Mens sana in corpore sano PDF

Title Mens sana in corpore sano
Course Bases del Aprendizaje y la Educación
Institution UNED
Pages 5
File Size 81.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 127

Summary

Trabajo...


Description

Mens sana in corpore sano

“Men sana in corpore Sano”, es una expresión extraída de uno de los poemas satíricos escritos por el autor romano Décimo Junio Juvenal, entre los siglos I y II d.c. En aquella época, las civilizaciones daban un estricto valor y gran importancia a la formación intelectual, atlética y espiritual. En el siglo XIX, empezó a utilizarse con el objetivo de popularizar las técnicas de gimnasia moderna. Fue en gran medida para difundir las ventajas del ejercicio físico. La relación entre la mente, cuerpo y el movimiento ha sido estudiada desde los antiguos griegos. Científicos contemporáneos (Hillman, Erickson, Kramer, 2008), inician una serie de estudios que indagan sobre los beneficios que el deporte tiene en nuestro organismo. En la actualidad la investigación, intenta dilucidar los efectos de la actividad física en el cerebro. Gracias a las nuevas tecnologías asociadas al estudio del cerebro humano, se ha demostrado que las personas que realizan ejercicio físico presentan una mejora en tareas cognitivas como velocidad de procesamiento, atención selectiva y memoria a corto plazo. Se demostró que la práctica regular de ejercicio físico produce adaptaciones en las ondas cerebrales, lo que tiene una correlación positiva en procesos cognitivos. El ejercicio físico genera un aumento de hormonas y factores de crecimiento, lo que es uno de los procesos fisiológicos más importantes en el desarrollo de nuevas neuronas y de nuevas conexiones sinápticas. Los efectos positivos de la actividad física en la plasticidad cerebral y la función cognitiva pueden, en parte ser mediados por el estímulo aumentado sobre la vascularización cerebral y el flujo sanguíneo local, lo cual es un buen indicativo del aumento de las estructuras cerebrales. Al margen de todos estos estudios científicos, como bien nos explica el libro de texto, el cerebro construye el aprendizaje en interacción con el medio ambiente, por lo que un entorno enriquecido a lo largo de toda la vida es imprescindible para su buen desarrollo. La continua y acumulativa interacción entre estructura cerebral y medio ambiente da lugar a que el cerebro de cada individuo, adquiera un condicionante de los sucesivos procesos de aprendizaje. Tanto padres como profesores, forman parte importante del niño en sus etapas óptimas para la producción de determinados aprendizajes, que es la infancia. En esta etapa se produce un importante desarrollo cerebral, se establecen conexiones básicas entre miles de millones de neuronas, que marcarán el desarrollo del niño,

aunque siempre dependiendo de las experiencias sensoriales a las que esté expuesto, dado que la exposición repetida a la experiencia es el mejor medio para la consolidación de conexiones neuronales, que una vez mielinizadas, quedarán plenamente operativas. Los padres sueles ocuparse de cubrir las necesidades básicas del niño desde su nacimiento, su principal escollo es la alimentación, el sueño y el desarrollo del niño a nivel social. Inicialmente la alimentación se administra de forma pautada desde su nacimiento hasta la aparición de los alimentos sólidos. A partir de ese momento se abre un abanico excesivamente amplio tanto de opciones como de información, lo que provoca que los padres siendo o no conscientes de la importancia que los nutrientes tienen en el desarrollo del cerebro del niño, se dejan influir por otras motivaciones descuidando los buenos hábitos alimentarios. Estamos en una sociedad consumista, acelerada y excesivamente estética, donde la autonomía de un niño es cada vez más temprana y eso provoca que se deje de pautar los hábitos infantiles a edades tan tempranas. Existen estudios que demuestran que cada vez hay más niños obesos, con depresión y bajo rendimiento escolar… El sueño, otro factor importante, que está inicialmente pautado y con gran influencia en el desarrollo del cerebro del niño, sufre modificaciones por el uso inapropiado de las nuevas tecnologías. La falta o problemas de sueño se han encontrado asociado a trastornos psicológicos como la depresión, problemas de conducta, estrés, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y bajo rendimiento académico. Otro de los puntos importantes en la infancia es el desarrollo del niño a nivel social, eso incluye la motivación, las emociones y los valores. En la sociedad actual se está perdiendo el contacto social básico para nuestro desarrollo, prima el mundo virtual como medio a través del que realizamos absolutamente todo, hacemos la compra, hablamos, trabajamos, jugamos, opinamos, juzgamos… Los adultos por la celeridad social antes mencionada no tenemos tiempo y confundimos relacionarnos con nuestros hijos, con que estén en el mismo espacio físico que nosotros. Los niños cada vez están más aislados de su entorno cercano y más conectados a un mundo virtual muy abstracto, lleno posibilidades como algo complementario; pero no, si se convierte en el único entorno de referencia y relación para un niño. Los contenidos a los que tenemos acceso a través de los medios tecnológicos no están controlados ni contrastados. A veces no son adecuados y aíslan al niño de la sociedad. Esto provoca interpretaciones erróneas sobre las relaciones humanas y entre iguales. Los padres, siendo el principal referente educativo, interpretan de forma errónea algo muy demandado en nuestra sociedad actual que es la “seguridad”, alejan a los niños de las calles creyendo que estarán más seguros y le dan acceso a un medio tecnológico gran desconocido para ellos.

La emoción es un estado mental placentero o displacentero asociado a un determinado acontecimiento o suceso cerebral. Su finalidad es preservar la vida del individuo y toda actividad cerebral, mediante la adaptación del individuo en su entorno. La motivación es la predisposición a la emoción. Las cosas son evaluadas en el cerebro en función del valor otorgado, activan el organismo valorándolas como algo positivo o negativo. Existen dos tipos de motivación extrínseca e intrínseca. Ambas son difíciles de separar por la influencia entre referentes externo e internos. El aprendizaje emocional y la autorregulación emocional deberán ser objetivos prioritarios en la práctica educativa. La interconexión de los aprendizajes emocionales contenidos en el córtex frontal favorece la producción de patrones de activación entre unidades comunes que, si resultan adaptativos se consolidan como aprendizajes de segundo orden. Dan lugar a aprendizajes de tercer orden y cuarto orden. En la corteza frontal se van creando valores generales o abstractos y ello hace que lleguemos no sólo a experimentar la solidaridad, la cooperación o el altruismo como algo gratificante, sino también distingamos entre el bien y el mal. Estos aprendizajes postergan las gratificaciones inmediatas, ligadas a estímulos concretos, en pro de la experimentación de emociones más intensas. Nos permiten ser más hábiles en la interacción con el entorno. Todos ellos son necesarios para el desarrollo cognitivo del niño y no serían posibles sin la interacción con el medio ambiente. Es obvio que cualquier consejo o recomendación ha de tener siempre un aprendizaje previo o una experiencia que avale su contenido. Las relaciones físicas con iguales, el colegio y los padres son los pilares más importantes de un niño. Con la llegada de las nuevas tecnologías todo ha cambiado. Los niños en etapas de aprendizaje óptimo, buscan atención y muchos de sus comportamientos son por imitación o por instrucción. La alimentación, es un punto muy importante en el desarrollo del niño y los padres deberían darle la misma importancia que durante la etapa de lactancia donde siguen unas pautas adecuadas, por lo que seguir pautando al niño en la forma, alimentos y entorno en el que debe comer es muy importante. Hacerles partícipes de la importancia de una alimentación sana y de cómo influye en su organismo, cocinar en casa con los niños y no recurrir a la comida rápida. El colegio podría colaborar, creando proyectos sobre la correcta alimentación, ofrecer meriendas gratuitas saludables y no permitiendo el acceso al centro de alimentos procesados. Ofreciendo desayunos a aquellos niños que no tengan cubiertas sus necesidades básicas en casa. Las actividades deportivas tendrían que formar parte de la rutina diaria de los niños como una asignatura más. Crear un proyecto deportivo con una amplia variedad de deportes, hacer partícipes a los niños en igualdad de condiciones. Posibilitar que

aquellos niños que muestren interés puedan profundizar en esos deportes y formarse a nivel profesional. Los padres tienen una gran responsabilidad en este aspecto, pues como he mencionado antes, los niños a estas edades imitan el comportamiento de los padres, por lo que hacer deporte en familia es imprescindible para incentivar el interés de los niños. El hecho de que se consideren actividades extraescolares, lo convierten en un negocio y por unas u otras circunstancias se acaba prescindiendo de ellas, llegando incluso muchos niños a no participar por falta de recursos. Las tecnologías deben formar parte de la vida de los niños, pero al limitar su uso y formar a los niños para que comprendan los peligros a los que se enfrentan, ayudará a reducir los riesgos que pueden correr sin un conocimiento adecuado. Los padres deben tener un mayor control sobre los niños en ese aspecto, limitar el uso de ordenadores, tablets, móviles, videojuego… y supervisar su utilización. El colegio debería contemplar una asignatura donde los niños pudiesen formarse, comprender los entresijos de la informática, hardware, software, no sólo navegación pura y dura. Existen estudios que demuestran que muy al contrario de lo que creemos, los niños no son “Nativos Digitales”, sólo por nacer en la época de la tecnología y tener acceso a ella no les hace más capaces.

En conclusión, las recomendaciones para los padres serían, intensificar la vida familiar con los niños compartiendo tiempo libre con ellos, realizar actividades físicas y creativas, hacerles partícipes en la elaboración de platos saludables y concienciarles de la importancia de la alimentación variada. Tener una mayor supervisión y conocimientos por parte de los padres de las nuevas tecnologías para así poder orientar a sus hijos. Para los profesores y profesionales docentes, crear proyectos con una variedad de actividades deportivas mayor que impliquen posibilidad de continuación. Incentivar a los niños a su participación. Promocionar la importancia de la alimentación variada y saludable dentro del colegio, limitar el acceso de alimentos procesados al centro. Crear una asignatura especializada en la formación en tecnología, aportando conocimientos sobre la misma.

Referencias web y Bibliografía

Ejercicio físico y su influencia en los procesos cognitivos Daniel Riquelme-Uribe ¹ ([email protected]) y otros. Laboratorio de Neurociencias, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. ² Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. UN ESTUDIO VINCULA LA OBESIDAD INFANTIL CON UN BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR. Fundación Española del Aparato Digestivo. Los nativos digitales no existen

SUSANA LLUNA, WICHO JAVIER PEDREIRA.

DEUSTO S.A. EDICIONES. 2017 ISBN: 9788423426591. BARCELONA Bases de aprendizaje y educación Daniel Anaya Nieto Editorial Sanz y Torres.S.L., 2009 ISBN: 9788496808492...


Similar Free PDFs