MENS SANA IN Corpore SANO Definitivo PDF

Title MENS SANA IN Corpore SANO Definitivo
Author Ines Perez
Course Bases de Aprendizaje
Institution UNED
Pages 7
File Size 176.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 137

Summary

1Pec. Bases del aprendizaje y la educacion...


Description

ENSAYO Asignatura BASES DEL APRENDIZAJE Y EDUCACION

Mª Inés Molina Perez

CONTEXTO E INTRODUCCION La mencionada cita apareció por primera vez en un texto de contenido religioso de Juvenal, un reconocido poeta latino dentro de su obra “Las Sátiras” y pertenece al siglo I d.C. Juvenal al escribir estas palabras tenía el propósito de evitar que los «nuevos cristianos» rezaran por cualquier cosa, diciendo que sólo se debe rezar a lo realmente importante. Su traducción sería algo parecido a: «Uno sólo debe rezar por una mente sana en un cuerpo sano». Este concepto fue acogido por otros autores de la Antigua Grecia, como Aristóteles o Isócrates, que defendía que el entrenamiento del cuerpo siempre debía estar subordinado al de la mente, que era lo realmente importante. Al hablar de educación, es preciso hacer referencia a la obra de Locke (1632-1704). En sus escritos intenta establecer un nuevo ideal de hombre, gentleman, que termine con los dogmatismos existentes en los ámbitos político, social y religioso, que evite el fanatismo y promueva una nueva sociedad inglesa en la que la libertad, la tolerancia y la conciencia en el respeto mutuo, la moralidad a la luz de la razón y la voluntad práctica del bien común inspiren su manera de ser y de obrar. Propone una adaptación del mens sana in corpore sano, por lo que propugna una formación física que fortaleza el cuerpo para, así, ejecutar las órdenes del espíritu. «Mens Sana in Corpore Sano»: La primera vez que fue utilizada en relación con el deporte fue en Liverpool, en 1861. John Hulley lo utilizó como lema en su gimnasio en esta ciudad, y además realizó un concurso en el que premiaba al mejor ensayo que hablara sobre este tema, entendiendo Corpore Sano como un cuerpo que realiza ejercicio físico. La aparición de los Juegos Olímpicos Modernos (Atenas, 1896) acogió con gusto este mismo lema, finalizando muchos de sus discursos con él, hasta que acabó convirtiéndose en el lema oficial de los Juegos Olímpicos Modernos. En la actualidad, entendemos la actividad deportiva del ser humano como la actividad motriz que representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socioafectivo. Por lo tanto, no debemos analizarla únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones del ser humano. La intervención física debe dirigirse a atender las necesidades integrales del individuo, con el propósito de potenciar sus capacidades, mejorando así sus características físicas, sociales, psicológicas y mentales, e interactuando satisfactoriamente con el medio que le rodea, lo que al final se traduce en ser una persona mejor, con una mejor capacidad y calidad de vida.

1

DESARROLLO

En la última década ha aumentado el número de estudios acerca del papel del ejercicio físico en el funcionamiento cerebral humano. Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), han confirmado que las personas que realizan ejercicio aeróbico (triatletas, ciclistas y corredores) de manera continuada y de larga duración, mantienen mejor la atención, y su cerebro es capaz de preparar más eficientemente una respuesta ante estímulos relevantes. Este propósito general se abordó desde la perspectiva de la neurociencia cognitiva, con una aproximación novedosa que combina medidas de comportamiento de potenciales corticales evocados (ERPs), y medidas de funcionamiento del sistema nervioso autónomo como la respuesta cardíaca evocada a eventos (EKG). Como explica el autor principal de esta investigación, Antonio Luque Casado¹: “la atención sostenida o vigilancia es una función cognitiva de alto nivel, inherente a todos los procesos cognitivos, que determina la disposición para responder a estímulos relevantes y la capacidad para asignar o distribuir los recursos atencionales de manera eficiente a lo largo del tiempo”.

Se señala que el ejercicio físico tiene un efecto beneficioso a nivel molecular, puesto que incrementa la plasticidad en redes sinápticas, por medio de la producción de factores tróficos que intervienen en la supervivencia y crecimiento neuronal como el BDNF (brain-derived neurotrophic factor). El BDNF provee soporte vital para las neuronas colinérgicas del cerebro anterior, un sitio relacionado con la degeneración causada por la enfermedad de Alzheimer o la edad. En el ser humano el ejercicio físico mejora el rendimiento cognoscitivo e incrementa la disponibilidad de BDNF aumentando el volumen del hipocampo en adultos mayores y adultos jóvenes. Así, la expresión aumentada del BDNF inducida por el ejercicio, podría ayudar a incrementar la resistencia al deterioro cognoscitivo, al daño y la degeneración de las neuronas, haciendo que este factor trófico sustente el crecimiento y la funcionalidad de estas células. Multitud de estudios apoyan esta idea, mostrando un rendimiento superior en algunas tareas cognitivas en personas activas con respecto a personas sedentarias. Por ejemplo, Mann y cols. (2007) encontraron que los atletas que practican deportes que requieren gran coordinación entre el cuerpo (o partes del cuerpo) y objetos (p.ej., el tenis) mostraban tiempos de reacción más rápidos en tareas cognitivas simples que

2

atletas que practicaban deportes con menores demandas de coordinación, como la carrera o la natación. Otros estudios conductuales muestran efectos positivos en el FC (Funcionamiento cerebral) de niños sometidos a programas de entrenamiento aeróbico en funciones ejecutivas (FE), atención, memoria, ejecución motora compleja, velocidad de procesamiento y tiempo de reacción. Además, se han observado mejorías en aritmética y lecto-escritura. Las partes principales para el cuidado de nuestro cuerpo es la alimentación, el ejercicio físico y el sueño. Las recomendaciones propuestas a continuación para l@s alumn@s e hij@s se pueden extrapolar a todos los rangos de edad en la transición de todas las etapas en el desarrollo del ser humano: Para mantener el cuerpo en buenas condiciones, el primer elemento a cuidar será la alimentación, no olvidemos que el organismo necesita “combustible” para funcionar, y que, según los alimentos ingeridos, el metabolismo funcionará de una forma o de otra. • Lácteos, aguacates, fresas o frutos secos, son algunos de los alimentos ricos en vitaminas del grupo B, elemento que participa en el fortalecimiento del sistema nervioso, ayudando a convertir el combustible en energía. Esas vitaminas participan en el mantenimiento de la motivación y del estado de ánimo. • El omega 3 presente en los pescados azules disminuye nuestros niveles de cortisol y nos ayuda a tener bajo control del estrés, además, estimula el desarrollo cerebral favoreciendo conexiones neuronales y ayudando así a mantener mejores niveles de concentración, lo que nos permite mantener el foco de atención en las cosas verdaderamente importantes y dejando de prestarla a aquellas que sólo distorsionan o molestan. • En las proteínas animales y vegetales encontramos el triptófano, elemento activador de la serotonina, neurotransmisor que regula los estados de ánimo y los ciclos de sueño. Por supuesto el ejercicio físico es otra de las herramientas complementarias a la alimentación para el correcto cuidado del cuerpo, facilitando la producción de endorfinas, neurotransmisores que producen una gran sensación de placer y bienestar, lo que sitúa a la persona en una posición de ventaja ante un evento estresante y una posterior necesidad de toma de decisiones. Mediante el ejercicio, se segregan diversas hormonas que aumentan la relajación corporal y mental. El realizar una actividad física favorece el detener las preocupaciones que tenemos a lo largo del día, lo que nos ayuda a reducir la carga mental que el estrés diario supone para nuestro organismo.

3

Otro efecto del ejercicio es el progresivo aumento de la sensibilidad a la adrenalina, por lo que el cuerpo genera cada vez menos adrenalina para producir el mismo efecto; unos niveles bajos de adrenalina nos ayudan a equilibrarnos y, por tanto, sentirnos muy bien. Sin embargo, unos niveles elevados y continuados nos provocarán dolores musculares, taquicardias, malas digestiones, mareos, dificultad para dormir, hipertensión, cansancio permanente, dolores de cabeza o ansiedad. Con la práctica habitual de ejercicio físico, se rebajarán los niveles de adrenalina que circulan por el organismo y ante una situación de estrés, la producción de adrenalina será controlada. La tercera herramienta imprescindible para el cuidado del cuerpo y por tanto de nuestras emociones, es el descanso. Como mis decisiones las tomo condicionada por mis emociones y mis emociones dependen de mi mente y como mi mente depende del funcionamiento de mi cerebro y este es el que dirige mi cuerpo, cuidar mi cuerpo implicará el cuidado de mis emociones. Todos los organismos necesitan periodos de descanso para un correcto funcionamiento y el nuestro no es diferente. Reparto de energías durante el día y un sueño de cantidad y calidad suficiente por la noche, serán el colofón imprescindible para un máximo rendimiento y máxima sensación de bienestar. El sueño cumple la doble función de reparación física y de refuerzo o desecho de las conexiones neuronales establecidas durante la vigilia. El incluir una actividad física adecuada a nuestro nivel físico puede ayudar a mejorar la salud y la calidad de nuestro descanso. Del mismo modo, no dormir lo suficiente reduce la eficiencia del pensamiento y la velocidad de reacción, a la vez que aumenta el mal humor y la ansiedad. Todas estas recomendaciones junto con el cultivar una buena convivencia familiar y escolar, aprendiendo a respetar los diferentes roles y la diversidad cultural existente en la sociedad, favorece también la salud y el desarrollo personal. Es recomendable asimismo promover un ocio variado (deportes, cine, lectura, pintura, tiempo para estar con amig@s, etc.) y evitar consumos poco controlados en la infancia, tanto de objetos materiales (ropa o juguetes) como de alimentos nocivos (chucherías, comida procesada, dietas poco variadas) u ocio (tiempo excesivo de exposición a pantallas: televisión, videojuegos, teléfonos móviles, etc.). Para disfrutar de una vida equilibrada, sana y feliz hay que mantener durante toda ella cuerpo y mente activos. Hace quinientos años decía Leonardo da Vinci: “El hierro se oxida por la falta de uso, las aguas estancadas pierden su pureza y con los fríos se hielan, de esta forma la inactividad mina el vigor de la mente”.

4

CONCLUSION

Se puede concluir que los beneficios cerebrales relacionados con el ejercicio físico se ven sustentados por la estimulación de procesos neuronales como la creación o perfeccionamiento de redes sinápticas y la supervivencia neuronal. Esta evidencia es una de las que muestra la necesidad de promover hábitos saludables para el cuidado del cuerpo, ya que puede ser visto no solo como una herramienta para la promoción de la salud en general, sino también para apoyar el envejecimiento exitoso y como alternativa en la rehabilitación cognoscitiva. Finalmente, podríamos señalar que los beneficios a nivel cerebral reportados por los hábitos saludables se dan en cualquier periodo de la vida y es accesible a personas de todas las edades y clases sociales, ya que no se requiere de una práctica prolongada (años de entrenamiento), ni grandes cantidades de ejercicio, basta con una cantidad moderada, con intensidad leve pero persistente, una buena alimentación y un adecuado nivel de descanso.

5

REFERENCIAS Antonio Luque Casado¹: Doctor en Biomedicina de la Universidad de Granada. Tesis

WEBGRAFÍA https://revistas.ufpr.br/alesde/article/view/55231/34829 file:///Users/lauragonzalezflores/Downloads/DialnetFrayMartinSarmientoYLaEducacionCientifi caIContexto-3216379.pdf https://www.redalyc.org/pdf/440/44029205.pdf https://www.nascia.com/bien-estar-fisico-mens-sana-in-corpore-sano/ https://Fernandomorcillo.com/2017/02/09/mens-sana-in-corpore-sano/ https://www.entrenamiento.com/general/origen-y-evolucion-del-mens-sana-in-corpore-sano/ https://pdfs.semanticscholar.org/4965/cd27f55d6717c9867ebce571fb6cace69201.pdf https://www.grupolomonaco.com/blog/2019/04/01/actividad-fisica-sueno/ https://www.acta.es/medios/articulos/medicina_y_salud/024069.pdf https://canal.ugr.es/prensa-y-comunicacion/noticias-ciencias-ugr/ciencia-y-tecnologia-de-lasalud/mens-sana-in-corpore-sano-las-personas-que-hacen-ejercicio-aerobico-regularmentemantienen-mejor-la-atencion-y-su-cerebro-es-mas-agil-ante-estimulosrelevantes/https://navarra.elespanol.com/articulo/sociedad/claves-salud-ninos-vuelta

cole/20180906155945218742.html

Redalyc. EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ MARTÍ ACERCA DE LA FORMACIÓN DOCENTE Y CURRICULUM Redalyc. LA ACTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL SER HUMANO

6...


Similar Free PDFs