambos aunque se diferencian se auto condicionan, permitiendo uno la realización del otro. El lenguaje escrito al principio no constituye (como el oral) un medio de comunicación, pues el niño dedica toda su atención al dominio de la técnica de lectoescritura. Solamente después del año y medio o dos años es que se utiliza como medio de comunicación, donde el niño es capaz sus ideas mediante el mismo. A lo largo de la historia, se han implementado diferentes métodos dentro del contexto escolar con los cuales se ha buscado enseñar a los niños el proceso de adquisición de la lectura al igual que la escritura. A continuación se mencionan algunos de ellos. El Método Alfabético: Parte del alfabeto, luego la sílaba y por último la palabra. Sobre su origen Braslavsky afirma que “el método alfabético fue fundado por los griegos, según la descripción que del mismo hizo Dionisio de Halicarnaso. A pesar de los avances realizados por la escritura, en sus soportes desde el pergamino al papel; en sus instrumentos, desde la pluma a la imprenta; desde que era un continuo a su separación en palabras, nada cambió con respecto a su enseñanza” (Braslavsky, 2005: 67). Incluso, hay testimonios de su vigencia como método hasta la actualidad, pasando por diferentes momentos históricos. Para Bruzual (2002:50), este método es conocido también como método literal, por cuanto “parte de la memorización de cada una de las letras del

alfabeto”. El método alfabético comprende una secuencia que va desde el reconocimiento de las vocales, luego las consonantes, posteriormente la combinación consonantes – vocales para formar sílabas y después palabras. Este recorrido preestablecido se sigue tanto para la lectura como para la escritura. Y como lo diferencian Medina, Ortiz y Bruzual (2006) que lo representaron como: El Método Silábico: Enseña a leer por sílabas. Braslavsky (2005) sostiene como situación de origen de este método la dificultad de los aprendices para pronunciar las consonantes. El método alfabético debe su origen al genio de Pascal, quien lo sugirió a su hermana Jacqueline para superar la dificultad descrita anteriormente en la escuela Port- Royal, donde trabajaba como maestra. Método Fónico: Este método aparece en oposición al deletreo del método alfabético y propone partir de un vocabulario mnemónico para evitar los nombres de las letras y llegar aceleradamente a la transcripción oral de lo escrito. Asocia sonido a forma de las letras. Dentro de este método se encuentran diversas tendencias que a continuación se presentan: el método fónico de onomatopeya, el método fónico de palabra clave, método fónico del sonido y la imagen y el método fónico del sonido y el color Método Psicofonético. El mismo consiste en combinar las sílabas de distintas palabras, previamente aprendidas por el alumno. Opina Braslavsky (2005: 74) que el método psicofonético es “el más lógico en lenguas silábicas como el japonés, donde cada signo, o logo representa una sílaba. También, se ha creído que se adapta a ciertas lenguas que tienen una lectura silábica simple, entre ellas, el portugués, el español y ciertas lenguas vernáculas de África”. Este método se usa con mucha frecuencia aún hoy en América Latina. Entre los métodos que parten de unidades significativas se destacan: El Método de la Palabra: Este método se origina en Estados Unidos, precisamente en el contexto lingüístico inglés, en cuya lengua existe poca relación entre fonema y grafema. Consiste en enseñar la lengua escrita desde la palabra. Para ello, se proponen tres pasos: el mecánico (decodificación), el intelectual (comprensión) y el retórico (lectura expresiva en voz alta). Este método tiene su

aparición a finales del siglo XIX, y se aplica en Latino América en la segunda mitad del siglo XX; tiene otras variantes como son: método de la palabra total (relación palabra- imagen), método de la palabra generadora (descomposición de la palabra en sílabas y letras alfabéticas luego de comprenderla). El Método de la Frase: Parte de una palabra o varias palabras que expresen un sentido completo. Por ejemplo: ¡Fuera!; ¿llaman? Preferiblemente se utilizan sintagmas nominales. El Método de la Oración: parte de la oración como unidad de la lengua. Se dice que era necesario enseñar al niño desde la oración, y por lo tanto, desde el texto completo. Este método desconoce los aspectos extra textuales. El lenguaje escrito lleva al niño al nivel más abstracto del lenguaje. Precisamente por esto L. S. Vigotsky señaló que el lenguaje escrito es el álgebra del lenguaje. Luria lo consideró como un nuevo y poderoso instrumento del pensamiento, con más posibilidades en ocasiones, que el lenguaje oral. Los filósofos del lenguaje con los que se corresponde Vygotsky son: Bühler y Bajtín. El primero de ellos, Bühler, postula en 1934 dos campos del lenguaje: el primero, denominado campo mostrativo, comprende la relación del significado con la situación de comunicación. El segundo, campo simbólico, entiende el significado en su relación con el contexto lingüístico (González Nieto, 2001). La preocupación vigotskyana por la diversidad de sentidos de una palabra, de acuerdo con la variedad de contextos de comunicación, remite necesariamente al planteamiento de Bühler (1934) de significación (situación de comunicación). La lectoescritura […] para Ferreiro (2005) se lo considera solamente como el aprendizaje de diferentes informaciones no relacionadas entre sí que luego, por algún tipo de mecanismo no especificado, se van a ensamblar.[…] Involucra la construcción de un nuevo objeto de conocimiento que, por supuesto, no puede ser directamente observado desde el exterior. El punto de vista del niño resultó de tal magnitud que descuidamos completamente las manifestaciones más evidentes de los intentos infantiles para comprender el sistema de escritura: las producciones escritas de los niños mismos. Hasta hace pocos años, los primeros intentos de escribir hechos por los

niños eran considerados solamente como garabateo, como si la escritura debiera comenzar directamente con letras convencionales bien dibujadas. Todo lo que ocurría antes era simplemente considerado como intentos de escribir y no como escritura real. En el mejor de los casos, era considerado como una actividad puramente gráfica, relevante para la verdadera escritura solamente en la medida en que conduce a un control creciente sobre los instrumentos gráficos y el espacio gráfico. No se suponía que tuviera lugar algún tipo de actividad cognitiva mientras se ejecutaban estos garabateos. Esas extrañas marcas gráficas parecían estar puestas al azar. Más aún, cuando los niños comenzaban a poner letras convencionales, pero en un orden no convencional, el resultado era considerado como una “mala” reproducción de alguna escritura que seguramente habían observado en algún otro lugar.

Características del proceso de adquisición (lectoescritura) El aprendizaje de la lectura y la escritura es uno de los aprendizajes más difíciles a que se va a someter el escolar de seis años, por lo que necesita de cierta madurez en diferentes áreas para llevar a cabo dicho aprendizaje. Si no existen las condiciones necesarias para enfrentarlo el escolar estará expuesto al fracaso, miedo, ansiedad, frustración que atentarán contra el éxito de su aprendizaje; no solo de la lectoescritura sino en el resto de las áreas de conocimiento. El lenguaje oral se desarrolla como consecuencia de la necesidad que tiene el niño de participar en la actividad conjunta con el medio, para comunicarse en este; en la génesis del lenguaje escrito no se encuentra este motivo social, pues su etapa inicial está centrada en la adquisición de la técnica lingüística, lo que ocupa la atención del niño. A diferencia del lenguaje oral, que transcurre de forma automática y sin análisis consciente de la composición de los sonidos, el lenguaje escrito constituye desde su inicio una actividad organizada y voluntaria, con un análisis consciente de los sonidos que lo forman. Según Allende y Condemarin (1982) expresan que el hogar y la comunidad determinan el nivel de estimulación lingüística, así como los sentimientos de autoestima y seguridad. Las actitudes frente a la lectura, los modelos de imitación de las conductas lectoras, los sistemas de premio o desaprobación por los logros obtenidos, también son recurso del hogar. Los niños con mayor disposición a favor de la lectura son los que provienen de hogares en que los padres les leen cuentos, comentan con ellos noticias periodísticas. Son aquellos que ven a los adultos leyendo en variedad de situaciones; recorren librerías, hojean allí libros y revistas; comentan las noticias periodísticas leídas; ven a sus padres consultar bibliografía cuando ellos les formulan alguna pregunta; tienen un lugar con libros donde leer tranquilos; Sullivan y Klenk (1992) quienes afirman que aquellos niños que presentan dificultades en la adquisición de la lecto-escritura, pueden beneficiarse de metodologías que promuevan la naturaleza social del aprendizaje, en la cual el rol del profesor es fundamental al desarrollar actividades como las conversaciones entre los miembros de la clase y la aplicación flexible de estrategias de comprensión.

Elementos que intervienen en la lectoescritura “La lectura es un proceso que tiene mucho en común con la escritura y que a la vez se distingue de ella en muchos aspectos. Mientras que la escritura va desde la representación de la expresión que procede anotar, pasa por su análisis sónico y termina en el descifrado de los sonidos (fonemas) en letras (grafemas), la lectura comienza por la percepción del conjunto de las letras, pasa por su descifrado en sonidos y termina con la identificación del significado de la palabra. Tanto la escritura como la lectura son procesos analíticos-sintéticos que comprenden el análisis sónico y la síntesis de los elementos del discurso” (Tsvétkova, 1977). Sawyer y Butler (1991), explican que al adquirir la competencia para leer construimos sobre bases ya disponibles (LENGUA) en el sistema primario del discurso hablado: la fonología, o estructura del sonido de la lengua que incluye sílabas y fonemas; la sintaxis, o conjunto de reglas que gobiernan el ordenamiento secuencial de las palabras en frases y oraciones; y la semántica, o sistema de significado que se adhiere a las anteriores como una consecuencia de las experiencias en una variedad de contextos. “El aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema determinado de símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del niño” Vigotsky. A su vez Ajuriaguerra (1975), menciona que nuestra escritura, actividad convencional y codificada, es el fruto de una adquisición. Está constituida por signos que por su forma no tienen ningún valor directamente simbólico. Es simbólica en relación con la significación que el sujeto adquiere por el aprendizaje. A la vez, esta modalidad es gnosis-praxis y lenguaje, producto de una actividad psicomotriz y cognitiva sumamente complicada en la cual intervienen varios factores como son, entre otros, la maduración general del sistema nervioso; el desarrollo psicomotor general, sobre todo en lo concerniente al sostén tónico, a la coordinación de movimientos y de las actividades minuciosas de los dedos y la mano; y la adecuada estructuración de las habilidades comunicativas y el manejo del espacio (Ajuriaguerra,1975).

Para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura se debe propiciar la participación del alumnado, ya que los niños deben sentirse protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje. Facilitar la opcionalidad de elección, la diversificación curricular y la ayuda pedagógica. También es importante tener en cuenta los conocimientos previos de los niños y las niñas, comunicar y consensuar los objetivos y los criterios de evaluación. Fornaris (2011), menciona que la lectura comienza por la percepción del conjunto de letras, se realiza a través de la decodificación de los grafemas en fonemas y termina con el reconocimiento del significado de las palabras. Percepción del complejo de letras y análisis de su significado acústico convencional (a cada letra le corresponde un sonido). Recodificación de las letras en sonidos. Asociar la imagen gráfica a los sonidos correspondientes. Selección de los articulemas y la unión de sonidos en sílabas, de sílabas en palabras que se retienen en la memoria operativa para comprobar la hipótesis cuando se ha automatizado el hábito. Este nivel permite realizar al niño, la lectura de un texto y solo se basa, hasta este momento, en el dominio de la técnica (saber leer). Cuando este hábito se ha automatizado y el niño pasa al segundo nivel (realización semántica), la lectura se co...


Similar Free PDFs