Trabajo Mente sana cuerpo sano PDF

Title Trabajo Mente sana cuerpo sano
Author Ailin Lopez
Course Bases del Aprendizaje y la Educación
Institution UNED
Pages 7
File Size 153.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 130

Summary

Trabajo Mente sana cuerpo sano, Bases del aprendizaje ...


Description

PEC 1- Ensayo 1

“Mens sana in corpore sano”

INTRODUCCION: “Mens sana in corpore sano” , Expresion en latin proviniente de las Satiras de Juvena, de la epoca Romana Siglo II D.C., en castellano conocida como “Mente sana en un cuerpo

sano” Esta expresion en la epoca romana se daba a que la civilizacion otorgaba suma improtancia a la formacion Intelectual, atletica y espiritual del individuo (cuerpo, mente, alma) Con el paso del tiempo el concepto tener una mente sana con un cuerpo sano se ha asociado con la gimansia , la alimentacion, calidad de vida, y las emociones que regulan desde distintas partes del cerebro y que es el sistema nervioso el encargado de la regulación fisiológica del organismo (fisico-Mental). Sobre todo se destaca el Ejercicio fisico , pionero para mantener un cuerpo sano y como concecuencia una mente (ejercicio mental) sana. El objetivo de este ensayo es demostrar los beneficios de mantener un cuerpo sano y una mente sana , y como se pueden fomentar practicas para alcanzar estos beneficios desde la educacion (profesorado) y desde el nucleo familiar (padres).

DESARROLLO: El estado de nuestra salud tanto fisica como mental, esta relacionado directamente con practicas importantes que llevamos a cabo en nuestra vida diaria en varios ambitos:

EJERCICIO FISICO : El pionero y podria decirse que no menos importante que los demas. Se pueden ver sus beneficio en varios ambitos:



Estado de animo: El ejercicio fisico esta comprobado que mejora el estado de animo, al aumentar la circulacion sanguinea cerebral, llevando a que el sistema haga una respuesta contraria al estres. Asi contrarestando el estado de animo negativo.



Patron de sueño: Otra practica importante es el correcto descanso. Todo organismo

necesita un descanso para poder funcionar, reparto de energias y un sueño de calidad y cantidad. El descando mental y corporal es fundamental. Una persona que no duerme puede morir, ya que el cerebro no descansa, por lo tanto lo fisico tampoco. El sueño cumple la dobe funcion de reparador fisico y mental, asi obteniendo un alto rendimiento y una maxima sensacion de bienestar.



Funcion cognitiva: la practica del ejercicio fisico , sobre todo en personas de edad media ,se ha comprobado que mejora las funciones cognitivas. Esto se debe a un aumento del flujo sanguíneo a áreas críticas del sistema nervioso central relacionadas con el aprendizaje y otras funciones mentales superiores.



Autoestima: el ejercicio fisico alivia sintomas de baja autoestima y aislamiento social. Las personas que realizan ejercicio fisico tienen menos estres y mas bienestar psicologico que quien no lo practica. De esta manera, mediante el ejercicio rebajarán los niveles de adrenalina que circulan por el organismo y ante una situación de estrés la producción de adrenalina será controlada.



Calidad de vida: el ejercicio fisico tiene un efecto positivo sobre la salud y las personas que lo practican.

ALIMENTACION: La alimentación es el “combustible” de nuestro cuerpo, según lo que consumamos, nuestro metabolismo funcionara de una manera o de otra. Las proteínas donde se encuentra el triptófano, elemento activador de la serotonina, neurotransmisor que regula los estados de ánimo y los ciclos de sueño. También el Omega 3 y 6(ácidos grasos ) que disminuye nuestros niveles de cortisol y nos ayuda a tener bajo control el estrés, además, estimula el desarrollo cerebral favoreciendo conexiones neuronales y ayudando así a mantener mejores niveles de concentración. Los azucares de donde

obtenemos la glucosa, fuente de la que las neuronas se

alimentan.Los carbohidratos hacen que los niveles de glucosa se mantienen estables, así el páncreas genera insulina poco a poco, de manera constante, proporcionándonos energía, estabilidad y buen humor. También son fundamentales para un buen funcionamiento de nuestro cuerpo los alimentos ricos en vitaminas, como los aguacates y frutos secos.

CUIDADO DE NUESTRO CUERPO- HIGIENE : Tener un correcto cuidado de la higiene de nuestro cuerpo , fomenta a un bienestar tanto físico como mental. Una sensación de confort. Sin obviar que una correcta higiene evita posibles problemas físicos /enfermedades.

CUIDADO EMOCIONAL: Como también hablamos sobre el cuerpo físico que influye en el psíquico, también es al revés. Si tenemos un buen cuidado emocional, seleccionando a que situaciones nos exponemos o no, a que le damos mayor o menor importancia, etc.. todo ello también repercute en un buen estado del cuerpo, evitando exponer a este a situaciones que nos perjudiquen.

Como pueden llevar acabo “Mens sana in corpore sano” los profesores? El profesorado desde su posición , junto con el entorno escolar en general, son y actúan como transmisores importantes de buenos hábitos de salud y los valores que se generan aparir de ellos , para la correcta incorporación del niño atraves de su vida. Ellos refuerzan

la importancia de mantener buenos hábitos fomentando el deporte

escolar, atraves de un deporte que una a sus integrantes, fomentando también la sociabilizacion junto con la salud exponiendo alternativas de acción relacionadas con el desarrollo de competiciones formativas y personales. Atraves de estas conductas se refuerza la actitud positiva y participativa. La buena alimentación para un buen rendimiento escolar,teniendo un menú equilibrado y sano y sugiriendo una ingesta de alimentos sanos . Un ejemplo a destacar es mediante la asignación de alimentos según el día, en la media mañana de algunos cursos hay un día estipulado como el “día de la fruta” donde todos deben llevar alguna fruta, recalcando la importancia de estas y las vitaminas que aportan. Se trabaja la correcta higiene , mediante una buena presencia e higiene en las escuelas, la frecuencia de lavarse las manos, de ir con la ropa limpia, etc.

Atraves de diferentes asignaturas, de forma transversal, se fomenta un estilo de vida sana, así como también demuestran las consecuencias de no tenerlo, ejemplo asignaturas donde se comenta los problemas de obesidad, anorexia, etc. Mediante extraescolares o actividades al aire libre : huertos, importancia de una alimentación sana. Salidas a fabricas de alimentación , Charlas sobre higiene. Actividades lúdicas o talleres con profesionales de otros ámbitos como la medicina, sexologia, etc.

Como pueden fomentar “Mens sana in corpore sano” los padres?



Otorgándoles una alimentación nutritiva y adecuada a unos horarios organizados, esta les dará energías para que el rendimiento escolar a nivel intelectual y físico sean adecuados. El no desayunar o tener una alimentación basada en grasas malas provoca una falta de concentración, cansancio y bajo animo.



Motivar a los jóvenes a estar en movimiento , mediante diferentes actividades o extra escolares deportivas/artísticas, fomentando el movimiento, la creatividad, las relaciones con otros. La inactividad o quietud constante crea un deterioro físico y a su vez mental, ya sea de mirar tv, juegos de ordenador/consolas , si no se hace de manera controlada, pueden provocar lo mencionado anteriormente, deterioro físico, personal, poca sociabilizacion, lo cual luego creara problemas o falta de motivación para interactuar con otros.



Asegurar un descanso adecuado,pautando horarios. Unas horas de sueño suficientes para un buen rendimiento escolar ,aprendizaje, un estado anímico bueno, proporcionando bienestar y el correcto funcionamiento del cuerpo y la mente.



Fomentar el arte , la expresión, los espacios de dialogo y resolución de problemas. Todas estas pautas hacen que el nivel de estrés sea adecuado, y haya un bienestar en el hogar , por lo tanto una relación buena entre padres e hijos.

Los padres son el primer ejemplo para los jóvenes, mediante este ejemplo reforzaremos todos los buenos hábitos tanto de salud física como psíquica.

CONCLUSIONES: Todo proyecto escolar y sus miembros tiene que ir enfocados a fomentar los buenos hábitos para sus alumnos,esto incluye la buena alimentación, el deporte, la higiene personal, el arte, el cuidado emocional de las relaciones, el no consumo de drogas, una sexualidad sana entre otros. Gracias a estas directrices, los jóvenes desde la infancia, cuando es mas fácil la incorporación de información y rutinas, ya cuentan con unas bases importantes para que el resto de su vida, disminuyendo así el riesgo de que padezcan patologías psicológicas, como depresión, fobias sociales , entre otras y patologías físicas como la obesidad, anorexia, diabetes etc. También es importante la libertad de expresión , el buen dialogo escolar y familiar, para poder crear una auto-critica y discernimiento entre lo correcto o no, o lo que desea. Los padres tienen un papel fundamental en la incorporación de hábitos saludables ya que son un modelo a seguir desde pequeños, por lo tanto las rutinas y la educación que se imparta desde el núcleo familiar son claves a la hora de incorporar o reafirmar las escolares, sin dejar a tras la importancia de estas en el avance de la educación y el aprendizaje, las cuales están en constante cambio y reciclaje para hacerlas aun mejor.

BIBLIOGRAFIA: Las claves del bienestar físico, Valle Molinero (2019) https://www.nascia.com/bienestar-fisico-mens-sana-in-corpore-sano/

 ¿De dónde proviene la expresión ‘Mens sana in corpore sano’? Alfred Lopez (2014) https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/de-donde-proviene-laexpresion-mens-sana-in-corpore-sano/  Mens sana in corpore sano: fisioterapia y salud mental - Dr. Julio Torales (2018) https://cienciasdelsur.com/2018/08/07/mens-sana-in-corpore-sano-fisioterapia-ensalud-mental/  La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado relaciones,

puentes

y

posibles

trasferencias

-

Autores

Varios

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5147806  Universidad astilla y la mancha , Dr. D. FERNANDO SÁNCHEZ BAÑUELOS https://www.um.es/innova/OCW/actividad_fisica_salud/bibliografia/53c3a16e6368657 a5f4261c3b175656c6f735f48414249544f53.html  Anaya, D. (2014). Bases del Aprendizaje y Educación (2ª Edición). Madrid: UNED., Capitulos 1,2, y 3....


Similar Free PDFs