Edad media, renacimiento y el hombre moderno PDF

Title Edad media, renacimiento y el hombre moderno
Author Victory Galletitas
Course Introduccion A La Filosofia
Institution Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco
Pages 4
File Size 91.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 161

Summary

Resumen sobre los pensamientos de la edad media, los hombres nuevos, el renacimiento, el poder, cultura, el hombre moderno...


Description

Edad media y modernidad En la edad media existía el pensamiento de la cosmovisión medieval donde se creía a la tierra como centro del universo (teocentrismo). La figura de dios era la fuente de la vida, sentido, y el orden natural y social de la tierra El hombre necesitaba de intervención divina para alcanzar su realización, su fin último; esta realización sólo podía ser alcanzada con la intervención de su creador. La vida terrenal era pensada como un tránsito hacia el más allá, hacia la eternidad en forma de salvación o castigo Se concebía a la sociedad como un todo funcional donde cada actor tenía un rol asignado, cada uno formaba parte de un cuerpo único y tenía la obligación de cumplir con su papel asignado En tanto a la educación, al principio estaba regida por la iglesia y estaba al servicio del fortalecimiento de la tradición. El “saber” era considerado la apropiación de conocimientos recibidos y conservados provenientes de una autoridad o de la tradición misma y no el desarrollo de nuevos pensamientos o la comprensión e investigación hacia más allá de lo recibido; se aprendía y se comentaba, pero jamás se cambiaba. Se admitía como verdadero lo afirmado por autoridades consagradas por la tradición como la iglesia, Aristóteles, escrituras. Existía el poder de la palabra escrita. Lo que se podía considerar verdadero estaba condicionado por su relación con estas autoridades

Renacimiento Llegó un momento en el que se rompieron estas creencias; al momento del renacimiento la tierra deja de ocupar el lugar central, los planetas se vuelven cuerpos que giran alrededor del sol y ni la tierra ni otro mundo está en el centro. Lo que interesa ya no es conocer el lugar natural que corresponde a cada cuerpo si no las relaciones que cada actor tiene con otro y las cosas que lo rodea, no solo los lugares que cada quien ocupa en la superficie se relativizan, si no también las culturas. Se llega a pensar que todas las religiones son válidas; se consolida la burguesía y los banqueros y comerciantes constituyen un nuevo poder que ya no está ligado al puesto ocupado socialmente si no a su capacidad como empresa. Por limitada que sea la capacidad de ascendencia social, los individuos que lo logran causan admiración Los llamados “hombres nuevos” no sienten que su destino esté determinado por el lugar que ocupan, si no que están empeñados en construir su propio destino a partir de su accionar En el renacimiento, la vida del hombre ya no está marcada de antemano, cada quien tiene que escribir su destino mediante su propia virtud. El valor que tiene en la sociedad ya no

depende de su papel si no de la función que desempeñe gracias a su esfuerzo. El hombre emprende para ser, su acción le da un sitio en el mundo, no la naturaleza. Virtud: capacidad creadora, fuerza o cualidad transformadora El descubrimiento del hombre moderno tiene origen en la pérdida de la tierra como centro El hombre no es parte del todo, el hombre es un todo porque tiene en él la potencia de llegar a ser cualquier cosa (puedes ser loque quieras ser jeje barbie grasias portus enseniansas enserio). El hombre no lo tiene todo, está en la posibilidad de serlo; puede ser aquello que de algún modo elija mientras que las demás cosas no pueden ser más de lo que ya son El signo de la grandeza del hombre está en la actividad trabajadora de creación que desempeña en este mundo. No tiene un lugar ni un sitio en el orden de las demás cosas, tendrá el lugar y sitio que se proponga obtener. “El lugar del hombre es la posibilidad de darse un lugar” El hombre es un intermedio entre el animal y el ángel, no sigue sus funciones instintivas únicamente pero tampoco sigue lo que su inteligencia le presenta; es la naturaleza impulsada por las funciones instintivas con la inteligencia iluminada por razón. La dignidad del hombre consiste en ejercer la libertad dentro de un cuerpo natural; es el único en la naturaleza que no está limitado por ella porque puede darse a sí mismo su ser histórico. Las demás criaturas actúan en obediencia a sus leyes, el hombre las rompe y pasa de un orden a otro porque es justamente libre Se puede elegir el modo de vida que se plazca y transformarse en lo que quiera. Su naturaleza no está bajo la categoría del ser si no del hacer, el hombre es lo que se hace, está en este mundo para elegir su ser y transformarse a sí mismo. Solo la existencia humana tiene la posibilidad de voluntad libre, el mundo del hombre sería el de la posibilidad pero el mundo de posibilidad que puede el hombre realizar es el mundo de la cultura El renacimiento descubre el paso del orden natural a las posibilidades, es la trascendencia de la naturaleza a la cultura. El hombre está condenado a escribir su segunda naturaleza en la que encontrará un sitio, se asemeja a dios porque crea para sus propios fines y es la posibilidad formadora de un mundo nuevo, el mundo de la cultura| donde se realiza a sí mismo. “El hombre nace opuesto a la naturaleza, crea sus propios instrumentos para protegerse de ella, se opone a su entorno y lucha contra él para adecuarlo a sus necesidades” El esfuerzo y el conocimiento racional le permiten superar su debilidad natural y dominar la naturaleza. Toda la naturaleza fue creada para el hombre, él la moldea y la usa como

materia prima para formar sus propias obras, transforma su entorno a su imagen. “El ojo ordena a la mano cambiar el mundo que contempla”. Inventamos reglas nuevas como en el arte, la perspectiva que no es algo natural, la arquitectura crea una morada que refleja la invención del hombre para su vida social El fin del hombre es aquello que le da sentido a su vida, no es dejar cuanto antes este valle de dolor para vivir en la eternidad en forma de salvación; lo que le otorga sentido es darle una figura nueva al mundo que lo rodea. Es técnica guiada por conocimiento En la modernidad se ve el desencanto por las creencias tradicionales y se le da confianza al uso de la razón, una racionalidad conforme a fines; dados los fines elegidos, la razón consiste en el cálculo de los medios adecuados para hacer esos fines efectivos

Pensamiento moderno Se construye por los descendientes de aquellos “hombres modernos” y se constituye una base de creencias que permanecerá como supuesto y marco conceptual de la figura del mundo aún vigente Figura del mundo: El pensamiento moderno se inicia cuando el hombre deja de verse como una criatura con un puesto determinado bajo la mirada de dios y pasa a verse como sujeto que reconoce el sitio de las demás criaturas en el todo y elige para sí su propio puesto. Deja de ser un elemento del todo y le hace frente. El hombre es posibilidad de trascendencia, realidad, es foco de actividad dirigida a objetos; no tiene una naturaleza fija, está determinado por su elección, cada hombre debe elegirse a sí mismo, trazar su propia figura y crear su propia ley, debe llegar a ser el mismo, obra de sus propias manos. El individualismo es un rasgo de modernidad, esta condición da lugar a la dignidad. La conciencia de libertad conduce a la noción de autenticidad, solo es auténtico quien asume el riesgo de llegar a ser sí mismo. Se conserva el ideal de la realización plena del individuo, el derecho de “libertad natural” como búsqueda de felicidad personal. El mundo en el que el hombre puede realizarse es en el que él mismo produce con su práctica. A partir del siglo XVII la sociedad se ve como creación libre de los hombres y no perteneciente al orden de la naturaleza Surge la noción de la historia como resultado de la acción del hombre para vencer las fuerzas irracionales de los acontecimientos e instaurar un orden racional proyectado, esta noción se da gracias a la creencia básica previa en la historicidad. El mundo se convierte en objeto para el hombre, es considerado material moldeable, transformable en instrumentos, se rompe el curso de las cosas para convertirlas en medios para sus propios proyectos, el pensamiento moderno es un pensamiento de

emancipación y dominio. Se ve al mundo como algo existente para ser organizado, medido, remoldeado por la razón humana y reconstruido por el trabajo del hombre. El intelecto es la capacidad de ordenar el mundo según modelos racionales, el convertir las cosas en intelecto es someter la naturaleza y la sociedad a una medición de acuerdo a esos modelos racionales. El proyecto del pensamiento moderno es transformar las cosas en razón para comprenderlas y dominarlas. La razón es universal y única en todo hombre, esa razón universal se expresa a través del intelecto y se manifiesta en la ciencia y la técnica. El hombre es fuente de sentido, su labor es crear un segundo mundo a partir de la naturaleza, las cosas son ordenadas por el ojo y la mano conforme a un diseño racional. El mundo de la cultura tiene el significado que sus creadores le dan y los objetos adquieren sentido cuando son medios para cumplir necesidades y proyectos del hombre al igual que la historia y la naturaleza. El hombre no reconoce en él un sentido específico que le corresponda por el sitio que ocupe en un orden establecido; al desaparecer el centro/figura de referencia, le toca a él mismo determinar entre todas sus alternativas, el centro de su elección...


Similar Free PDFs