Parcial de Supervision en Trabajo Social PDF

Title Parcial de Supervision en Trabajo Social
Author Milagros Cañas
Course Trabajo Social
Institution Universidad Nacional de Villa María
Pages 5
File Size 131 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 152

Summary

PARCIAL- Trabajo Social, 2020 segundo cuatrimestre de la Universidad...


Description

LICENCIATURA en TRABAJO SOCIAL - UNVM Seminario sobre Supervisión en Trabajo Social

Parcial - 2020 EQUIPO DOCENTE: Barrionuevo Marcelo Ponce Vanina

Durante el desarrollo del Seminario hemos recuperado una serie de miradas sobre el proceso de supervisión como una instancia que articula la práctica y la teoría. A tales fines desandamos una serie de perspectivas y nociones que entendemos, atraviesan y forman parte de la supervisión como actividad crítica y relevante al quehacer del TS. Parafraseando a Carballeda, la supervisión se orienta desde la complejidad de las prácticas hacia un proceso de análisis

de la intervención, incluyendo atravesamientos contextuales,

institucionales/organizacionales, interpelando las practicas, los conceptos, procedimientos y metodologías. Desde esta perspectiva proponemos para la elaboración del parcial que desde la critica a una serie intervenciones “típicas”, se construya una mirada reflexiva que en base a al análisis de estas intervenciones, pueda proponer intervenciones con “perspectiva de complejidad”. A estos fines argumente proponiendo intervenciones innovadoras apoyándose en los autores y nociones trabajadas. Consigna: De una instancia de supervisión de las practicas con dos TS que desarrollan actividades con familias vulnerables en el área social del Municipio de las Tapias, la supervisora extrae este conjunto de referencias:

1).- Los problemas que atraviesan las familias tienen una explicación lineal, de tipo causa-efecto (positivista, funcionalista). La relación que debe establecerse con este tipo de familias es una relación de subordinación (tutelar), en esta posición las familias requieren “ayudas y asistencias” ya que son “familias necesitadas”. 2).- La intervención de las TS es externa, desde afuera y se orienta al problema, a “resolverlo” o “solucionarlo”. Si no es competencia del área, se transfiere el caso a la

1

dependencia para su tratamiento, ya que hay situaciones “que no nos corresponden a nosotras”. Así se intervino siempre desde ésta área con las familias de este barrio. 3).- El TS regula conductas, prescribe y establece desde sus conocimientos las acciones que las familias deben desarrollar para mejorar su situación. Se coloca el énfasis en las conductas disfuncionales, desadaptadas de las familias para poder modificarlas. La familia es reducida a un “caso” que requiere ser intervenida para su funcionamiento normal. De estas tres referencias, deberá seleccionar 2 (dos) y proponer otras formas de mirar el trabajo con las familias (formas nuevas, complejas, etc). Para ello puede apoyarse en los siguientes conceptos: Contruir-deconstruir-reconstruir // construccionimo y constructivismo // el rol de la teoría en el trabajo social // Institución // problemáticas complejas // solidaridad sistémica // el actor y su estrategia // escenarios de intervención // etc. Modalidad: Para las alumnas de la Lic. en T.S. el tp es individual. Para el caso de las alumnas de la Lic. en T.O. pueden hacerlo en grupo de hasta 2 alumnos. Debe ser entregado en formato papel con una extensión de no menos de 3 páginas y no más de 4. Letra Arial N°12 interlineado 1,5. Evaluación: La actividad pretende instar reflexión y discusión en torno al conjunto

de

materiales e insumos trabajados a la fecha. Las respuestas a los ejes apuntan en dirección de una producción y construcción que tome como referencia los

textos,

las audio-clases, las discusiones, los ejemplos trabajados, etc. Fecha de entrega: viernes 20 de noviembre. RESPUESTAS:

1).- Los problemas que atraviesan las familias tienen una explicación lineal, de tipo causa-efecto (positivista, funcionalista). La relación que debe establecerse con este tipo de familias es una relación de subordinación (tutelar), en esta posición las familias requieren “ayudas y asistencias” ya que son “familias necesitadas”. Cuando pensamos la intervención del trabajador social, este otorga herramientas, atención integral, capacitando, organizando, animando a un proceso para que las personas vulneradas pasen a ser actores responsables para superar las dificultades que 2

perjudican el quehacer cotidiano y su calidad de vida lo cual si esto se ve afectado, lleva a una disfunción ocupacional. “En la intervención social: el orden simbólico, la cultura, el lenguaje y la sociedad construyen una nueva forma del todo, donde es posible salirse de manera creativa de la contradicción individuo sociedad. (Carballeda, 2011, pág. 10) El profesional debe tener una mirada horizontalista, lo cual se medía las necesidades de la persona (persona=profesional), con la intervención del profesional, proponiendo así una relación de igual a igual y se piensa al sujeto como un todo compuesto por el medio ambiente, la cultura, el contexto, la comunidad, la familia. Lo cual si estos factores se ven atravesados por dificultades, perjudica a la persona y a la salud ocupacional de la misma. 2).- La intervención de las TS es externa, desde afuera y se orienta al problema, a “resolverlo” o “solucionarlo”. Si no es competencia del área, se transfiere el caso a la dependencia para su tratamiento, ya que hay situaciones “que no nos corresponden a nosotras”. Así se intervino siempre desde ésta área con las familias de este barrio. Los trabajadores sociales, son educadores sociales en el sentido de fortalecer intencionadamente un proceso que lleve a los actores con quienes trabajamos a reflexionar, con un enfoque de globalidad e historicidad, acerca de sus situaciones problemas y a asumir su propio proyecto frente a éstas. Significan así la realidad e instrumentan, para que ellos organizadamente, planifiquen y ejecuten las estrategias con las que van a operar para superarlas. El profesional va a intervenir siempre desde la ética profesional teniendo como principal objetivo el grado más alto posible de calidad de vida para la persona y/o comunidad, para que estas puedan desarrollar sus capacidades, habilidades con el fin de en el futuro poder resolver cualquier adversidad que se fuera a presentar. En la situación problema de que la familia donde el trabajador social intervenga, no esté dentro de las incumbencias del profesional, trabajara interdisciplinariamente para poder lograr los objetivos propuestos por la familia, comunidad, persona, entre otros. Pero este caso no excluye el trabajo cotidiano interdisciplinario con los diversos entes. Conclusión: A modo de conclusión Kisnerman expone que el conocimiento está vinculado con las formas de ver y percibir la realidad. Esta manera de percibir la realidad se corresponde 3

con la posición que ocupa las relaciones que se establecen y genera al conocimiento como un proceso donde se construye-deconstruye-reconstruye. Con ello queremos aclarar que el Trabajador Social no impone el conocimiento, sino que lo brinda con el fin de que la comunidad comprenda, reflexione, construya, deconstruya, y re-construya nuevos saberes para una sociedad más solidaria, Los trabajadores sociales desarrollan acciones como la sensibilización, prevención y promoción. “Las representaciones sociales y las construcciones simbólicas socialmente establecidas, determinan un entramado que repercute en el otro, obstaculizando el acceso a ejercer sus derechos y como consecuencia de esto el uso de sus ocupaciones deteriorando su vida cotidiana”. (Bourdieu, P., 2011).

4

Bibliografía: 

Kisnerman, Natalio. Pensar el trabajo social. Una introducción desde el constructuvismo. Caps. 3, 4 y 5.



Velez Restrepo, Olga L. Reconfigurando el trabajo social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Espacio Editorial. Bs. As. 2003.



Carballeda, Alfredo. Problemáticas sociales complejas y políticas públicas. Disponible

en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2011-03242008000100011 

Crozier, Michel. El actor y el sistema. Cap. 1 y 2. Disponible en aula virtual Moodle.



Carballeda, Alfredo. Escuchar las practicas. La supervisión como procesos de análisis de la intervención en lo social. Espacio Editorial. Bs As. 2007.



Aguilar Idañez, María José. Introducción a la Supervisión. Lumen Editorial. Bs. As. 1997.

5...


Similar Free PDFs