Métodos de investigación en Antropología Social PDF

Title Métodos de investigación en Antropología Social
Course Antropología Biológica
Institution Universidad de Granada
Pages 8
File Size 288.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 129

Summary

Apuntes antropología...


Description

Métodos de investigación en Antropología Social 1. La Etnografía y sus fundamentos 2. Trabajo de campo y metodología etnográfica: “entrada al campo”, técnicas de investigación, herramientas de registro. Perspectivas emic y etic 3. Devenir etnográfico y teoría antropológica.

1. “La realidad social es compleja, multivariada y difícil de comprender, presentándose ante los ojos del investigador o del estudioso como múltiples realidades. Su análisis no puede, por tanto, ser sencillo ni realizarse solamente mediante una sola metodología o perspectiva científica” (Garcia, Alvira e Ibáñez 1993: 15) Investigar implica: Indagar, interrogar, descubrir, conocer, definir, delimitar, clasificar, ordenar, interpretar, traducir, escribir … La etnografía es el método característico de la Antropología Social. Método: “ [...] una estructura de procedimientos y reglas transformacionales por las que el científico extrae información y la moviliza a distintos niveles de abstracción con objeto de producir y organizar conocimiento acumulado” (Pelto y Pelto 1978, en Díaz de Rada, 1999) -

La metodología está relacionada con la teoría Los datos se “producen”, no se “recogen”

Enfoques cuantitativo y cualitativo -

Cuantitativo: búsqueda de leyes generales, confirmar o rechazar hipótesis. Cualitativo: se centra en los significados; qué significa para los sujetos…

Sería un error pensar que el/la etnógrafo/a sólo recurre a las técnicas cualitativas (aunque sí se basa principalmente en ellas).

Definición de etnografía: «Entendemos el término como una referencia que alude principalmente a un método concreto o a un conjunto de métodos. Su principal característica es que el etnógrafo participa [...] en la vida diaria de las personas durante un período de tiempo, observando qué sucede, escuchando qué se dice, haciendo preguntas; de hecho, haciendo acopio de cualquier dato disponible que sirva para arrojar un poco de luz sobre el tema en que se centra la investigación» (Hammersley y Atkinson, 1994: 15)

La etnografía no es… -

-

Una técnica de campo. El mero uso de las técnicas más habituales y asociadas a la antropología social no convierte de forma mecánica y automática una investigación en etnográfica. Se necesita “una articulación desde una teoría antropológica” (Velasco y Díaz de Rada, 2006:10) Pasar mucho tiempo en el campo Simplemente una buena descripción (hace falta una interpretación, se necesita captar el sentido de lo observado) No se genera solo creando y manteniendo una relación con los sujetos.

La etnografía es … -

-

El método más característico de la Antropología. No se dedica a verificar hipótesis, sino que está orientada a la “interpretación cultural” (Wolcott, 1985), a la “descripción densa” (Geertz, 1973) Sus características son: 1. La obtención de datos in situ y en contacto con los “sujetos de estudio” 2. La articulación de las perspectivas etic (investigador/a) y emic (sujeto de estudio) Sus técnicas fundamentales son la observación participante y la entrevista

2. -

-

-

La relevancia de negociar el “acceso al campo”, obtener los “permisos”, conseguir el beneplácito de los/as “porteros/as” e “informantes claves”. El campo no es un lugar geográfico, sino un espacio de significados que se construyen “en” y “a través de” lugar(es) físicos y no físicos. Las principales técnicas de investigación en la etnografía: observación participante y entrevistas No son las únicas dos técnicas del trabajo de campo etnográfico, pero sí las principales. Son técnicas flexibles y se aprenden haciéndolas (tienen un componente artesano: de ahí que algunos/as las llamen “prácticas”) Se complementan la una con la otra, pues aportan diferentes tipos de datos (la observación participante nos permite el análisis de muchas prácticas no discursivas que la entrevista no puede captar; la entrevista nos permite profundizar en el sentido que los actores sociales dan a sus propias prácticas). • LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Es un procedimiento mediante el cual participamos en la vida de una comunidad al mismo tiempo que la estudiamos. Es indispensable en el trabajo de campo Debe complementarse con la entrevista No es un proceso sencillo ni es neutral Intervenimos en la realidad que estudiamos, es difícil permanecer totalmente distanciado e imparcial (además, ¿es deseable?) Pueden existir distintos niveles de participación Evitar el etnocentrismo, practicar el relativismo cultural y el extrañamiento.

-

Posibles limitaciones de la observación participante: La lengua nativa, sus sutilezas Desapariciones periódicas del campo Grado de aceptación en el grupo estudiado. Ejemplo de protocolo:

1. Cabeza del protocolo - Fecha, hora, duración de la observación; - Lugar y contexto de la observación; - Personas presentes; - Formas de protocolar: durante / después de la observación; con o sin instrumentos audiovisuales. 2. Cuerpo del protocolo - Relato cronológico de la situación observada - Breve descripción de las personas - Resumen o citas de conversaciones / diálogos - Croquis para esbozar las interacciones 3. Reglas para protocolar las observaciones Memorizar el transcurso de la situación observada, hacer apuntes sobre lo observado lo más pronto posible, convertir palabras en frases, separar la descripción de la interpretación / valoración. •

LA ENTREVISTA

Pretende obtener la visión interna que los seres humanos tienen acerca de sus propias acciones, valores y sentimientos. Posibles limitaciones -

-

Desconocimiento de la lengua nativa. Nuestro etnocentrismo, que es visible cuando formulamos preguntas e interpretamos respuestas (+ condición social, de género, edad…) El lugar La relación con la persona entrevistada (ni excesiva formalidad ni excesiva confianza, conocimiento o contacto previo, relaciones de poder…) Ser capaz de “dejar hablar”

-

La entrevista se caracteriza por… Ser una técnica especialmente comunicativa y social. Entablar una relación directa y personal con las personas entrevistadas Reducir las distancias entre investigador/a y sujeto “investigado” Posibilitar la exploración de lo no-observable, lo no evidente, los aspectos no tangibles.

-

Cuestiones a tener en cuenta Una entrevista puede ser una conversación (entrevista informal) La entrevista puede ser más o menos estructurada (preguntas cerradas o temas a tratar) Los temas pueden plantearse también de manera indirecta Pueden ser individuales, pero también grupales.

-

-

Normalmente se hace cara a cara, pero también vía teléfono o postal (más frecuente para cuestionarlo)

Herramientas de registro: el cuaderno de notas y el diario de campo -

En ambos se anotan cosas El cuaderno de notas se usa “en el mismo campo” (son datos sin estructurar) En el diario de campo la información ya está estructurada y meditada. •

EL CUADERNO DE NOTAS

En él debemos anotar: -

Las rutinas, prácticas, discursos... que vamos conociendo En forma de esquemas, palabras clave ... (cuestión del tiempo) Se trata de información sin estructurar... ...que posteriormente nos ayude a recordar. “Es el instrumento que generalmente adopta la forma material de libreta, que el observador lleva consigo en su bolsillo o cartera con el objeto de anotar sobre el terreno todas las informaciones, datos, fuentes de información, referencias, expresiones, opiniones, hechos, croquis, etc. que pueden ser de interés para la investigadora. Permite controlar las distorsiones y evitar el olvido” (Ander-Egg, 1996) VENTAJAS Permite producir información primera mano y en directo

-

de

INCONVENIENTES -Hay que buscar tiempo para hacerlo en el propio campo -Puede generar susceptibilidades en las personas que están siendo observadas.

• DIARIO DE CAMPO La información debe pasar diariamente del cuaderno de notas al diario de campo Ahora las notas serán enriquecidas y elaboradas con más detalle. “Es el relato, escrito cotidianamente, de las experiencias vividas y de los hechos observados. Puede ser redactado al final de la jornada o al término de una tarea importante. Es conveniente tener presente la necesidad de objetividad, claridad y orden en todas las anotaciones” (Andre-Egg, 1996). En un diario podemos encontrar….

-

Formulación de proyectos inmediatos que ese día se le hayan ocurrido al/la investigador/a Reflexiones Observaciones de acontecimientos a los que se haya asistido Fragmentos de conversaciones casuales Materiales de entrevistas grabadas e incluso fragmentos o textos completos de entrevistas no grabadas. Comentarios y notas extraídas de lecturas

-

Hipótesis, interpretaciones y problemas. Autocríticas Otro tipo de cosas como miedos, confusiones, sentimientos…

-

Es indispensable seguir dos reglas: Elaborarlo a diario Especificar siempre quien ha dicho por qué. VENTAJAS - No se necesita una preparación específica; - Proporciona información detallada de la vida cotidiana del grupo, difícil de obtener de otra manera; - Permite sistematizar información longitudinal sobre grupos, actividades, individuos...

INCONVENIENTES - Exige continuidad; - El análisis de la información es laborioso - Es un instrumento imperfecto para captar el pensamiento y los sentimientos humanos.

Perspectivas emic y etic -

EMIC: estrategia de investigación que se centra en las explicaciones, categorías y criterios de significación del “nativo”. ETIC: estrategia de investigación que enfatiza el punto de vista del observador

En Antropología hay que conjugar ambas visiones de la realidad, para llegar a comprender las situaciones de manera más holista. -

Se trata de un criterio de relevancia, no tiene que ver con el consciente/inconsciente. Es relacional, mi etic para otros puede ser emic.

3. DEVENIR ETNOGRÁFICO Y TEORÍA ANTROPOLÓGICA

-

El evolucionismo y su concepto de cultura Las primeras definiciones antropológicas fueron evolucionistas. La de E.B. Tylor (1832-1917) es una de las más citadas: “La Cultura o Civilización [...] es ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” (Tylor, 1873) Existe una línea evolutiva y culturas más o menos desarrolladas: el esquema evolutivo va del Salvajismo, a la Barbarie, a la Civilización; La Cultura es entendida como el desarrollo de la Civilización; Todos tenemos que pasar por las mismas etapas: las culturas “primitivas” actualmente existentes representan un nivel anterior de la evolución humana.

-

-

La metodología del evolucionismo En 1874, los antropólogos de corte evolucionista elaboraron la famosa guía “Notes and Queries on Anthropology” (subtitulado: «For the use of travellers and residents in uncivilized lands»), que serviría de registro sobre los lugares lejanos a los que viajaban sus informantes, para de este modo sistematizar una serie de anotaciones. El antropólogo (asentado en la metrópolis) analizará y construirá descripciones en base a la recopilación en dichas guías. Este periodo de la antropología, de finales del siglo XIX, es definido como “antropología de sillón” (Stocking 1999) y se caracteriza por una clara división entre la parte empírica/práctica y la teórica, ambas actividades ejecutadas por distintos sujetos. La cultura para F. Boas (1858-1942), representante del particularismo histórico:

-

No hay evidencias científicas suficientes para afirmar que existe una sola línea evolutiva en la cultura Critica las generalizaciones de los evolucionistas, que, además, son especulaciones teóricas no fundamentadas en trabajo de campo No hay una sola cultura válida, sino muchas El primero en concebir la cultura como “diversidad cultural”. Complejidad de la variación cultural, es prematuro formar leyes universales; No hay culturas superiores e inferiores (inicio del relativismo cultural) Consciente del carácter flexible y cambiante de la cultura. La cultura para B. Malinowski (1884-1942), exponente del funcionalismo:

-

-

-

Crítica al evolucionismo: no se trata de saber «cuándo», sino de entender las relaciones existentes entre los diferentes factores de una cultura en un momento dado (dimensión sincrónica); Más cercano a la sociología que a la historia; Las culturas están integradas: interés por las costumbres y las instituciones; al cambiar una de estas dentro de una sociedad dada, cambian también las otras (cada una es función de las otras); Relativismo cultural. La etnografía clásica (Boas, Malinowski)

Se caracteriza por: -

-

Ser fiel a un nivel de cientificidadad definido por la presentación de un informe objetivo y preciso por medio de un investigador que hubiera pasado largas temporadas entre la comunidad estudiada. Boas y Malinowski fueron dos de los fundadores del trabajo de campo moderno, entendido como observación participante por un largo periodo de tiempo en la lengua nativa.

Malinowski claramente al comienzo de su obra “Los argonautas del Pacífico occidental” (1922) puntualiza lo que considerará el secreto de la denominada “magia del etnógrafo”.

Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: 1) El estudioso debe albergar principios estrictamente científicos y conocer las normas y los criterios de la etnografía moderna 2) Debe colocarse en buenas condiciones para su trabajo, es decir, lo más importante de todo, no vivir con otros blancos, sino entre los indígenas 3) Tiene que utilizar cierto número de métodos precisos en orden de recoger, manejar y establecer sus pruebas.

Antropologías simbólicas, postestructuralistas, postmodernas… -

Últimas décadas S. XX; Ruptura con las concepciones esencialistas y estáticas de cultura; Concepción dinámica y no monolítica de cultura (estructura/proceso); Reconocimiento de la diversidad intra-grupal y de las relaciones de poder (clase, género, raza/etnicidad, edad...); Críticas a la colonialidad de la antropología, a la relación «sujeto» vs. «objeto», «antropologías del mundo»; Etnografías experimentales, activistas, colaborativas; Se trata aproximadamente del concepto que hemos utilizado en estas clases

Etnografía crítica, reflexiva, posmoderna, feminista… En los años 80, la etnografía clásica entró en crisis, y la literatura se empezó a fusionar con la teoría etnográfica. El nuevo paradigma postula que las ciencias sociales son interpretativas, pues no se limitan a observar las cosas, sino que han de interpretar su significado. Se parte de la idea que el mundo social no se sostiene en una realidad objetiva, sino que es un mundo constituido por significados. Por tanto, no tiene una existencia separada de los significados sociales que los miembros le otorgan (Ellen, 1990: 28). Los procesos de descolonización e independencia de los países postcoloniales, junto a los nuevos movimientos étnicos, se traducen en una crisis de “identidad disciplinaria” de la antropología (Dietz, 2003:131). El canon del “realismo etnográfico” comienza a desestabilizarse, y el “objeto” científico empieza a convertirse en “sujeto” político (Dietz, 2003: 131). Las fronteras del campo se desterritorializan y se des-esencializa la distancia entre investigador/a e investigado/a.

Roturas cruciales en la investigación etnográfica: relación sujeto/ objeto Principales aportaciones de la etnografía crítica 1) Se desobjetivaron los sujetos investigados.

2) Se comenzó a pensar y a tener en cuenta los procesos de subjetivación de la persona que investiga. La reflexividad: proceso que debe traspasar de forma transversal toda la investigación.

Algunos ejemplos de etnografías críticas -

-

-

-

Etnografía multisituada: Es el estudio comparativo de las conexiones y relaciones entre diferentes ubicaciones. Sinatti (2008): del estudio de los sitios se propone pasar al estudio de las relaciones entre los sitios. Para la etnografía multisituada, su objeto de estudio se construye a través de las relaciones entre distintos lugares y localizaciones. Seguir personas, cosas, metáforas, historias, vidas/biografías, conflictos... (Marcus, 1995) Autoetnografía: Combina aspectos de la autobiografía y la etnografía (Ellis et al., 2011) y rescata «la memoria como fuente de conocimiento» (Hernández García, 1999: 56). Pone en valor el elemento emocional. Cuestiona las fronteras entre ciencias y humanidades, poesía y prosa, público/privado, personal/político, razón/emoción. Particularmente empleada por la antropología feminista (Del Valle, 1995). Etnografía colaborativa: “Es un enfoque etnográfico que intencionadamente y explícitamente enfatiza la colaboración a todos los niveles del proceso etnográfico, sin velarlo -desde la conceptualización del proyecto, al trabajo de campo, y especialmente, a través del proceso de escritura” (Lassiter 2005 en Rappaport, 2008: 1). Algunos elementos: Difuminación de la relación sujeto/objeto de estudio Construcción colectiva de la problemática de la investigación; Empleo de metodologías «no extractivas» / «nativas» Co-análisis: talleres participativos, grupos de debate... Co-escritura y diferentes formatos (no solamente académicos) Énfasis en el proceso antes que en los productos Los por qués y para qués de la investigación: utilidad/relevancia de lo que se investiga no solamente para el «equipo investigador».

Recapitulación del devenir etnográfico: A) Realismo etnográfico B) Etnografía interpretativa C) Etnografía crítica...


Similar Free PDFs