Mester de clerecía PDF

Title Mester de clerecía
Author brooklyn frang
Course Literatura Hispánica Medieval
Institution Universidad del País Vasco
Pages 11
File Size 230.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 124

Summary

Profesor: Carlos Mota Placencia...


Description

MESTER DE CLERECIA Definición y término El llamado mester de clerecía fue el primer grupo de poetas cultos con un programa estético y literario común (a diferencia del mester de juglaría donde cada uno tenia su estilo y no había una relación coherente entre las distintas obras). Compartían formas y aspectos temáticos (ideas literarias, tópicos… etc.). Se podría decir que es el primero grupo que funciona como escuela: unos autores imitan a otros y llega incluso a existir entre ellos una relación maestro-discípulo. Cabe mencionar el por qué del nombre de este grupo. El término mester proviene del latín ministerium, que significaba literalmente oficio y se llama así a esta escuela porque lo que hacían los poetas que a ella pertenecían era apelar al público y ofrecerles su oficio poético y su saber, ambas cosas unidas.

Rasgos comunes del mester de clerecía -

Obras narrativas en verso Orgullo por la buena técnica poética. Exaltación de la palabra escrita (culto general a lo escrito como verdadero) Énfasis en la buena enseñanza y la persuasión. Persuasión: objetivo principal de la retórica. Se ofrece un arte erudito que esté al alcance de un publico mas amplio de lo habitual.

Fechas: siglos XIII y XIV El mester de clerecía apareció en los primeros años siglo XIII, concretamente en la primera mitad (quizás se podría decir que en el primer tercio, desde luego el auge fue entre los años 20 y 60). Se trabajó después hasta finales del siglo XIV / principios del siglo XV. A pesar de esto, algunos críticos opinan que los únicos texto que verdaderamente pertenecen al mester de clerecía son aquellos del siglo XIII, mientras que los posteriores no son más que una prolongación. Muchos críticos defienden que los texto del siglo XIII cuadran mejor con los principios que estableció el Libro de Alexandre que los del XIV, especialmente los comprendidos entre el período de 1225 y 1265. Dos ejemplos de obras del siglo XIV que difícilmente podrían entrar dentro del marco mental del mester de clerecía serían: - El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Generalmente todas las obras del mester de clerecía del siglo XIII tienen un propósito moralizante muy claro y directo. En cambio, el Libro de Buen Amor es una obra en la que parecen ponerse en duda o bromearse con las enseñanza morales y didácticas que transmite el texto.

- El Rimado de Palacio de Pedro López de Ayala. Se trata de un texto que ni siquiera está escrito por un clérigo, sino por un laico.

Nueva forma métrica: cuaderna vía “Cuaderna vía” significa literalmente “cuádruple camino”. Es el nombre que se ha dado a la estrofa propia y definitoria de la escuela del mester de clerecía. Se trata de una estrofa formada por cuatro versos conocidos como alejandrinos (14) con rima asonante que se mantiene igual a lo largo de todos los versos. Tiene una estructura regular, es decir, esta definida por un número de versos y sílabas determinado.

El verso alejandrino El nombre En español el origen del nombre de este verso está muy claro porque el primer texto que los trabaja es el Libro de Alexandre, de donde claramente procede. Pero, la verdad es que el origen del término es en realidad ultrapirenaico, más concretamente francés. El caso es que el alejandrino francés se llamaba igual porque casualmente una de las primeras obras en utilizarlo fue el Roman d’Alexandre.

La forma El alejandrino español como nosotros los conocemos tiene una estructura de dos hemistiquios de 7 sílabas con una cesura fuerte en el medio tal y como aquí se refleja. La forma métrica como proviene de Francia y es probablemente una adaptación de la forma francesa. El alejandrino francés presenta una particularidad respecto al castellano: en lugar de las 14 (7+7) sílabas a las que estamos acostumbrados solía tener 12 (6+6). A pesar de que este tipo de verso a nosotros nos llegará por influencia francesa, se debe tener en cuenta que es muy probable que en la configuración tanto del alejandrino francés como del castellano influyera un verso latino medieval que solía tener en torno a 13 sílabas (6+7) -origen latino-. **El tema que se trata en esta o bratambién proviene de mas allá de los Pirineos. Se trata del tema de Alejandro Magno que había aparecido ya en un poema latino medieval de Gautier de Châtillon: Alexandreis.

La prosodia del mester de clerecía La prosodia del mester de clerecía es en muchos casos en el siglo XIII, y sobre todo en Berceo, más afín a la prosodia latina que a la castellana. Se muestra una clara preferencia por el hiato en lugar de por la sinalefa que era lo típico de la tradición castellana. Esto se debe a que los poetas cultos de esta escuela consideraba que el hiato permitía distinguir mejor los sonidos y pronunciar de manera más solemne y más clara. Un ejemplo claro de poeta perfeccionista que prefería el hiato sería Berceo (muestra de quiere componer “sin pecado”, es decir, sin errores, y que en su obra se lean todos los sonidos pausadamente, sin sinalefas).

En el siglo XIV ya se relajaron los preceptos estilístico y métricos. Empezaron a aparecer diéresis, sinéresis… etc. pero esto no quiere decir que no se siga dando importante a la perfección y la claridad al vocalizar, simplemente se relajan los principios estético de la escuela. Tampoco es que los poetas del siglo XIV fueran menos hábiles, por ejemplo, Juan Ruiz, escritor del Libro de Buen Amor, dominaba todas las formas métricas juglarescas y clericales, conocía la poesía latina y francesa… etc. Esto no significa que la escuela se estuviera diluyendo, tanto en el Libro de Buen Amor como en otras obras del siglo XIV, se notaba aún que se intentaban seguir los principios que había establecido la obra base de la escuela: el Libro de Alexandre.

Origen geográfico La crítica opina que lo más probable es que los autores de esta escuela salieran de la primer universidad que apareció en la península: la Universidad de Palencia, o, más probablemente, se formaran en Salamanca. O, en muchas ocasiones, es posible que se recibieran su educación fuera de la península (Bolonia o París), Centrándonos en los casos de aquellos que estudiaran dentro de la península tenemos las dos universidades mencionadas. La primera, la Universidad de Palencia, fue fundada entre 1208 y 1211, y se sabe que había en ella una gran cantidad de profesores de origen francés (también alguno italiano) o que provenían de la primera generación de universitarios peninsulares. Esto explicaría cómo se empaparon los autores de la tradición francesa que influyó sobre el mester de clerecía. Sin embargo, hacia 1263 la universidad comenzó a entrar en decadencia. Un hecho crucial que influyó en esa decadencia fue la muerte del rey Alfonso VIII en 1214. Además, contribuyen también a esta la fundación del Estudio General de Salamanca (1218) y la unificación de los reinos de Castilla y León en 1230. Y, a partir de 1252, Salamanca se convierte en la principal universidad de la península.

OBRAS DEL MESTER DE CLERECÍA Textos anónimos del siglo XIII (sin contar el Libro de Alexandre ni las obras de Berceo) -

Libro de Apolonio: novela protagonizada por laicos. Temática griega – Antigüedad. Es una novela bizantina, griega: adaptada al castellano de forma original, tomando como base un texto latino que pudo estar a su vez inspirado en una novela griega anterior pero no encontrada.

-

Poema de Fernán González: refundición en cuaderna vía de lo que debió ser un cantar de gesta 1:00.

-

Castigos y enxemplos de Catón: obra de literatura sapiencial (transmisión de conocimientos morales o prácticos). En Castellano este tipo de literatura se presentaba casi siempre en forma de prosa, esto constituye un intento de hacerlo en verso: cuaderna vía.

Textos del siglo XIV -

Libro de Buen Amor: Obra de Juan Ruiz, también conocido como Arcipreste de Hita. Constituye la pseudo-autobiografía erótica de un sacerdote.

-

Rimado de Palacio: Obra de Pedro López de Ayala. Se trata de un poema moral. Sigue el esquema de un manual de confesión pero es algo mismo tiempo un poema de temática mariana.

Obra base: el Libro de Alexandre (s. XIII) El Libro de Alexandre (una biografía en verso que trata sobre la vida y gestas de Alejandro Magno) es la obra más antigua del mester de clerecía. Se trata de una epopeya, un texto épico, un texto historiográfico Se considera que es la obra que inicia el movimiento, define el los principios y sirve como referencia para todos los autores posteriores de esta escuela. Esta corriente se inició con esta obra que técnicamente es anónima. Por tanto, no vino de mano de Berceo a pesar de que muchos hayan intentado defender esto hasta tal nivel que han llegado incluso a trata de atribuirle la obra a él (esto solo lo defendía un hispanista estadunidense). La verdad es que la posibilidad de que Berceo fuera el autor es algo que no se puede confirmar de ninguna forma, por eso la postura prudente es que el libro de Alexandre es una obra anónima. Fueron las primeras estrofas del Libro de Alexandre las que definieron lo que sería la tradición del mester de clerecía. Se puede decir que se convirtieron en un manifiesto que establecía los principios estéticos de esta escuela. La idea de convertir una obra en manifiesto de referencia es más típica de las vanguardias que vendrían muchos años después, pero tiene cierto sentido aquí porque de alguna forma el mester de clerecía fue la vanguardia de su tiempo.

Datación La fecha de composición de esta obra ha sido objeto de numerosos debates entre los expertos. Se han propuesto muchas fechas posibles pero quizás la más aceptada es en torno 1225. Aún así, ha habido algún intentó de colocarla en los primeros años del siglo XIII: 1200-1202. Todas la deducciones se han hecho a partir de referencias internas del texto, por lo tanto, tienen una fiabilidad relativa.

Primeras estrofas del libro de Alexandre Señores, si queredes mi servicio prender, querríavos de grado servir de mi mester; deve de lo que sabe omne largo seer, si non, podrié en culpa e en riebto caer. Mester traigo fermoso, non es de joglaría, mester es sin pecado, ca es de clerezía fablar curso rimado por la quadema vía,

a sílabas contadas, ca es grant maestría. Qui oír lo quisiere, a todo mi creer, avrá de mí solaz, en cabo grant plazer, aprendrá buenas gestas que sepa retraer, averio an por ello muchos a connocer. Non vos quiero grant prólogo nin grandes nuevas fer, luego a la materia me vos quier' acoger; el Criador nos dexe bien apresos seer, si en algo pecarmos, Él nos deñe valer. Quiero leer un livro d'un rey noble, pagano, que fue de grant esfuerço, de coraçón loçano, conquiso tod'el mundo, metiólo so su mano; terném, si lo cumpliere, por non mal escrivano. Del prínçep'Alexandre que fue rey de Greçia, que fue franc' e ardit, e de grant sabíencia; vençió Poro e Darío, dos reys de grant potençia, nunca con avol omne ovo su atenençia.

Principios que establece Esta discurso rimando por la cuaderna vía nos presenta ya en las primeras dos estrofas el término clave: mester. En los primeros dos versos de la segunda estrofa aparecen los términos juglaría y clerecía bien separados, uno en cada verso, para marcar bien la separación entre ambos. Se deja ver claramente la visión que se tenía del mester de juglaría como algo inferior y de menor valor de lo que querían separar. Y, de hecho, esto queda muy bien reflejado en el verso dos cuando se llama al mester de clerecía “el mester sin pecado”, insinuando que sí tendría pecado el mester de juglaría. El significado exacto de la palabra pecado en esta expresión puede resultar un tanto ambiguo, pero implica un claro tono negativo/despectivo. Quizás aquí se pecado tenga el sentido de su antecedente latino pecatum que implicada una transgresión del código moral. O quizás sea otro de los significado del mismo término latino al que hace referencia: el de error, queriendo así decir que el mester de clerecía es un mester sin error, no como el de juglaría. Así, al decir: “Es de clerecía no de juglaría” implicaría que puesto que es literatura propia de clérigos, es decir, de personas cultas e instruidas, las obras no tiene errores. En los versos tercero y cuarto de la estrofa 1 hay otro conjunto de palabras de gran importancia: “deve de lo que sabe omne largo ser, // si non, podrié en culpa e en riebto caer.”, es decir, “debe uno de lo que sabe ser largo con todo lo que sabe, si no podría caer en la culpa”. Para entender mejor por qué son estas palabras importantes se debe tener en cuenta que en este contexto el significado de la palabra largo es el de generoso. Aquí se expone claramente cuál es el deber de los autores del mester de clerecía: ofrecer un servicio y comprometerse a transmitir sus conocimientos. Pues son estos conocimientos suyos pero debe ser generoso y compartirlos o podría caer en culpa (sentirse culpable – peso moral).

Gonzalo de Berceo Gonzalo de Berceo es el primer autor español de nombre conocido que tiene además una obra plural. Su obra solía tener un cierto carácter didáctico y moralizante. Aunque no es posible saber en qué año nació exactamente, sí se sabe que debía de haber ya fallecido hacia el año 1264. Ha habido cierta concepción errónea de la persona de Berceo clásicamente como un clérigo rural, rudo, de pueblo con un corazón muy puro… pero esto no podría estar más lejos de la realidad. Él era un universitario, trabajó de notario e incluso estuvo probablemente implicado en la falsificación de documentos para conseguir dinero para el monasterio de San Millán. Es decir, no era un clérigo con poca formación que no supiera latín, sino un estudioso, y, de hecho, para ser notario necesitaba saber latín.

Principio actividad literaria de Berceo Más interesante que saber los años en que nació y murió, sin embargo, sería saber cuándo comenzó a escribir. Respecto a esto sí se ha apuntado una fecha: hacia 1228. Esto se debe a que es a partir de esta fecha cuando se empiezan a aplicar de forma más o menos sistemática en la península los decretos emitidos en el 4º concilio de Letrán (San Juan de Letrán) que se habían establecido entre los años 1214 y 1215. Los decretos de este concilio insistían en la conveniencia e importancia de educar a los laicos, y como es obvio, en la formación cultural y espiritual de los clérigos también. Con esto es con lo que empieza a hacer acto de presencia el afán de regeneración cultural y puesto que Berceo era un clérigo secular, su conexión con los laicos era mucho mayor.

Obras -

El sacrificio de la misa: esta fue quizás una de las primeras obras de Berceo. Era un texto de carácter litúrgico, menos conocido y valorado que otras de sus obras por su obvio carácter doctrinal y escaso contenido literario. El contenido constituye una muestra clara de ese intento de formación de los feligreses por los clérigos.

-

Vida de San Millán: probablemente la siguiente obra después de “el sacrificio de la misa”. Esta narra la vida del santo que da nombre al monasterio de San Millán. Este fue un monasterio con el que Berceo tuvo una relación estrecha de carácter profesional. Por un lado, porque era este el principal centro religioso de la zona en la que Berceo vivió y desempeñó sus labores profesionales como clérigo. Esta obra que tiene como objetivo principal la promoción de este santo local debió de ser redactada en torno a los años 1230-5. Una curiosidad: se incluye con esta una adaptación de un documento en que se cuentan los votos hechos por el primer conde independiente de Castilla en que favorece a este monasterio, ordenando que todo el resto de pueblos cercanos le pagarán regularmente una suma de dinero determinada. Lo que llama la atención, es que estos documentos resultaron después ser una falsificación, y Berceo al incluirlos en su obra como verdadero fue participe en cierta forma del engaño (quizás de más de una forma). Esta obra presentaba en total tres vertientes temáticas: la narrativa (se cuenta la vida y las obras de San Millán junto con la historia de la

fundación del monasterio), la religiosa (que pretendía fomentar la fe) y la político-económica. -

Los milagros de nuestra señora: la obra más conocida de Berceo, entre otras cosas porque es su obra más “manejable” por constar de simples narraciones breves. En realidad, los milagros en sí presentan un contenido y extensión variables. + Teología mariana – la virgen María visita como mediadora entre Dios y los hombres. Se presenta como una figura más cercana que el Dios pantocrátor.

-

Vida de Santo Domingo: narra la vida de otro santo local: Santo Domingo de Silos. Es una obra a medio camino entre lo propagandístico y lo devocional.

-

Vida de Santa Oria: es una obra menos conocida y probablemente de las ultimas que escribió. Santa Oria era una santa riojana.

-

Los signos que aparecerán antes del Juicio: obra doctrinal que trata como el propio título dice de los signos que aparecerán antes del Juicio Final.

Milagros de nuestra señora Contexto de redacción: la virgen María y Eva Esta obra fue elaborada en el momento de auge en Europa del culto a la virgen María. Esto no quiere decir que este culto se originara aquí sino que a pesar de haber existido siempre dentro del ámbito del cristianismo, es en los siglos XII y XIII cuando determinados teólogos comenzaron a poner especial énfasis en su figura. Esto se da un contexto en que la poesía profana también se estaba comenzando un proceso de dignificación (por la vía de la idealización) del papel de la mujer. En este contexto la virgen María se ve como una figura totalmente opuesta a la de Eva. De esta última siempre se había resaltado su papel protagonista en la caída de la humanidad, es decir, siempre se la había percibido como algo negativo. Mientras en el caso de la virgen resulta ser el caso contrario, se la considera “la Eva inversa”, de hecho, la forma de saludar a la virgen como “Ave” no es casual, sino que es el nombre de la propia Eva al revés (juego de palabras recurrente sobre todo en himnos). Mientras Eva tuvo un papel importante en la perdición y condena de la humanidad, la virgen lo tuvo en la historia de la salvación. Se debe aclarar, sin embargo, que María no es un ser divino, sino una mujer elegida por Dios. Se la considera la mediadora principal entre la esfera divina y la esfera humana (Dios-seres humanos). A este papel de mediadora le dio especial énfasis (abogada del género humano) un teólogo francés: Bernado de Clairvaux (Claraval). También se le ha dado habitualmente especial importancia a dimensión humana como madre y mujer. Se intenta popularizar esta figura y se plasma sobre todo en condición de milagros en latín que sirven sobre todo para los predicadoras.

Historia cíclica o lineal Los griegos y romanos tenían una concepción de la historia como cíclica, es decir, como un proceso que se repite. Mientras, el cristianismo mantiene un percepción lineal de la historia, es decir la concibe como algo con un principio (la Creación) y un final (el Juicio Final) en la que los acontecimientos no se repiten (no son uno reflejo o repetición de otro). El único evento que se repite es precisamente uno ligado a la virgen María: las venidas de Cristo (primera y segunda). Esto tiene conexión con la virgen porque es esta la que se encarga de encarnar al hijo de Dios, la que le da a luz.

Fuentes de la obra La fuente mas probable de esta obra fue una colección latina de milagros de la virgen en prosa (la mayoría de las colecciones de milagros en Europa de los siglos XII y XIII solían estar escritas en prosa no verso). Esta obra que Berceo pudo tener en sus manos tuvo una difusión muy amplía por Europa. No conocemos la colección exacta porque ha desaparecido, pero nos han llegado al menos 4 manuscritos que partían de ella. El más importante por considerarse el más cercano a lo que Berceo tuvo entre sus manos: -

Manuscrito Thott n.128: Copenhague. No quiere decir que él tuviera este exacto. Pudo tener un parecido, de la misma familia. Apar...


Similar Free PDFs