Mester de clerecia y edad media PDF

Title Mester de clerecia y edad media
Author Adrián Serrano Díaz
Course Castellano y Literatura I
Institution Bachillerato (España)
Pages 12
File Size 243.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 138

Summary

1ºBACH ARCAS...


Description

Mester de clerecía Definición El mester de clerecía (oficio de clérigos) es la corriente literaria de autores cultos de los siglos XIII-XIV. Clérigo es un concepto que procede del latín ”clericus”, aunque su origen más antiguo nos lleva a la lengua griega. Hombre que ha recibido alguna de las órdenes sagradas que otorgan las Iglesias cristianas y que por consiguiente pertenece al clero. La palabra mester viene del latín “ministerium” y significa ministerio, que a su vez significa “oficio”

Métrica La métrica utilizada en el mester de clerecía era la cuaderna vía o tetrástofo monorimo. Se compone de 4 versos alejandrinos de arte mayor (14 sílabas) con la misma rima consonante. Están repartidos en dos hemistiquios, separados por una cesura o pausa. Los versos son regulares, ya que siempre se cumple que cada heministiquio esté compuesto de 7 sílabas. Aunque también->8.

Características • Se tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador, tomados de otras fuentes. • Obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos. • Temas. Buscan los temas en la tradición escrita con asuntos religiosos. • Didactismo. El autor busca enseñar y ofrecer modelos de actuación a través de ejemplos y consejos. Son obras de carácter religioso. • Están hechas para ser recitadas. • Claridad. El autor trata de hacerse entender tras el paso del tiempo y por eso utiliza el castellano.

Obras y autores Tenemos dos grupos de obras, las de autor anónimo y las de autor conocido. a) Las obras de autor anónimo datan del siglo XIII y son El Libro de Alexandre y El Libro de Apolonio. En la primera se nos cuenta la historia de Alejandro Magno. Cabe destacar que los versos de 14 sílabas, se llaman alejandrinos debido a que con ellos se expresaba Alejandro Magno en este libro. Por otro lado, tenemos El Libro de Apolonio, el cual narra la vida de Apolonio, rey de Tiro. b) Las obras de autor conocido son Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo y Libro de Buen Amor de Arcipreste de Hita.

1

Gonzalo de Berceo s.XIII • Nació en Berceo hacia el año 1195, un pueblo cercano a Madrid, que actualmente se encuentra en la provincia de La Rioja.

• Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla. • Estudió en los Estudios Generales de Palencia. • Ocupó varios cargos eclesiásticos: diácono, maestro de novicios y finalmente, notario de la abadía.

• Dedicó gran parte de su vida a fomentar las peregrinaciones y donativos al monasterio a través de sus obras.

• Falleció en torno al año 1268, en San Millán de la Cogolla. • Gonzalo de Berceo fue el primer poeta español de nombre conocido. • Es el primer representante del Mester de Clerecía. • Los temas tratados en su obra son religiosos y tienen un carácter didáctico moralizante, tienen como propósito enseñar determinadas conductas a través de ejemplos.

• Quiere llevar este mensaje al pueblo llano, en la época analfabeto. Para ello, adecuará el lenguaje y el estilo de sus obras e incorporará elementos propios del mester de juglaría.

MÉTRICA La métrica utilizada era la propia del mester de clerecía, la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo.

ESTILO

• No utiliza el latín, que hasta entonces había sido la lengua utilizada por los clérigos, sino que utiliza la lengua romance: el castellano, en su variedad dialectal riojana.

• Enriqueció la lengua castellana añadiendo vocabulario proveniente del latín (cultismos) y del euskera (vasquismos).

• Estilo sencillo, claro y familiar. • Utiliza elementos propios el Mester de Juglaría, para así poder llevar su mensaje didáctico a los feligreses:

- Dirige el curso de sus historias en primera persona, con lo que se hace presente a lo largo - de su obra. - Habla de los sucesos como si él mismo los hubiera visto. 2

- Invita a sus oyentes a escucharle. - Expresa la sorpresa que puedan sentir sus oyentes. - Prosaísmo: el uso frecuente de locuciones vulgares, del habla familiar cuando habla de objetos en la vida común.

Por todo lo dicho anteriormente, suponemos que los poemas están destinados a ser oídos, y no a la lectura privada.

OBRAS Sus obras no son originales, sino que utiliza leyendas y milagros ya existentes de la literatura latina y de la tradición española

Todas sus obras son religiosas. Se pueden dividir en: 1. Obras marianas 2. Poemas doctrinales 3. Vida de santos 4. Himnos

LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Es la obra más importante y extensa (911 estrofas). Fue escrito alrededor del año 1260. Es una colección de veinticinco milagros precedidas de una introducción alegórica. Giran en torno a la figura salvadora de la Virgen que actúa en favor de sus devotos para salvar sus almas o protegerles de algún mal.

Hay tres tipos:

• En los que María premia o castiga a los hombres. • En los que la Virgen perdona y logra salvar de la condenación a sus devotos. • En los que los personajes sufren una crisis espiritual y María les ayuda a solucionar el conflicto. ORIGEN DE LA OBRA No es una obra original de Berceo, sino que se basa en milagros y leyendas de la literatura latina que circulaban por Europa. 3

ESTRUCTURA

Introducción→ El autor cuenta su llegada a un prado maravilloso.

El poeta se identifica con un peregrino cansado del camino que llega a un hermoso prado en el que puede descansar. Allí observa la belleza del prado y la describe detalladamente: su flora, su fauna, su olor…

A continuación, los 25 milagros, que tienen la misma estructura: • Al iniciarse la historia, el autor indica dónde conoció el milagro. Después explica cuándo ocurrieron los hechos y quién es el protagonista. Luego nos describe sus virtudes, entre las que destaca su devoción a la Virgen, y sus defectos. • El demonio tienta al protagonista, quien cae en la tentación. • Surge un problema: el protagonista está a punto de morir o de ser condenado. • La Virgen lo salva.

Arcipreste de Hita s.XIV Biografía Juan Ruiz, conocido como el arcipreste de Hita, fue el autor del Libro de Buen Amor, obra miscelánea predominantemente narrativa considerada como una de las más importantes de la literatura medieval española. Fue clérigo, poeta, escritor, y ejerció de arcipreste en Hita, actual provincia de Guadalajara. Las referencias pseudobiográficas que se deducen de su obra motivaron que algunos eruditos aventuren ciertos aspectos de la vida del autor.

El Libro de Buen Amor El Libro de buen amor (1330 y 1343), ya que los manuscritos existentes no facilitan un título, es una obra del mester de clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa, de carácter variado, es constituida como el relato de la autobiografía ficticia del autor, en la que se incluyen referencias pseudobiográficas.

4

El libro contiene una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida narración autobiográfica de asuntos amorosos del propio autor, quien es representado en una parte del libro por el episódico personaje de don Melón de la Huerta. En él aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad bajomedieval española.

Temática y estructura El título con que hoy se conoce la obra fue propuesto por Menéndez Pidal, basándose en distintos pasajes del propio libro, especialmente en el que reza «'Buen Amor' dixe al libro».

Estructura: I - Prólogo en el que se explica la intención moralizadora de la obra. II - Relato alegre y desenfadado, escrito en forma autobiográfica en el que suceden diversas aventuras amorosas. III - Diversas narraciones o “ejemplos”. Estos ejemplos tenían función de adoctrinar. IV - Una serie de sátiras. P.ej: el poder del dinero en el mundo V - Reflexiones morales sobre distintos temas como la confesión. VI - Poemas lírico-religiosos, como los dedicados a la virgen. VII - Poemas líricos de tema profano como las serranillas.

Intención de la obra Se ha discutido mucho sobre la verdadera intención, didáctica o no de la obra, en este sentido, el autor se declara ambiguo. En la obra cabe desde lo religioso hasta lo mundano, desde la exaltación amorosa y carnal a la devoción piadosa, desde la moral a la sátira, desde la reflexión seria al humor.

Características de la obra Tiene aspectos de carácter juglaresco y popular como las irregularidades métricas o los personajes del pueblo. Incluso el arcipreste entrega al pueblo sus versos para que haga lo que quiera con ellos.

Algunos rasgos de su estilo serían el habla viva y popular, la variedad de recursos expresivos (refranes, diminutivos, riqueza léxica…) o el realismo.

5

Su métrica es irregular y cambia según el género de que se trate, se utiliza la estrofa habitual del Mester de Clerecía se acudirá a otras estrofas en arte menor:

* Partes narrativas: La cuaderna vía es utilizada a lo largo de casi todo el libro, siguiéndola tradición establecida. Sin embargo, en algunos pasajes emplea el verso de dieciséis sílabas [8 + 8] * Partes líricas: Son muy diversas las composiciones estróficas de arte menor, muchas veces polimétricas.

Alfonso X Biografía • Alfonso X nace el 23 de noviembre de 1221 en Toledo y muere el 4 de abril de 1284 en Sevilla. • Su abuela se encargó de su crianza y educación. Su madre falleció cuando él tenía 13 años. • Dos vocaciones muy definidas: la literatura y la astrología. • Hijo de Fernando III

APELATIVO ‘EL SABIO’ Su apelativo de 'El Sabio' hace honor a sus aportaciones culturales, destacando su vinculación simultánea entre Oriente y Occidente. La Escuela de Traductores de Toledo es un ejemplo de este mestizaje, ya que reunió a un grupo de estudiosos cristianos, judíos y musulmanes.

Obra Obras de historia —> Crónica General Obras de leyes —> Las Siete Partidas Tratados científicos —> Libros del Saber de Astronomía, Lapidario. Obras de juegos —> Libros de Ajedrez, Dados y Tablas.

Obra lírica Encontramos dentro de su obra lírica las cantigas. Las cantigas son un género típico de la poesía medieval gallegoportuguesa que se recitaban en forma de canción. Antes de ser coronado rey, escribió unas cantigas de escarnio. 6

Sin embargo, son las Cantigas de Santa María la obra cumbre de Alfonso X el Sabio, ya que no solo poseen un gran interés desde el punto de vista literario, sino también desde el musical y el plástico.

LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA Constituyen uno de los cancioneros religiosos más importantes de la literatura medieval de occidente. Consta de 427 poemas, escritas en galaicoportugués, de métrica muy variada y basadas en la estructura de canción con estribillo. Obras compuestas en honor a la Virgen María. Unas 356 de ellas relatan milagros de la Virgen María, y las demás, salvo la introducción y los dos prólogos, alababan y reflexionaban sobre la Virgen María. Sobre su autoría no existe la duda de la participación como compositor en al menos 10 de ellas. Un manuscrito toledano le atribuye la autoría de unas cien, ya que parece que en ellas se puede percibir el tono personal del rey, especialmente en aquellos milagros relacionados con su biografía. Una cita del prólogo de las cantigas, apoyaría la idea de la autoría personal del monarca. Sin embargo, en muchas de ellas su influencia debe ser externa.

Como ya hemos dicho, las cantigas se dividen en dos grupos:

• «Cantigas de Nuestra Señora», en las que el tema está formado por alabanzas a la virgen Santa María. Relatan historias y milagros relacionados con la Virgen.

• «Cantigas de loor». Poemas más serios y profundos. En ellos se reflexiona sobre ella en una oración. Adoptan la forma de himnos sagrados como los que se interpretaban en la liturgia. Sin embargo, también sirvieron de entretenimiento literario y musical en las fiestas profanas, transmitidas por los juglares al folclore de tradición popular.

- El códice de las Cantigas de Santa María más rico se conserva en la Biblioteca de El Escorial. - Contiene la introducción, el prólogo y 406 cantigas distintas, ilustradas con 40 miniaturas, y lleva notación musical.

- Muchas de las miniaturas han servido para conocer y estudiar cómo eran los instrumentos medievales que se usaban en el siglo XIII. 7

Escuela de traductores de Toledo Toledo se había convertido en la "Ciudad de las Tres Culturas", ya que musulmanes, judíos y cristianos convivían con sus propias costumbres y en relativa paz durante los siglo XI, XII y XIII.

Por ello surgió la Escuela de Traductores de Toledo.

La Escuela de Traductores de Toledo consistió en una serie de iniciativas culturales desarrolladas desde la reconquista de esta ciudad en 1085 por Alfonso VI hasta su máximo esplendor cultural en tiempos de Alfonso X el Sabio. El objetivo de esta escuela era traducir de la lengua árabe al latín o al castellano todos los textos del conocimiento y el saber que los musulmanes habían aportado a España. En el siglo XIII el rey Alfonso X el Sabio impulsó una intensa actividad cultural alcanzado su mayor esplendor. Toledo se convirtió en un importante núcleo intelectual a nivel europeo. En la escuela no sólo se traducía, sino también se creaba mucha obra original en diversas materias.

El Conde Lucanor Biografía • Don Juan Manuel fue un protagonista destacado de la vida política de su época y eminente hombre de letras, fue la figura dominante de la prosa castellana del siglo XIV. • Nació en Escalona (Toledo), el 6 de mayo de 1282. • Una de sus principales influencias fue su tío, Alfonso X. • Propósito didáctico y moralizante. • Falleció en Córdoba en 1348. • Por desgracia, el códice con sus manuscritos, que tan celosamente había depositado allí don Juan se ha perdido ―como también se perdieron sus restos― a causa de un incendio que sufrió el monasterio. Sólo poseemos copias, aunque algunas de sus obras se han perdido definitivamente.

Estilo Tiene un estilo propio. Aprovecha al máximo todas las posibilidades expresivas de la prosa castellana, que su tío Alfonso X comenzó a afianzar. Su deseo era emplear palabras conocidas por

8

todos; así en caso de introducir algún latinismo, lo hace saber al lector. Existen otros rasgos que muestran la falta de fluidez y el arcaísmo de una lengua aun en sus primeros pasos.

El Conde Lucanor La obra más justamente famosa es el Libro del Conde Lucanor. Su título completo y original en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio). Fue escrita entre 1330 y 1335. El Conde Lucanor se compone de dos prólogos y cinco partes, muy diferentes cada una de ellas. La primera parte, la más conocida, es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes. A las preguntas y dudas que tiene el Conde Lucanor, Patronio, su consejero, le responde con un relato adecuado a las circunstancias y del que se extrae una enseñanza que queda resumida en un pareado. A pesar de este marco fijo, el libro es de una extraordinaria riqueza, tanto por los temas, que son muy variados, como por los personajes.

Estructura Todos los cuentos cumplen la misma estructura: 1) El conde Lucanor pide consejo sobre un problema a Patronio, su consejero. 2) Patronio responde por medio de una historia en la que se plantea y se soluciona un problema similar. 3) Patronio hace explícita la reflexión que se desprende de la historia y aconseja. 4) Don Juan Manuel se mete como personaje en la obra para aprobar la historia y versificar la moraleja en dos versos (pareado).

Su obra está constituida por 51 cuentos a los que llama “exiemplos”; un razonamiento y 100 proverbios; 80 proverbios más y un tratado doctrinal o moral.

Personajes • Conde Lucanor como una persona de gran riqueza, alto nivel social y que quiere hacer el bien. Es un hombre con mucho sentimiento, que piensa en los demás y por eso siempre pide consejo, ya que confía mucho en su consejero, el siempre le dice la opción correcta que debe escoger, y así consigue reinar su territorio muy bien. • Patronio es su consejero, un hombre muy sabio y servicial, nunca muestra ningún tipo de sentimiento ni nada parecido, sólo se limita a contar las historia, que después aplicadas, le sirven 9

de muy buen consejo para el conde. En él deposita toda su confianza y le cuenta todo tipo de detalles.

Variedad de temas Los temas que abordan son variados y diversos, como ya he mencionado antes, no existe una unidad temática.

Intencionalidad de la obra Don Juan Manuel quiso imprimir un aliento didáctico-moral a la obra. La tradición de los cuentos constituía la expresión más común en la literatura de carácter moralizante. Al autor le interesaba también la diversión, el entretenimiento y el placer de leer que podían conseguir quienes se acercaran a las variadas historias que contaba. Pensaba que así se podrían aprovechar de sus enseñanzas.

Teatro medieval Definición Género literario constituido por obras, generalmente dialogadas, destinadas a ser representadas ante un público.

Origen (no está claro) En la Edad Media el teatro surgió enmarcado en un contexto religioso, dentro de los ritos propios de la liturgia cristiana, sobre todo en torno a la celebración de festividades. En un principio fue representado en las Iglesias en latín, de ahí que las escenas estuvieran completamente relacionadas con la religión cristiana. Posteriormente pasó a ser interpretado en los pórticos de las mismas por la inclusión de momentos cómicos. Con el paso del tiempo, se fueron trasladando fuera de este recinto, dando lugar a una paulatina participación de personas laicas, una mayor inclusión de elementos profanos y el uso de la lengua romance. Y finalmente, a las calles, plazas públicas, cementerios y a carretas que podían trasladarse de una localidad a otra. Esto permitió la introducción de elementos como el vestuario o la escenografía, el uso de carros, etc. De este modo, nació también un teatro no religioso en lengua vulgar.

10

Se hace referencia a este teatro medieval en las Siete Partidas de Alfonso X. En esta obra, el autor reprende a los clérigos que participan en espectáculos profanos y les aconseja las representaciones adecuadas para un sacerdote.

-Actores Primariamente fueron los clérigos. Después, al perder el componente religioso, empezaron a serlo personas laicas mediante cofradías. Aunque las iglesias seguían teniendo un papel muy activo en las representaciones teatrales, prestando túnicas y otros ornamentos. Y a parte de estos, también podríamos considerar a los juglares-trovadores como una especie de actores y mimos a la vez. Mujer a partir de 1458.

Auto o Representación de los Reyes Magos El teatro medieval castellano cuenta con testimonios confusos, escasos e irregulares, hasta el punto de haberse puesto en duda su existencia hasta finales del siglo XV. La única pieza conservada en lengua castellana antes de esa época es un texto primitivo e incompleto toledano de teatro religioso de mediados o finales del siglo XII: el “Auto o Representación de los Reyes Magos”, también conocido como “Adoración a los reyes magos”. Se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional de España. El nombre lo asignó Menéndez Pidal. Se considera la primera obra teatral castellana y española. Actualmente se interpreta una versión simplificada.

Autor El "Auto de los Reyes Magos" es una obra de autor anónimo, sin embargo, existen teorías acerca del lugar de origen de su autor. La teoría más aceptada es la que afirma que el autor de esta obra tendría un origen franco.

El texto Se conservan 147 versos de diversa métrica (polimétricos) que constituyen un texto incompleto. La asignación de los parlamentos a cada uno de los reyes es problemática pues el texto está escrito en un continuo como si fuera un texto en prosa, sin separación gráfica. Sólo un...


Similar Free PDFs