Métodos auxiliares de Diagnóstico PDF

Title Métodos auxiliares de Diagnóstico
Author De La Fuente Julieta
Course Clínica Ginecológica
Institution Universidad Nacional de La Rioja
Pages 3
File Size 79.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 137

Summary

Resumen de la catedra de ginecologia, buen material para rendir final...


Description

Métodos auxiliares de Diagnóstico: Los métodos complementarios de examen son de utilidad para el diagnostico ginecológico. Constituyen posibilidades de exploración que deben indicarse una vez realizado el examen ginecológico y considerada la necesidad de determinado método. A. Metodos de aplicación en patología ginecológica pelviana:  Citologia hormonal y oncológica (papanicolau): Consiste en el estudio microscópico de las células exfoliadas de la mucosa vaginal , cervical y endometrial. Las células que se estudian se dividen en células superficiales (acidofilas y basofilas) , células intermedias y células parabasales o profundas. En ocasiones se encuentran células cilíndricas que provienen del endocervix o del endometrio. La citología hormonal se expresa habitualmente mediante el índice de maduración en porcentajes de células superficiales acidofilas , basofilas , intermedias y parabasales. La citología oncológica se clasifica (PAP) en extendidos negativos (clases 1 y 2) , dudosos o sospechosos de malignidad (clase 3) y positivos (clase 4 y 5). TECNICA: Incluye la toma para el estudio citológico del conducto endocervical y del excocervix , en particular de la zona de unión de los epitelios (limite escamocolumnar). Puede utilizarse una espátula de madera (de ayre) o un cepillo para la citología endocervical. Las tomas se extienden sobre portaobjetos y se fijan al 96% en alcohol. Es conveniente evitar el coito y toda medicación intravaginal 24 hs antes de la toma. OBJETIVO: Deteccion de las lesiones preneoplasicas del cuello uterino , las lesiones cancerosas subclínicas , iniciales del cérvix y las lesiones precancerosas o invasore¡as del endometrio. FRECUENCIA DEL ESTUDIO: Debe hacerse cada 6 meses desde el comienzo de las relaciones sexuales y hasta la menopausia. Luego resulta conveniente llevar a cabo un examen anual. En la histerectomizada por patología benigna puede omitirse el PAP. GRUPOS DE ALTO RIESGO: Mujeres con múltiples parejas , relaciones sexuales promiscuas , infecciones genitales repetidas , en particular HPV y por herpesvirus. 

Colposcopia:

Procedimiento que consiste en observar el cuello uterino con iluminación apropiada y a través de una óptica que aumenta entre 10-20 veces. Previamente el cérvix debe ser limpiado de sus secreciones con acido acético al 3%. IMÁGENES COLPOSCOPICAS MALIGNAS: Leucoplasia , base de leucoplasia , mosaico , vascularización anormal , imágenes no definidas. BENIGNAS: Ectoprion , zona de transformación , mucosa atrófica , erosion verdadera , pólipos , endometriosis , condilomas , endocervicitis.

INDICACIONES: 1) Prevencion del cáncer de cuello uterino , a realizar cada 6-12 meses junto con el PAP. 2) Todos los casos que presentan una citología positiva. 3) Los casos con cambios en la mucosa y los cuellos de aspecto anormal , independientemente de la citología. 4) Cuando se sospecha una infección genital por HPV. 5) Para orientar la toma biopsica del exocervix. PRUEBA DE SHILLER: De utilidad en patología cervical para el estudio de lesiones del exocervix. Utiliza lugol y su positividad no es sinónimo de lesión maligna sino de epitelio alterado , que requiere un estudio mediante citología oncológica , colposcopia y probable biopsia. Se basa en la presencia de glucógeno a nivel del exocervix y en la propiedad de fijación del Yodo. Cuello normal: Glucogeno + ; Yodo + ; Shiller negativa Cuello alterado: Glucogeno - ; Yodo - ; Shiller positivo Una aplicación útil de la prueba de shiller es su empleo en el quirófano al realizar un cono diagnostico. La embrocación con yodo permite delimitar la extensión de la lesión y la incisión debe realizarse 5mm por fuera de la misma. INDICACIONES DE BIOPSIA: Se consideraran indicaciones de biopsia las siguientes alteraciones epiteliales: manchas blancas (leucoplasias) , particularmente si son elevadas e irregulares , asientan sobre una zona de transformación , se introducen en el conducto endocervical o se asocian con las otras imágenes; mosaico de calles anchas , irregulares , sobre zona de transformación ; base de leucoplasia ; puntillado grueso; vasos anormales; formas atípicas de transformación , y toda imagen no definida. La toma correcta se efectua mediante el empleo del colposcopio (biopsia dirigida).



Biopsia:

Tiene por objeto la obtención de un fragmento de tejido para su posterior estudio histológico. Habitualmente constituye la certificación final del diagnostico presuntivo que permite determinar el tratamiento correcto. Se aplica no al diagnostico dd procesos organicos , sino también para confirmar alteraciones funcionales. 

Biopsia de cuello Uterino: TECNICA: Con pinza sacabocado y se orienta por colposcopia (biopsia dirigida). La biopsia del endocervix requiere cureta especial. No se emplea anestesia. INDICACIONES: Cuando en la colposcopia se ven imágenes anómalas.



Biopsia de endometrio: TECNICA: Se necesita cureta de Recamier (para raspado completo de la cavidad uterina) o una canula de Novak para obtener una lonja de endometrio (biopsia para diagnostico funcional – biopsia lineal). El legrado completo exige anestesia general. BIOPSIA FRACCIONADA: Puede ser doble (endometrio y endocervix) o triple (endometrio , endocervix y exocervix).



INDICACIONES: Metrorragia de la posmenopausia , pólipos , endometritis crónica , metrorragia persistente en madurez sexual y descartado el embarazo. Histerosalpingografia: Radiografia contrastada mediante la introducción en la cavidad uterina de una sustancia radioopaca que permite la visualización del utero , trompas , y el peritoneo pelviano. TECNICA: Inyeccion a través del conducto cervical , empleando una canula , de un medio de contraste opaco , hidrosoluble , hasta visualizar completamente el utero , las trompas y el paso a la cavidad peritoneal. INDICACIONES: Esterilidad , hipermenorrea , diagnostico de miomas submucosos , amenorreas posgrado , malformaciones uterinas. EN TODA MUJER EN PERIODO REPRODUCTIVO DEBE REALIZARSE POSMENSTRUAL Y ANTES DEL 10º DIA DEL CICLO. RIESGOS: Infeccion genital alta. CONTRAINDICACIONES: Reaccion alérgica al yodo; infección genital aguda; metrorragias ; embarazo.



Ecografía:

INDICACIONES: Tumores pelvianos de origen ovárico , patología de trompas , embarazo ectópico , patología uterina (miomas , pólipos , hiperplasias de endometrio) , embarazo normal y patológico , localización de DIU. EVALUACION FUNCIONAL DEL OVARIO: Diagnostico de folículo luteinizado , dx de ovulación , síndrome de hiperestimulacion ovárica, obtención de ovulos por puncion.



Histeroscopia:

Procedimiento endoscópico similar a la laparoscopia que permite la visualización de la cavidad uterina. Tambien posibilita maniobras quirúrgicas (biopsia , resección de endometrio) TECNICA: Puede realizarse con anestesia local o sin ella , según el diámetro de la óptica empleada. Con el histeroscopio de 5-6mm la dilatación del cérvix no es necesaria ; con ópticas mas gruesas. Para distender la cavidad del utero se emplea CO2 mediante equipo provisto de un dispositivo de seguridad o medio liquido. La óptica se acopla con una fuente de luz. INDICACIONES: Amenorreas poslegrado , metrorragias en general , miomas submucosos , esterilidad , defectos de relleno en la histerosalpingografia , DIU retenido en la cavidad uterina , cáncer de endometrio , evaluación endometrial. RIESGOS: Perforacion uterina , embolia gaseosa , infección , hemorragias. CONTRAINDICACIONES: Metrorragias severas , embarazo , EPI....


Similar Free PDFs