Medio fisico, biologico y social PDF

Title Medio fisico, biologico y social
Author Jose Suarez
Course Operatoria Dental
Institution Universidad de Guayaquil
Pages 11
File Size 490.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 139

Summary

Medios de transmisión...


Description

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Asignatura: Epidemiología

Tema: Unidad#1 Tarea: Medio físico, social y biológico Nombres y Apellidos: José Israel Suárez Severino Semestre: 4 Paralelo: 1 Docente: Dr. Moreira Bolaños Johnny Año Lectivo/Periodo: 2020-2021 C.II Fecha de entrega: 10/12/21

Tabla de contenido Introducción ...................................................................................................................................... 3 Enfermedades en la población ......................................................................................................... 4 Medio físico ........................................................................................................................................ 4 Medio social ....................................................................................................................................... 5 Medio biológico ................................................................................................................................. 6 Agentes biológicos específicos .......................................................................................................... 7 Conclusión ....................................................................................................................................... 11 Bibliografía ...................................................................................................................................... 12

Introducción La epidemiología se define como el estudio de la distribución y los determinantes de las situaciones o sucesos relacionados con la salud en poblaciones específicas, y la aplicación de ese estudio al control de los problemas de salud. La epidemiología ha mejorado en alto grado la condición humana en el presente siglo. Ha aclarado nuestra comprensión acerca de muchos riesgos para la salud, sean estos físicos, biológicos o conductuales. Algunos de los conocimientos obtenidos se han aplicado al control de las amenazas ambientales y biológicas a la salud, como las enfermedades causadas por beber agua contaminada. Otros conocimientos epidemiológicos han pasado a formar parte de la cultura popular, dando origen a un cambio de los valores y del comportamiento, traduciéndose de ese modo en un mejoramiento de la salud: se pueden citar como ejemplos las actitudes hacia la higiene personal, el consumo de tabaco, las dietas y el ejercicio en relación con las enfermedades cardíacas, y el uso de los cinturones de seguridad para reducir el riesgo de lesiones y de muerte en accidentes de tránsito.

Enfermedades en la población Ningún ser vivo animal o vegetal vive aislado en el ambiente en que habita. En consecuencia, el hombre está colocado en medio de un gran campo infinito de factores que en diversas medidas gravitan sobre la salud. Una diferencia sin embargo es que el hombre gracias al desarrollo de la cultura y la acumulación del conocimiento es capaz de modificar el medio ambiente mucho más que los animales, que las plantas y de hecho así ha sucedido. En el complejo dinámico del contacto del hombre con la naturaleza se encuentra las explicaciones y causas de los problemas de salud o sea en la forma de apropiación de la Naturaleza por el hombre y su transformación a través de los modos de producción. Medio físico El medio físico está compuesto por el ambiente inorgánico o geográfico que incluyen el clima, la topografía y todas las condiciones mecánicas o inertes que nos rodean. La influencia climática sobre la flora y fauna tiene singular importancia en la ausencia de enfermedades zoonóticas transmitidas por artrópodos, (fiebre amarilla, etc.) pero las mayores relaciones del clima con la salud son directas. La morbilidad y mortalidad de muchas enfermedades varía en cada estación y en cambios bruscos de clima. Por último, el clima repercute sobre la salud a través de su influencia sobre el ambiente biológico y el socio económico. El clima afecta al ambiente biológico en por lo menos dos formas importantes: Primero: la temperatura y la humedad ayudan a determinar la abundancia de especies de flora y fauna. Segundo: la estación climática determina el estado de desarrollo y abundancia de la fauna. No se puede modificar sino dentro de ciertos límites el ambiente natural, pero si el ambiente creado por el hombre y con este, las condiciones que lo exponen a un mayor riesgo de enfermarse. Los factores físicos en un sentido amplio engloban las condiciones externas que nos rodean. Contemplan aspectos como la temperatura, la iluminación, el ruido, los olores, etc.… algunos de ellos de origen atmosférico y otros de diversa procedencia. En cualquier caso, son factores que tienen una indudable influencia sobre las personas y que, en ocasiones, pueden afectar negativamente a nuestra salud y comportamiento. En cuanto a los factores atmosféricos se incluyen la temperatura, precipitaciones, humedad, presión atmosférica, viento, polución… elementos que influyen en nuestro estado físico, intelectual y emocional. Entre ellos destacan:

Temperatura ambiental: con relación a las condiciones térmicas del entorno en el que habitamos. La exposición a temperaturas adecuadas o temperaturas de confort en el ambiente en el que vivimos es de suma importancia para el bienestar y la supervivencia. Contaminación ambiental: la presencia de contaminantes en el aire que respiramos en determinadas proporciones puede ser muy perjudicial para la salud de las personas. Además, hay que tener en cuenta, que la contaminación produce en cada persona efectos muy diversos en función del tipo de contaminante, el grado de concentración de este y la sensibilidad de cada individuo.

Medio social Algunos de los conceptos más importantes en epidemiología social son los siguientes: •

Producción social del conocimiento: se refiere a cómo la sociedad “produce” el conocimiento. Así, por ejemplo, la homosexualidad fue considerada una enfermedad hasta finales del siglo XX, cuando se retiró del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM).



Desigualdades socioeconómicas en salud: «las desigualdades en salud son las diferencias en salud entre grupos socioeconómicos, que son sistemáticas, producidas socialmente e injustas». Las diferencias son sistemáticas porque no se producen de forma aleatoria, sino que tienen un patrón persistente en la población, y afectan a los grupos sociales más vulnerables. Se producen socialmente porque son consecuencia de procesos sociales y no de procesos biológicos, o sea, las desigualdades en salud no están relacionadas, por ejemplo, con factores hereditarios, sino que lo están con el funcionamiento de la sociedad. Y son injustas porque vulneran derechos fundamentales de las personas. La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (4) sostiene que «la injusticia social está acabando con la vida de muchísimas personas», y también afirma que las desigualdades en salud «son el resultado de la situación en que la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas».



Género y sexo: el género es un constructo social basado en las convenciones culturales, las actitudes y las relaciones entre hombres y mujeres, y por lo tanto no es una categoría estática, sino que se produce y reproduce a través de las acciones de las personas, por lo que puede cambiar de una sociedad a otra y también a lo largo de la historia. En cambio, el sexo se refiere a las diferencias físicas, anatómicas y

fisiológicas de hombres y mujeres. Tanto el género como el sexo se relacionan con la salud y lo hacen de manera simultánea, ya que las personas no viven siendo de un género o de un sexo, sino de ambos a la vez. •

Clase social: existen dos teorías principales sobre las clases sociales, que parten de Karl Marx y Max Weber. Según el marxismo, las clases sociales vienen definidas por la relación de los individuos con los medios de producción, distinguiendo entre clase obrera, capitalista y burguesa, que dan lugar a relaciones de explotación que generan intereses antagónicos entre ellas. El enfoque weberiano, por su parte, define las clases según la posición de las personas en el mercado laboral y los atributos asociados, como la renta, la posesión de bienes y otros recursos.



Discriminación: se refiere al «proceso mediante el cual uno o varios miembros de un grupo socialmente definido son tratados de forma diferente, y especialmente de forma injusta, debido a su pertenencia a ese grupo». Este tratamiento injusto nace de «creencias de origen social que cada [grupo] tiene acerca del otro» y de «estructuras de dominación y opresión, vistas como expresiones de una lucha por el poder y los privilegios». La discriminación puede ser de distintos tipos, como por ejemplo de sexo (sexismo), de raza (racismo), de clase social (clasismo) o de orientación sexual, según las cuales los hombres, las personas de raza blanca, de clase social privilegiada y heterosexuales serían los grupos dominantes.

Medio biológico El medio ambiente biológico incluye a todos los seres vivientes, las plantas, los animales y los indeterminados entre los que, por su singular importancia para la salud en el hombre, se incluye a los parásitos patógenos. El ambiente biológico influye sobre la salud humana directa e indirectamente en forma favorable o desfavorable. La salud humana se ve afectada también a través de la influencia del ambiente biológico sobre los hábitos y costumbres humanas; el tipo e importancia relativa de la agricultura sobre su economía y sus ocupaciones habituales. El ambiente biológico ha sido particularmente susceptible a las modificaciones del hombre. La manipulación del ambiente biológico no siempre ha contribuido al bienestar definitivo del hombre. Por razones diversas, se han introducido especies de animales y vegetales en regiones distintas de su hábitat normal en donde no existen los mecanismos de control. Agentes biológicos específicos Existen seis categorías básicas de agentes biológicos específicos. Las especies capaces de

producir enfermedad humana son denominadas patógenos. Protozoarios: Agentes unicelulares que producen, por ejemplo; malaria, disentería amebiana. Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgánica. Funcionan en el control natural de poblaciones microbianas, ya que se alimentan de varios tipos de microorganismos. Causan enfermedades a humanos y animales de importancia doméstica. Metazoarios: Son parásitos animales multicelulares que producen enfermedades como la triquinosis, ascariasis. En general no se transmiten de una persona a otra. Necesitan un estadio de desarrollo en el medio ambiente. Los metazoarios son los animales pluricelulares. Entre ellos encontramos a los platelmintos o gusanos aplanados, algunos de los cuales son parásitos, como la solitaria o Taenia, y a los nematodos o gusanos cilíndricos que, como la lombriz intestinal o Ascaris lumbricoides, también son parásitos; otros son vectores, como algunos artrópodos. Bacterias: Son organismos unicelulares que producen gran variedad de enfermedades como la tuberculosis, meningitis, salmonelosis y la infección estafilocócica. Muchas bacterias se transmiten directamente de una persona a otra mientras que otras se adquieren de fuentes del medio ambiente o de animales.

Virus: Son los patógenos más pequeños. Algunas de las enfermedades producidas por virus son: Sarampión, rabia, rubéola, que se transmiten por lo general de una persona a otra.

Hongos: on agentes unicelulares que producen enfermedades como histoplamosis, las tincas y la blastomicosis. El reservorio de los hongos es casi siempre el suelo y comúnmente no se transmiten directamente de una persona a otra.

Rickettsias: Son parásitos intracelulares de tamaño intermedio entre los virus y las bacterias. Al igual que los virus necesitan de células vivas para su desarrollo y multiplicación. Por ejemplo; el tifus exantemático transmitido por piojos es una enfermedad producida por las Rickettsias.

Huésped: Es una persona o animal vivo, inclusive las aves y los artrópodos que en circunstancias naturales permiten la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. La entrada del agente biológico específico en el huésped inicia el proceso de infección. Infección: Es la entrada, desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal.

La sola presencia de agentes infecciosos vivos en las superficies exteriores del cuerpo o en prendas de vestir no constituyen infección sino contaminación de toda superficie o artículos.

Infectividad: la propiedad del agente de poder alojarse y multiplicarse dentro del Huésped. Capacidad de un germen patógeno para pasar rápidamente de un huésped a otro.

Patogenicidad: Se refiere a la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un huésped susceptible. Esta habilidad depende de una variedad de factores, tales como la rapidez y grado de daño tisular causado por la multiplicación del agente.

Virulencia: es la capacidad del agente de producir casos graves y fatales. Grado de patogenicidad que posee un microorganismo en función de la gravedad de las lesiones que provoca y de la capacidad que posee para invadir nuevos tejidos.

Conclusión Las labores que realizan las distintas instituciones públicas para el desarrollo de políticas y el manejo del control de enfermedades es de vital importancia para resguardar y contribuir en el desarrollo de la consciencia social y pública del control de enfermedades, se promueve la autopreservación y el cuidado hacia los demás, es por ello que se menciona los diversos factores que son causantes de enfermedades, estos pueden ser físicos, biológicos y sociales que limitan las capacidades de todos los individuos, para tener plena conciencia de los riesgos y los causantes de enfermedades, si fuera lo contrario, no habría control, además se menciona los causantes biológicos específicos, el desarrollo y el riesgo de infección por distintos, virus, hongos, protozoarios, entre otros.

Bibliografía S&P. (2019, junio 3). Salud ambiental: nuestro entorno y sus consecuencias. Recuperado el 22 de junio de 2021, de Solerpalau.com website: https://www.solerpalau.com/es-es/blog/saludambiental/

Borrell, C. (s/f). Epidemiología social: la persona, la población y los determinantes sociales de la salud. Recuperado el 22 de junio de 2021, de Capacitasalud.com website: http://capacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2017/04/Epidemiologia-social-lapersona-la-poblacion.pdf

Krieger N. Glosario de epidemiología social. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2002;11:480-90.

Domingo-Salvany A, Bacigalupe A, Carrasco JM, Espelt A, Ferrando J, Borrell C; del Grupo de Determinantes Sociales de la Sociedad Española de Epidemiología. Propuestas de clase social neoweberiana y neomarxista a partir de la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011. Gac Sanit. 2013;27:263-72...


Similar Free PDFs