MENS SANA IN Corpore SANO PDF

Title MENS SANA IN Corpore SANO
Author Elena Quevedo
Course Bases del Aprendizaje y Educación
Institution UNED
Pages 6
File Size 131.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 120

Summary

1ª PED ...


Description

MENS SANA IN CORPORE SANO Asignatura: Bases del aprendizaje y educación (63901098) Grado: 1º Pedagogía

INTRODUCCION El significado de la frase “Mens sana in corpore sano” es “mente sana en un cuerpo sano” Esta frase forma parte de una oración a los dioses romanos de finales del siglo I y principios de II d.C. Para contextualizar la frase hay que tener en cuenta que en esta época se le daba gran importancia a la formación intelectual, atlética y espiritual del individuo, su deber era cultivar cuerpo, mente y alma. Hoy en día hay un gran interés por mejorar la enseñanza teniendo como base los conocimientos del aprendizaje, cómo se produce, cuándo, por qué,…, para ello se realizan cada vez más estudios sobre cómo funciona nuestro cerebro. La ciencia que se encarga de estudiar este ámbito es la neuroeducación. Esta ciencia trata de aportar nuevas estrategias y tecnologías educativas centradas en el funcionamiento del cerebro. La Neuroeducación es una ciencia que aporta información científica que se puede llevarse a la práctica gracias a la educación. Y desde la educación se les puede dar pautas hacia dónde dirigirse, es por ello, que se trata de una comunicación mutua entre neurociencia y educación. Gracias a las nuevas tecnologías la información que recibimos sobre el cerebro se ha visto incrementada notablemente, ahora se trata de aprovechar los descubrimientos de cómo el cerebro adquiere nuevos conocimientos para educar mejor. Hay que crear una base sólida sobre la enseñanza que pueda llevarse no sólo a docentes, sino también a todos los agentes que puedan influir en el proceso de aprendizaje: familias, instituciones de enseñanza, medios de comunicación, alumnos, etc. Nuestro cerebro para funcionar bien necesita continuamente de agua, oxígeno y nutrientes, por ello es muy importante cuidar nuestra dieta y el ejercicio físico. Además, teniendo en cuenta que actualmente existe un alto porcentaje de abandono escolar en gran parte por falta de motivación, creo que la neuroeducación puede ayudar a mejorar esta situación. Cambiando los programas educativos, las aulas, la

metodología. Toda esta información científica puede ser de gran ayuda si se aplica correctamente en educación. MENS SANA IN CORPORE SANO Y NEUROCIENCIA Existen muchos estudios e investigaciones sobre este tema, si el ejercicio físico, una buena dieta, un buen descanso libre de estrés influyen en el funcionamiento cognitivo. Las investigaciones han dado como resultado que practicar ejercicio físico está relacionado con una mejora en el rendimiento del aprendizaje. Esto se debe a varias razones, las más destacadas son: -

La mejora en el sistema cardiovascular encargado de aportar oxígeno a nuestro cuerpo, especialmente el cerebro. Los ambientes pobres en oxígeno pueden causar la muerte de las neuronas.

-

Mientras que se realiza ejercicio físico, también se están entrenando habilidades cognitivas. Ej. Mann y Cols (2007) encontraron que los tenistas mostraban tiempos de reacción más rápido en varias tareas cognitivas simples en comparación con otros deportistas, esto se debía a que el tenis es un deporte que requiere gran coordinación entre el cuerpo y los objetos.

-

Otro factor que influye es el ambiente. Ej. Un deportista corriendo por un parque está expuesto a multitud de estímulos visuales, auditivos e incluso propioceptivos. Por el contrario, una persona sedentaria suele pasar su tiempo en ambientes poco cambiables y cerrados. Hay que tener en cuenta que el aprendizaje se desarrolla gracias a la interacción con el medio, por eso cuánto más ricos sea el entorno mas posibilidades tenemos de desarrollar las funciones cognitivas de nuestro cerebro.

Todas estas razones expuestas justifican las diferencias observadas con respecto al ejercicio físico. Hay un estudio llamado “Lecciones de matemáticas y lenguaje con actividad física mejoran el rendimiento académico”, consistía en analizar dos grupos de niños de tercero y cuarto de primaria durante dos años. Un grupo continuó aprendiendo de forma regular, mientras que el otro grupo aprendía incluyendo ejercicio físico durante las clases de matemáticas y lenguaje. El resultado fue que el grupo dónde se coordinaba la enseñanza tradicional con la actividad física sacaron mejores resultados en matemáticas y

ortografía que los niños del otro grupo. Por ello el estudio concluye que: “la actividad física durante la enseñanza mejora el rendimiento en las matemáticas y la ortografía y ofrece una nueva forma prometedora de enseñar”. Gracias a todos los datos expuestos se puede decir que el ejercicio físico es beneficioso en varios aspectos: atención, coordinación motora y lenguaje entre otros. Al igual que el ejercicio físico la dieta tiene una gran influencia en el funcionamiento del cerebro. Sabemos que nuestro cerebro constituye solamente el 2% de nuestro peso, pero sin embargo consume hasta el 20% de la energía. Hay que tener en cuenta que no todos los alimentos tienen la misma incidencia en nuestras capacidades cognitivas. El cerebro necesita agua para estar bien hidratado, ya que la deshidratación puede dañar las estructuras y conexiones cerebrales. No podemos olvidar los nutrientes que necesita el cerebro, sobre todo la glucosa de donde las neuronas sacan la energía que necesitan para funcionar. Otros alimentos importantes son los ácidos grasos omega-3 y omega-6, que son esenciales en la sinapsis, es decir para el desarrollo y funcionamiento del cerebro. Con respecto al sueño se ha descubierto que es un proceso de gran actividad mental y corporal. Durante el sueño se forman nuevas conexiones neuronales debido a la incorporación de los nuevos aprendizajes producidos durante el estado de vigilia. La falta de sueño perjudica la memoria, la atención, el razonamiento lógico, la enseñanza y el aprendizaje. El sueño no es homogéneo y tiene distintas fases, se pueden distinguir 2 estados cerebrales, uno de ondas lentas y otro en el que el cerebro está muy activo. (fase REM) Manfred Spitzer 2013 compara al cerebro durante el sueño como un “un buzón lleno de cartas que se vacía” (memoria temporal del hipocampo), esas cartas se depositan en una carpeta (corteza cerebral), y después las respuestas a esas cartas (fase REM del sueño). Por ello privar a las personas del sueño puede tener consecuencias nefastas en el proceso gradual del aprendizaje.

RECOMENDACIONES

En el caso de los profesores mi recomendación es que tienen que formarse en el campo de la neurociencia para crear planes educativos y una metodología más atractiva y eficaz. Así como, inculcar los valores de ejercicio físico, dieta saludable y hábitos de sueño a sus alumnos. El ejercicio físico tiene que ser una parte esencial del currículo escolar, no es buena idea dedicar poco tiempo o poner las clases de educación física a última hora cuando se ha demostrado que la actividad física mejora la atención del alumno. Se debería de realizar más asignaturas del currículo asociadas a actividades físicas, como por ejemplo descansos que permiten a los alumnos moverse. No hay que desaprovechar los beneficios del ejercicio físico, podemos decir que lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro. También sería conveniente que las familias supieran los beneficios del ejercicio físico, de modo que desde casa también puedan intentar dedicarle un momento al día si es posible. Los alumnos deben estar atentos en el aula para poder optimizar el desarrollo de enseñanza y aprendizaje. Para ello también es necesario que duerman las horas necesarias, no sólo por descanso, sino también para consolidar por la noche la información recibida durante el día. Este dato deben tenerlo muy presente las familias, y encargarse de que duerman las horas necesarias. Con respecto a la dieta hay que enseñar a los alumnos y también a las familias la incidencia de la buena alimentación en el rendimiento académico además de en la salud física. Cuando nos mantenemos activos realizando deporte, descansamos las horas necesarias y lo acompañamos de una dieta equilibrada mejoran nuestra capacidades físicas e intelectuales. Si le damos al cuerpo lo que necesita habrá una mayor probabilidad de que el cerebro aprenda de forma más eficiente. Podemos decir que lo que es bueno para nuestra salud física, también es bueno para nuestro cerebro. Toda esta información hay que hacérsela llegar no sólo a los profesores y familias, sino también a todos aquellos agentes que pueden influir en el proceso de aprendizaje. Hay que ponerlo en práctica para un desarrollo óptimo de la educación en todas las personas, ya que el proceso de educación debe ser permanente.

BIBLIOGRAFIA https://hubsports.mx/mente-sana-en-cuerpo-sano-5-datos-curiosos-sobre-esta-frase/ https://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/cniie/recursos/rec-neurociencia/rec-neuromediateca/que-es-neuroeducacion.html http://www.cienciacognitiva.org/?p=1118 https://escuelaconcerebro.wordpress.com Daniel Anaya Nieto (2014) Bases del aprendizaje y educación Olegario Negrín Fajardo y Javier Vergara Ciordia (2018) Historia de la educación...


Similar Free PDFs