Mercado Negro Venezuela PDF

Title Mercado Negro Venezuela
Author André Escobar
Course Introducción a la Economía
Institution Universidad de Chile
Pages 7
File Size 590.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 125

Summary

Caso interesante para leer...


Description

PRECIOS MÁXIMOS Y MERCADO NEGRO EN VENEZUELA Decisiones de política económica en periodos de crisis. Para permitir el acceso a bienes y servicios básicos, una de las posibilidades es fijar un precio máximo bajo el precio de mercado. Sin embargo, esto genera un dilema de equidad sobre eficiencia, ya que esta distorsión provoca escasez y la aparición de mercado negro. Venezuela se vio enfrentada a este dilema luego de un paro petrolero que desestabilizó el país y la economía, en un contexto de decrecimiento, desempleo, inflación y escasez. ¿Qué elementos deben considerarse para tomar una decisión de política económica? Antecedentes y la decisión de política económica En noviembre de 2002 la industria petrolera venezolana, la más importante sostenedora de la economía de ese país, se paralizó para presionar al presidente Hugo Chávez a renunciar. Lahuelga en contra del gobierno fue convocada por los partidos de oposición, la cúpula empresarial Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (Emol, 2002). Esta se extendió hasta febrero de 2003 y desestabilizó el país: bancos cerraron temporalmente, las personas corrieron a proveerse de combustible y alimentos en caso de emergencias, entre otros (BBC Mundo, 2002). Venezuela arrastró tasas de crecimiento negativas en 2002 (8,8%) y 2003 (-7,7%), una gran caída ya que en 2001 la tasa era 3,3%; además el desempleo tenía una tendencia al alza según datos del Banco Mundial1. Como respuesta, para paliar la situación, el gobierno venezolano decidió fijar un precio máximo para 45 bienes y 7 servicios considerados de primera necesidad 2. La teoría económica neoclásica nos dice que la fijación de un precio máximo tiene como consecuencia un exceso de demanda, por tanto, escasez de los bienes transados(Mankiw, 1998). Lo anterior provoca que no todas las personas puedan gozar de la política implementada por el gobierno, teniendo que surgir mecanismos de racionamiento (ejemplo: filas) (Mankiw, 1998). Además, como la cantidad ofertada en el mercado tiene una valoración mayor que el precio máximo permitido, se da espacio para la aparición de mercado negro. El mercado negro es la venta clandestina e ilegal de mercancía, a un precio superior al legal(Parkin & Loría Díaz, 2009)3. Luego de las medidas tomadas por el gobierno,apareció el mercado negro y las personas tuvieron que acudir a este, pagando mucho más que el precio máximo fijado por el gobierno. Esta situación no era coherente con el sentido de las reformas(Gupta, 2015).El caso venezolano tuvo otros antecedentes que complicaron la situación. Los productores se vieron enfrentados a una creciente inflación, provocada por un aumento en la oferta monetaria, lo que aumentaba los costos de producción 4. Sin embargo, debido a la fijación de precios, no podían reaccionar aumentándolos proporcionalmente, por tanto, redujeron aún más la oferta y se aumentó la crisis de desabastecimiento(Jiménez, 2017).El desabastecimiento provocó largas filas y bajo acceso a los bienes de primera necesidad5.

1Anexo

1: Evolución del crecimiento del PIB 1990 – 2013 y Anexo 2: Evolución del desempleo formal 1991 – 2016. 3: Lista de bienes y servicios considerados de primera necesidad. 3Anexo 4: Equilibrio con Precio mínimo y Mercado Negro. 4 Anexo 5: Evolución de la inflación 2000 – 2017. 5 Anexo 6: Filas para comprar en supermercado

2Anexo

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. 2017 © Todos los Derechos Reservados.

Luego de esta crisis, si bien el PIB creció durante unos años, la tasa de crecimiento disminuyó considerablemente después, incluso llegando a tasas negativas. La inflación por su parte no disminuyó y se disparó luego del 2013. El porcentaje de personas bajo la línea de la pobreza aumentó luego del paro y la desigualdad se mantuvo relativamente constante, aun cuando esta es menor a la de Chile6. Discusión La política económica de fijación de precios máximos no está separada de las decisiones políticas. Hugo Chávez pertenecía al Partido Socialista Unido de Venezuela, el cual en sus estatutos afirma que su propósito es“La construcción del Socialismo Bolivariano, la lucha antiimperialista, anticapitalista y la consolidación de la democracia bolivariana, participativa y protagónica, mediante el reconocimiento y fortalecimiento del Poder Popular. (…) El partido se constituye como partido socialista, afirma la sociedad socialista como única alternativa para superar el sistema capitalista” (Partido Socialista Unido de Venezuela). Dado lo anterior, el dilema de equidad versus eficiencia se complejiza. Al respecto, cabría preguntarse qué factores ponderaron las autoridades venezolanas a la hora de tomar la decisión, dado que posiblemente conocían las consecuencias que traían los precios máximos. Considerando los antecedentes del caso, ¿A qué dilema se vio enfrentado el gobierno venezolano? Si tú fueras ministro(a) de economía de Venezuela: ¿Qué medidas habrías tomado luego de la huelga petrolera? ¿Cuál hubiera sido tu objetivo? ¿Cómo se relaciona la equidad con la eficiencia en este dilema?¿Cómo dar respuestas a las personas más vulnerables en el corto plazo, con visión en el mediano y largo plazo? ¿Qué tanto deben pesar los pensamientos políticos e ideológicos sobre decisiones técnicas y económicas?

6Anexo

1: Evolución del crecimiento del PIB 1990 – 2013 , Anexo 5: Evolución de la inflación 2000 – 2017, Anexo 7: Comparación Índice de Gini entre tres países y Anexo 8: Comparación tasa de pobreza entre tres países Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. 2017 © Todos los Derechos Reservados.

ANEXOS Anexo Nº1: Evolución del crecimiento del PIB 1990 – 2013.

Nota: Datos desde el año 2014 son estimaciones del Banco Mundial Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial(Banco Mundial)

Anexo Nº 2: Evolución del desempleo formal 1991 – 2016.

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial

Anexo Nº 3: Lista de bienes y servicios considerados de primera necesidad A.

Alimentos para consumo humano:

1. 2. 3.

Arroz de mesa. Avena y sus derivados. Preparaciones para la alimentación infantil. Harina de maíz precocida. Harina de trigo. Pastas alimenticias. Pan de trigo. Carnes de res, de pollo, de pavo, de gallina, de ovinos, de caprinos y de porcinos.

4. 5. 6. 7. 8.

9. 10. 11. 12.

13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Sardinas enlatadas. Atún enlatado. Jurel enlatado. Leche completa en polvo, pasteurizada y esterilizada UHT. Leche maternizada o humanizada. Leche de soya. Quesos. Huevos de gallina. Aceites comestibles, excepto aceite de oliva. Margarina. Leguminosas.

20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

Azúcar. Mayonesa. Salsa de tomate. Café molido y en grano. Mortadela. Sal. Papas. Sardinas. Jurel. Atún. Tomates.

B.

Otros bienes de consumo:

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. 2017 © Todos los Derechos Reservados.

31. Medicamentos de uso humano y veterinario. 32. Materiales médico quirúrgicos. 33. Pañales desechables. 34. Papel higiénico. 35. Toallas sanitarias. 36. Shampoo y acondicionador para cabello. 37. Crema dental. 38. Jabón de tocador. 39. Jabones en panela para lavar. 40. Detergentes y blanqueadores. 41. Limpiadores y

desinfectantes 42. Textos, uniformes y útiles escolares 43. Cemento, cabilla y bloques 44. Afeitadoras desechables 45. Tintes para cabello

1.

2. 3.

C. Materias primas, insumos y servicios utilizados en la elaboración y colocación en el mercado nacional, de los productos señalados en los puntos a y b, así como su envase y envoltorio

4. 5. 6.

D. Servicios:

7.

Suministro de agua, electricidad, gas, teléfono, residencial y aseo urbano Alquiler de vivienda De atención médica, paramédica, de apoyo diagnóstico y de hospitalización Funerarios De transporte público en todas sus modalidades Matrículas y mensualidades escolares para todos los niveles de educación Estacionamiento

Fuente: Decreto Nº2.304, 20037

Anexo Nº 4: Equilibrio con Precio mínimo y Mercado Negro

Qe y Pe representan la cantidad y precio de equilibrio de mercado, mientras que PMAX es el precio máximo fijado por la autoridad y PMN es el precio de mercado negro generado. Q’’ es la cantidad con el precio máximo y Q’’’ la cantidad demandada a ese precio, por tanto Q’’’-Q’’ es el exceso de demanda.

Fuente: Elaboración propia en base a Parkin (2009)

7Decreto

Nº2.304. Gaceta oficial Nº37.626, Venezuela, 6 de febrero de 2003

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. 2017 © Todos los Derechos Reservados.

Anexo Nº 5: Evolución de la inflación 2000 – 2017.

Fuente: Elaboración propia en base aFondo Monetario Internacional

Anexo Nº 6: Filas para comprar en supermercado

Nota: En la foto se ve una fila para hacer las compras en el supermercado, que se visualiza al fondoFuente: (Gupta, 2015).

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. 2017 © Todos los Derechos Reservados.

Anexo Nº 7: Comparación Índice de Gini8 entre tres países.

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial

Anexo Nº 8: Comparación tasa de pobreza entre tres países.

Nota: Se observa el porcentaje de personas que viven con menos de 3,10 dólares al día, en dólares el 2011 con PPP (Paridad del Poder de Compra)9Fuente: Elaboración propia en base a Banco Mundial

8

El Gini es un índice que mide desigualdad de ingresos en un país. Va de 0 a 1, donde 0 representa la perfecta igualdad. En el gráfico el índice Gini está multiplicado por 100 (donde 100 es la perfecta desigualdad) Se presentan todos los datos disponibles en el Banco Mundial. 9Es la conversión de las diferentes monedas de los países a una moneda común para igualar el poder de compra eliminando las diferencias en los niveles de precio entre países(Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. 2017 © Todos los Derechos Reservados.

REFERENCIAS

Banco Mundial. (s.f.). El Banco Mundial en Venezuela. Obtenido de Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/country/venezuela BBC Mundo. (10 de diciembre de 2002). Venezuela: huelga golpea la economía. Obtenido de BBC Mundo: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2561000/2561953.stm Emol. (9 de diciembre de 2002). Cronología de la huelga general en Venezuela. Obtenido de Emol: http://www.emol.com/noticias/internacional/2002/12/09/100077/cronologia-de-la-huelgageneral-en-venezuela.html Gupta, G. (16 de abril de 2015). Price controls and scarcity force Venezuelans to turn to the black market for milk and toilet paper . Obtenido de The Guardian: https://www.theguardian.com/global-development-professionalsnetwork/2015/apr/16/venezuela-economy-black-market-milk-and-toilet-paper Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Paridades de Poder de Compra. Obtenido de INEGI: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/INP/PPC/Presentacion.aspx Jiménez, H. (28 de mayo de 2017). Precios justos en Venezuela, entre la inflación y el desabastecimiento. Obtenido de Monedas de Venezuela: http://www.monedasdevenezuela.net/articulos/precios-justos-en-venezuela-entre-la-inflacion-yel-desabastecimiento/ Mankiw, G. (1998). Principios de la economía. McGraw-Hill. Parkin, M., & Loría Díaz, E. (2009). Microeconomía. Pearson. Partido Socialista Unido de Venezuela. (s.f.). Estatutos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Obtenido de PSUV: http://www.psuv.org.ve/psuv/estatutos/

Revisión Experta: José Yáñez Centro de Enseñanza y Aprendizaje. Facultad de Economía y Negocios UNIVERSIDAD DE CHILE 2017 © Todos los Derechos Reservados.

Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. 2017 © Todos los Derechos Reservados....


Similar Free PDFs