Mary Withon Calkins PDF

Title Mary Withon Calkins
Author Alfredo Zarco Alpuente
Course Psicología
Institution Universitat de València
Pages 11
File Size 278.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 126

Summary

Comentario de texto sobre Mary Withon Calkins...


Description

MARY WHITON CALKINS: Comentario de texto Historia de la psicología, ciencia y profesión

Alfredo Zarco Alpuente Curso 2019-2020 Profesor: María José Monteagudo

1. INTRODUCCIÓN El texto que se va a analizar a continuación trata sobre Mary Whiton Calkins (1863-1930) una de las pioneras de la psicología estadounidense. Como afirma la historiógrafa feminista Gerda Lerner (1992) y nuestra profesora de Historia de la psicología, resituar a las mujeres en la historia de la psicología es una asignatura que tenemos pendiente y que de manera muy acuciante se debe recuperar del olvido, además se debe recuperar a estas autoras en su contexto, con sus propios términos y dándole el valor a sus contribuciones que ha sido olvidada debido a la sociedad patriarcal. Es por ello que a continuación se va a analizar un texto sobre Mary Whiton Calkins, una autora que debería ser recordada junto a grandes psicólogos reconocidos como William James o John Dewey, y que entre sus numerosas aportaciones no se puede pasar por alto que fue la presidenta de la American Psychological Association (1905) y de la American Philosophical Association (1918) y pese a ello ha caído en el olvido. En base a esta pequeña introducción ya se puede hacer una idea de la época en la que se puede contextualizar a la autora y no es otra que en los inicios de la psicología Americana. La psicología científica que se había desarrollado inicialmente en Alemania encontró un buen campo de cultivo en EEUU donde creció con gran fuerza, produciéndose una rápida expansión (Saiz y Saiz, 2011). En concreto se puede situar la obra de la autora en dos periodos, en primera instancia en el comienzo del llamado renacimiento americano donde se da un progresivo abandono de la psicología filosófica y se dan pasos hacia una psicología científica, y tras esto se dio el periodo de lucha de escuelas que estuvo caracterizada por una controversia entre aquellos que priorizaban el análisis de los contenidos y la estructura de la conciencia/experiencia y aquellos que preferían centrarse en sus funciones y utilidades desde el punto de vista de la adaptación y el ajuste al medio. Es decir, entre el estructuralismo y el funcionalismo, que finalizará dando pasó a una segunda época con el triunfo de un enfoque de clara orientación funcional, donde como no podía ser de otra manera formo parte la autora intentado armonizar las doctrinas esenciales de la psicología estructuralista y funcionalista, algo que retomaremos más adelante. En base a lo anteriormente dicho, es decir, en lo referente a la corriente psicológica la cual se adscribe la autora y como posteriormente se analizará más a fondo en el texto, Calkins intentaba recoger los “aspectos positivos” de todas las corrientes de su época(el conductismo, la psicología ‘hórmica’, la psicología de la Gestalt, e incluso las doctrinas fundamentales del psicoanálisis) las cuales confluyeron dentro de la psicología de la autora pese a que fue duramente criticado por varias de esas corrientes como, entre otras, el conductismo. Por lo tanto no se le puede adscribir a ninguna corriente concreta. Resulta imposible intentar exponer la aportación psicológica de la autora sin antes analizar su vida, la cual se podría calificar como una historia de superación; nacida en Hartford, Connecticut fue la mayor de cinco hermanos y ya desde su infancia tuvo que sobreponerse al rol que se esperaba como mujer y no era otra que el cuidado de sus familiares. Estudio clásicas y filosofía en un college de mujeres en el Smith College debido a la discriminación para acceder a la educación universitaria con los hombres, donde se encontraba el rechazo tanto las propias

2

instituciones que ponían trabas no permitiéndoles estudiar o, como mucho, aceptándolos como estudiantes especiales, como de los propios psicólogos que defendían teorías sobre su inferioridad mental, mantenían alejadas a las mujeres de la vida intelectual. Su primer trabajo como psicóloga fue en el college de mujeres de Wellesley donde había una atmósfera de apoyo intelectual, profesional y emocional que poco tenía que ver con las frustrantes batallas de las mujeres en las instituciones coeducativas y con la figura del científico-especialista-aislado-varón (Palmieri , 1983). Fue aquí donde posteriormente la autora creara uno de los primeros laboratorios experimentales, el primero en un college de mujeres. Pero su periplo para intentar acceder a una educación superior no terminó ahí. La autora realmente quería acceder a la universidad de Harvard ya que era una de las únicas que ofrecían una verdadera formación como psicóloga. Las trabas para aceptarla fueron muy grandes, pero finalmente fue aceptada como alumna especial gracias al filósofo y profesor Josiah Royce, lo cual le llevo a conocer a William James. De la relación con este podemos destacar aquella famosa coincidencia mientras recibía clases que ella misma narra en su autobiografía “Desgraciadamente para ellos y afortunadamente para mí los otros miembros de su seminario en psicología abandonaron el curso en las primeras semanas de finales de 1890; y James y yo fuimos dejados (...) a ambos lados de una luz de biblioteca. (Calkins, 1930: 31). La formación la complementó con la enseñanza privada que recibió en el laboratorio del profesor Edmund Sanford de la Universidad de Clark y junto al psicólogo Hugo Münsterberg (quien se convertiría en gran amigo suyo). En lo que se refiere a su obra, la propia autora la divide en cuatro etapas y para ello utiliza ello el foco de interés de cada época; “el estudio de la asociación; la concepción del elemento psíquico; la doctrina de los elementos relacionales de la experiencia; finalmente, y más importante, la concepción de la psicología como ciencia del self”. Pero por lo que más fue reconocida la autora y como ella misma señala es por su teoría centrada en el self, la cual comenzó a fraguarse en 1900 abandonando así una psicología experimental que caracteriza sus primeras fases y recogiendo este constructo propuesto por el estructuralismo, el self, pero intentando llevarlo a un estudio científico basado en la introspección. Esta teoría la propuso por primera vez en sus libros An Introduction to Psychology y A First Book in Psychology y desde ahí hasta su muerte la fue desarrollando y enriqueciendo en base a su propia reflexión y a las críticas recibidas hasta su muerte en 1930. Como un último apunto biográfico y para poner aún más énfasis en la discriminación que sufrió durante toda su vida 3 años antes de su muerte, en 1927 un grupo de de graduados de Harvard(entre ellos, Woodworth, Yerkes o Thorndike) enviaron una carta al presidente de Harvard para que le reconociera su titulo de doctora pero la respuesta de las autoridades fue que “no existía razón suficiente” para reconocer a Calkins su doctorado. Murió sin que se le reconociera su título de doctora, un reconocimiento que en Harvard no llegaría para las mujeres hasta 1963.

3

2. ANÁLISIS Antes de proceder al análisis propiamente dicho del texto, es necesario profundizar un poco más en la aportación teórica de la autora, y a su vez señalar que se ha utilizado como texto complementario a la información aportada por el texto y por la profesora la publicación de la autora Silvia García Dauder titulado Mary Whiton Calkins: La Psicología como ciencia del Self. Calkins comenzó sus estudios sobre asociación, recibiendo el doctorado, o el equivalente a él debido a las restricciones, con su tesis An Experimental Research on the Association of Ideas para posteriormente realizar sus propias investigaciones sobre el sueño y la memoria e inventar la técnica de pares asociados que tanto se ha utilizado posteriormente en este ámbito de la psicología. Pero la mayor aportación de la autora fue su sistema de psicología del self. En aquella época, el self era relegado al ámbito de la metafísica y en sus inicios la autora también cayó en la trampa pero a partir de 1900 rechazó ese postulado erróneo sobre el self para llevarlo al ámbito de la ciencia. En sus primeros libros en los que trata el self como afirma Garcia (2005) Calkins defendía un punto de vista doble en psicología: la teoría de que cada experiencia debe ser tratada desde la “psicología atomística” que estudia los eventos psíquicos denominados contenidos de conciencia; y desde la “psicología del self” que estudia los contenidos de conciencia como experiencias de un self y procede a estudiar los selves en sus relaciones. A lo largo de los años enriqueció su sistema de psicología del self, en concreto, Calkins se dedicó a clarificar algunos aspectos, a modificar ocasionalmente otros, a defenderlo frente a determinadas acusaciones, y sobre todo a extender su alcance y explotar sus posibilidades en función de cada una de las corrientes que iban surgiendo en psicología (Heidbreder, 1972). Fue a partir de su segundo tratado A First Book in Psychology (1910), cuando se posicionó definitivamente a favor de una única psicología del self. Es por esto y como afirma Monteagudo (2019) desde este único punto de vista, los estados o procesos mentales pertenecen a un yo, a un self y, por lo tanto, no tienen una existencia independiente del mismo. Calkins situó al self, en tanto fenómeno presente en la experiencia consciente inmediata y cotidiana, “dado por hecho por el hombre común”, como el hecho basal de la psicología. De ahí que justificara la eliminación de la clásica psicología atomística, de la cual ya hemos hablado, por su irrelevancia e inadecuación respecto al estudio de la experiencia cotidiana debido a su carácter abstracto, incompleto y artificial. También encontraba inadecuada la posición exclusivamente psicología funcionalista que se centraba en el estudio de las actividades mentales, ya que la concepción de la actividad mental requería, según ella, un actor mental, de la misma forma que la concepción de una idea incluye la de su poseedor. (Garcia, 2005). Profundizando aún más en la teoría del self, Calkins, como ya se ha visto clasificó su teoría como psicología introspeccionista, en concreto como una psicología personal que se basa en estudiar el self frente a una psicología impersonal que lo ignora. A su vez Calkins propuso tres componentes fundamentales: el self, el objeto (“personal o impersonal, físico o lógico, privado

4

o público”) y la relación del self o “actitud” hacia su objeto. Según Calkins, el self, aunque indefinible, se podía describir en función de sus caracteres, y a lo largo de sus diferentes escritos, y en función de las críticas que iba recibiendo, fue matizando y modificando la enumeración y descripción de los mismos. Una vez definida la propuesta del self de Calkins, se va a pasar a analizar el texto. Para ello vamos a dividirse en distintas ideas para posteriormente aunarlas todas en la última parte del comentario. “En un principio interpreté la ‘función’ fundamentalmente como una reacción del self consciente sobre su medio y argumenté que la “conciencia que siempre implica un yo consciente es un complejo tanto de elementos estructurales como de relaciones del self con su entorno.” Esta primera parte del texto constituye un discurso de Calkins como presidenta de la APA en respuesta a las críticas que había recibido por su primera propuesta del self (1900) que como ya hemos comentado previamente en ella la autora intenta situar, en un primer lugar al self dentro del ámbito de la ciencia, alejándolo así de la metafísica. En esta época la autora defendía un punto de vista doble en psicología: la teoría de que cada experiencia debe ser tratada desde la “psicología atomística” que estudia los eventos psíquicos denominados contenidos de conciencia; y desde la “psicología del self” que estudia los contenidos de conciencia como experiencias de un self y procede a estudiar los selves en sus relaciones. Debido a esta propuesta recibió numerosas críticas y se le acusó de tratar a la psicología atomística como la única alternativa a la psicología del self, olvidándose así de las aportaciones de la psicología funcionalista. Es por eso que la autora en su segundo tratado A First Book in Psychology (1910), y tras una revisión de su teoría dejo de lado esta concepción doble de la psicología para proponer una única psicología del self, abandonando así la concepción doble de la psicología como ciencia a favor de una única psicología del self donde los estados o procesos mentales pertenecen a un yo, a un self y, por lo tanto, no tienen una existencia independiente del mismo. “Ahora bien, debo tratar más respetuosamente cuatro intereses principales de mi primera década de trabajo en psicología –intereses que todavía persisten. Estos son: el estudio de la asociación; la concepción del elemento psíquico; la doctrina de los elementos relacionales de la experiencia; finalmente, y más importante, la concepción de la psicología como ciencia del self que contrasté con la psicología de la idea o atomística, el estudio sin referencia a ningún self, de experiencias sucesivas.”. A continuación la autora, como se puede observar en el texto extraído de su autobiografía divide su publicación en cuatro intereses diferencias. En primer lugar se encuentra el estudio de la asociación, los cuales comenzó tras recibir su doctor con la tesis An Experimental Research on the Association of Ideas y, tras ello, realizar sus propias investigaciones sobre el sueño y la memoria e inventar la técnica de pares asociados que tanto se ha utilizado posteriormente en este ámbito de la psicología. A su vez, en esta época, tuvo una gran producción científica, publicando más de una veintena de artículos en revistas de prestigio

5

como la la American Journal of Psychology, la Psychological Review o la Philosophical Review, entre otras. Posteriormente, puso mayor énfasis en los procesos psíquicos fruto de esa influencia cada vez mayor de Hugo Münsterberg, llevándole a formular ese punto de vista doble sobre la psicología que hemos expuesto anteriormente, en concreto llega a proponer que cada experiencia debe ser tratada desde la “psicología atomística” que estudia los eventos psíquicos denominados contenidos de conciencia; y desde la “psicología del self” que estudia los contenidos de conciencia como experiencias de un self y procede a estudiar los selves en sus relaciones. En las palabras de la autora “Psicológicamente podemos considerar la conciencia desde dos puntos de vista: podemos considerar la conciencia o bien como una serie de procesos psíquicos vinculados, sin referencia alguna al yo consciente, o como una conciencia compleja del yo real con sus relaciones. De acuerdo con estos dos puntos de vista tenemos una psicología doble: psicología de los procesos y psicología del yo.” (Calkins, 1905). En lo que se refiere a los procesos relacionales y retomando la piscología impersonal y personal que ya se había comentando, la autora define una estrecha relación entre estos distintos caracteres del self. A su vez y como se verá en la parte final del análisis la autora hace énfasis en esos proceso relacionales afirmando que “el self es un ser relacionado de forma distintiva consigo mismo y con sus experiencias y con los objetos del entorno, personales e impersonales” (Dauder, 2005). Por último la autora se centro en la ya mencionada y analizada teoría del self donde alcanzó una gran producción científica llegando a publicar cuatro libros y más de 50 artículos, obteniendo reconocimiento internacional tanto en psicología como en filosofía. “He intentado mostrar que el self es un objeto, reconocido o no, de observación científica e incluso de introspección experimental ; he argumentado también que las contribuciones positivas de las así llamadas ‘nuevas psicologías’ –el conductismo, la psicología de la gestalt, e incluso las doctrinas fundamentales del psicoanálisis- todas encontraban su lugar dentro del sistema comprehensivo de una psicología del self.” Ya se ha comentado anteriormente que la autora no podía clasificarse dentro de ningún paradigma dominante de la época sino que intentaba aunar los aspectos positivos de cada uno de ellos. Por un lado se puede observar que en lo que es refiere al conductismo, Calkins rechazaba su parte negativa, su negación del self y de la conciencia, pero se adhería a su parte positiva. Entendía por positivo su posición respecto al estudio de los reflejos condicionados y la respuesta corporal lo cual le parecía importante en el sentido de cómo correlacionan con la experiencia consciente, pero como podemos también incorporaba el resto de doctrinas de su época a su psicología del self. Posteriormente se analizará como llevó esta idea de intentar coger lo mejor de cada casa hasta sus últimas consecuencias intentando incluir en su psicología del self el estructuralismo y el funcionalismo. “Ahora bien, ningún introspeccionista negará la dificultad o la falibilidad de la introspección. Pero de forma firme abogará frente al conductista, primero, que este argumento es un boomerang que se volverá frente a las ‘firmemente

6

establecidas ciencias naturales’ así como frente a la psicología. Porque las propias ciencias físicas están basadas al final sobre las introspecciones de los científicos – en otras palabras, las ciencias físicas, lejos de estar libres de “subjetividad” deben describir sus fenómenos en los a veces diversos términos de lo que diferentes observadores ven, oyen, y tocan. En segundo lugar, (...) el psicólogo introspeccionista no sólo trata con sus propias experiencias directamente introspeccionadas sino con las experiencias inferidas supuestamente introspeccionadas por otra gente.” Aquí de nuevo la autora defiende su psicología del self como un tipo de psicología introspeccionista, defendiéndola frente a la crítica conductista. En esta parte expone argumentos como que incluso en el modelo conductista que tanto alza a los cuatro vientos su rechazo de la introspección, son subjetivos a la hora de realizar cualquier experimento ya que al fin y al cabo son humanos los que están realizando las mediciones, manipulaciones, etc. A su vez, ataca el argumento en contra de la introspección que argumenta que es imposible producir cualquier aportación científica únicamente con las experiencias introspeccionadas del propia autor, y en contra de esto afirma que eso no es así ya que el experimentado tiene en cuenta las introspecciones del resto de la gente, llegando así a una población mucho mayor y permitiendo ampliar sus conclusiones. “El self es, primero de todo, (a) una totalidad, una de muchos caracteres y de muchos signos temporales; es, segundo, (b) un ser único en el sentido de que yo soy yo y tú eres tú –de que nadie, aunque semejante, puede tomar el lugar de ti o de mí; es, tercero, (c) un ser idéntico (yo, el self adulto, y mi self de diez años somos en un sentido real el mismo self); y sin embargo es también (d) un ser cambiante (yo, el self adulto difiero del de diez años). Finalmente, (e) el self es un ser relacionado de forma distintiva consigo mismo y con sus experiencias y con los objetos del entorno, personales e impersonales. Esta relación con todos estos objetos es llamada su conciencia de ellos.” Es en esta parte del texto donde se puede profundizar finalmente en su teoría del self. Calkins propone tres componentes fundamentales: el self, el objeto (“personal o impersonal, físico o lógico, privado o público”) y la relación del self o “actitud” hacia su objeto. Según Calkins, el self, aunque indefinible, se podía describir en función de sus caracteres, y a lo largo de sus diferentes escritos, y en función de las críticas que iba recibiendo, fue matizando y modificando la enumeración y descripción de los mismos. En concreto se puede observar como la autora identificó cuatro caracteres: persistencia(a), carácter único(b), complejidad(c y d) y carácter relacional(e). En este punto también sería importante puntualizar que pese a que existe una gran influencia de William James sobre la psicología del self, este tiene un enfoque mucho más biológico de la psicología y del self frente a ese enfoque tan acentuado en lo social que propone Whiton Calkins. Por otro lado, James propone dos tipos de Yo: el empírico que en sus palabras es “la suma total de todo lo que puede llamar suyo, no nada más su cuerpo u sus facultades psíquicas, sino su rop...


Similar Free PDFs