Microeconomia de Dominick Salvatore Cuarta Edicion PDF

Title Microeconomia de Dominick Salvatore Cuarta Edicion
Pages 370
File Size 3.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 115
Total Views 266

Summary

MICROECONOMÍA (00) Salvatore Prelim.indd I 9/23/08 11:19:35 AM Microeconomía Cuarta edición DOMINICK SALVATORE Revisión técnica Francisco López Herrera División de Investigación Facultad de Contaduría y Administración Universidad Nacional Autónoma de México MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS ...


Description

MICROECONOMÍA

(00) Salvatore Prelim.indd I

9/23/08 11:19:35 AM

Microeconomía Cuarta edición

DOMINICK SALVATORE

Revisión técnica Francisco López Herrera División de Investigación Facultad de Contaduría y Administración Universidad Nacional Autónoma de México

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA LISBOA • MADRID • NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTIAGO AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI SAN FRANCISCO • SINGAPUR • SAN LUIS • SIDNEY • TORONTO

(00) Salvatore Prelim.indd III

9/23/08 11:19:36 AM

Director Higher Education: Miguel Ángel Toledo Castellanos Director editorial: Ricardo A. del Bosque Alayón Coordinadora editorial: Marcela Rocha Martínez Editor sponsor: Jesús Mares Chacón Supervisor de producción: Zeferino García García Traducción: Hugo Villagómez Velázquez

MICROECONOMÍA Cuarta edición Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2009 respecto de la segunda edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Pisos 16 y 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México, D. F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN 13: 978-970-6939-4 ISBN 968-422-995-X (edición anterior) All rights reserved 0123456789

08765432109

Impreso en México

Printed in Mexico

Acerca del autor

DOMINICK SALVATORE es profesor de Economía en la Universidad de Fordham en Nueva York. Es autor de los libros de texto Microeconomics: Theory and Applications, 4a. edición (2003), International Economics, 8a. edición (2004), Introduction to International Economics (2005) y Managerial Economics in a Global Economy, 6a. edición (2006). También es autor de la obra International Economics (4a. edición) y coautor de Principles of Economics (2a. edición) y Statistics and Econometrics (2a. edición), ambas de la serie Schaum, entre muchos otros libros. Sus investigaciones han sido publicadas en numerosas revistas académicas y presentadas en conferencias nacionales e internacionales.

V

(00) Salvatore Prelim.indd V

9/23/08 11:19:37 AM

Prefacio

La teoría microeconómica expone en forma sistemática algunas técnicas analíticas básicas o “instrumentos de análisis” de la economía; por ello, tradicionalmente ha sido uno de los cursos esenciales en los planes de estudio de economía y administración, y es una materia obligatoria en prácticamente todos los colegios y universidades. Debido a su naturaleza altamente abstracta, la teoría microeconómica también es uno de los cursos más difíciles y a menudo llega a ser un obstáculo para muchos estudiantes. El propósito de este libro es ayudar a superar esta dificultad abordando la teoría microeconómica desde una metodología de “aprender haciendo”. El propósito de este libro es exponer los conceptos fundamentales de la teoría microeconómica y sus principios de manera completa a fin de permitir que el usuario los utilice también para su estudio en forma independiente. Cada capítulo comienza con un planteamiento claro de la teoría, los principios o información sobre los antecedentes, todo ello ilustrado con ejemplos. A continuación, sigue un conjunto de reactivos de repaso de opción múltiple con sus respuestas incluidas. Después se presentan en detalle numerosos problemas teóricos y numéricos con sus soluciones paso a paso. Estos problemas resueltos sirven para ilustrar y ampliar la teoría, con objeto de enfocar nítidamente los puntos finos, sin los cuales los estudiantes a menudo se sienten en terreno inseguro, así como para proporcionar las aplicaciones y el refuerzo críticos a fin de lograr un aprendizaje efectivo. Los temas están dispuestos en el orden en que suelen abordarse en cursos y textos sobre teoría microeconómica. En cuanto al contenido, este libro ofrece más material del que se cubre en cursos de un semestre de teoría microeconómica para estudiantes de licenciatura. Así, aunque está dirigido esencialmente a estos estudiantes, también constituye una fuente de referencia útil para estudiantes de maestría en ciencias sociales o en administración de empresas, así como para gente de negocios. El único requisito para estudiar este libro es haber tomado un curso sobre economía elemental o tener conocimientos del tema. La metodología de este libro, así como su contenido ha sido probada en clases de teoría microeconómica en la Universidad de Fordham, en la que los estudiantes fueron entusiastas acerca de la obra y aportaron varias sugerencias para mejorarla. A todos ellos, les estoy profundamente agradecido. Asimismo, quiero expresar mi agradecimiento al equipo de trabajo de la serie Schaum de McGraw-Hill por su ayuda, en especial, a Barbara Gibson y Adrinda Nelly. Ésta es la cuarta edición de un libro que ha tenido gran aceptación, ha sido traducido a nueve idiomas (español, francés, italiano, portugués, griego, chino, japonés, árabe e indonesio) y ha sido reimpreso en la India y Taiwan. En esta edición se conservan todas las características que hicieron exitosas las primeras ediciones. En esta edición se incluyeron las siguientes revisiones: • • • • •

Se agregó un capítulo completamente nuevo (capítulo 12) sobre teoría de juegos y comportamiento monopólico. La teoría de juegos constituye uno de los desarrollos más importantes en teoría microeconómica, por lo que ahora aparece en todos los libros de texto. Se incluyó un segundo capítulo completamente nuevo (capítulo 15) sobre economía de la información, que marca otro desarrollo importante en la teoría microeconómica y refleja el hecho de que ahora se vive una economía de la información. El capítulo 7 se completó con la sección 7.8 sobre la función de producción de Cobb-Douglas, la sección 7.9 sobre ineficiencia X y la sección 7.10 sobre progreso tecnológico. El capítulo 11 contiene la sección 11.6 sobre precio de transferencia. A lo largo de todo el libro se incluyeron numerosos ejemplos adicionales, preguntas de repaso, problemas y aplicaciones. VII

(00) Salvatore Prelim.indd VII

9/23/08 11:19:37 AM

VIII PREFACIO El material adicional es de mucha utilidad, especialmente para los estudiantes más avanzados, así como para los estudiantes de maestría en ciencias sociales o en administración de empresas. También se efectuaron muchos otros cambios a fin de reflejar las innumerables aportaciones que recibí de muchos profesores y estudiantes que usaron las dos primeras ediciones. Por último, se revisaron y ampliaron el glosario de términos económicos y los exámenes de mitad de trimestre y final. Dominick Salvatore

Contenido

CAPÍTULO 1

Introducción 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7

CAPÍTULO 2

La demanda individual de un satisfactor Ley de la demanda con pendiente negativa Cambios en la curva de demanda individual La demanda del mercado para un satisfactor La oferta del productor individual de un satisfactor Forma de la curva de la oferta Cambios en la curva de la oferta del productor individual Oferta del mercado de un satisfactor Equilibrio Tipos de equilibrio Cambios en la demanda, la oferta y el equilibrio

14 15 15 15 17 17 17 18 18 19 19

Medición de las elasticidades 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

CAPÍTULO 4

1 1 1 2 2 2 2

Demanda, oferta y equilibrio: panorama general 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11

CAPÍTULO 3

El propósito de la teoría El problema de la escasez La función de la teoría microeconómica Mercados, funciones y equilibrio Estática comparativa y dinámica Análisis de los equilibrios parcial y general Economía positiva y economía normativa

Elasticidad precio de la demanda Elasticidad arco y punto Elasticidad punto y gasto total Elasticidad ingreso de la demanda Elasticidad cruzada de la demanda Elasticidad precio de la oferta

39 40 41 42 43 44

Teoría de la demanda del consumidor 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

Utilidad total y marginal Equilibrio del consumidor Curvas de indiferencia: definición La tasa marginal de sustitución Características de las curvas de indiferencia

62 63 64 65 66 IX

(00) Salvatore Prelim.indd IX

9/23/08 11:19:38 AM

X

CONTENIDO

4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11

CAPÍTULO 5

5.6

102 103 104 105 106 107

Producción con un insumo variable: producto total, promedio y marginal Las formas de las curvas de los productos promedio y marginal Etapas de la producción La producción con dos insumos variables: isocuantas La tasa marginal de sustitución técnica Características de las isocuantas Isocostos Equilibrio del productor Ruta de expansión Sustitución de factores Rendimientos a escala constantes, crecientes y decrecientes

118 119 120 121 122 122 123 124 124 125 125

Costos de producción 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 7.10

CAPÍTULO 8

El efecto de la sustitución según Hicks y Slutsky La teoría de la preferencia revelada Números índices y cambios en el nivel de vida Teoría de la utilidad en incertidumbre Un nuevo enfoque de la teoría del consumidor: la demanda por características Curvas de la demanda empírica

Teoría de la producción 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 6.11

CAPÍTULO 7

67 67 68 68 69 70

Temas avanzados de la teoría de la demanda del consumidor 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

CAPÍTULO 6

La línea de restricción presupuestal Equilibrio del consumidor Intercambio La curva ingreso-consumo y la curva de Engel La curva precio-consumo y la curva de la demanda del consumidor Separación de los efectos de la sustitución y del ingreso

Curvas del costo total a corto plazo Curvas del costo unitario a corto plazo Geometría de las curvas del costo unitario a corto plazo La curva del costo promedio a largo plazo La forma de la curva del costo promedio a largo plazo La curva del costo marginal a largo plazo La curva del costo total a largo plazo La función de producción Cobb-Douglas Ineficiencia x Progreso técnico

146 147 148 149 150 151 152 152 152 153

Precio y producción en competencia perfecta 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5

Definición de competencia perfecta Determinación del precio en el periodo del mercado Equilibrio de la empresa a corto plazo: enfoque total Equilibrio de la empresa a corto plazo: enfoque marginal ¿Ganancia o pérdida a corto plazo?

184 185 185 186 188

CONTENIDO

8.6 8.7 8.8 8.9 8.10

CAPÍTULO 9

11.2 11.3 11.4 11.5 11.6

Definición de competencia monopólica Equilibrio a corto plazo en la competencia monopólica Equlibrio a largo plazo en la competencia monopólica Definición de oligopolio El modelo de Cournot El modelo de Edgeworth El modelo de Chamberlin El modelo de la curva quebrada de demanda El modelo del cártel centralizado El modelo del cártel de repartición del mercado Modelo de liderazgo en precios Equilibrio a largo plazo en el oligopolio

238 238 239 239 240 240 241 241 242 243 243 244

El índice de Lerner como una medida del poder monopólico de una empresa El índice de Herfindahl como una medida del poder monopólico en una industria Teoría del mercado competitivo Fijación de precios de carga máxima Fijación de precios con margen de beneficio bruto Fijación de precios de transferencia

262 262 262 263 264 264

Teoría de juegos y comportamiento oligopólico 12.1 12.2 12.3 12.4

(00) Salvatore Prelim.indd XI

212 213 213 214 215 216 216 217 218

Temas recientes y avanzados sobre la estructura del mercado 11.1

CAPÍTULO 12

Definición de monopolio puro La curva de IM y la elasticidad Equilibrio a corto plazo en el monopolio puro: enfoque total Equilibrio a corto plazo en el monopolio puro: enfoque marginal Equilibrio a largo plazo en el monopolio puro Regulación del monopolio: control de precios Regulación del monopolio: impuesto global Regulación del monopolio: impuesto por unidad Discriminación de precios

Precio y producción en la competencia monopólica y el oligopolio 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 10.8 10.9 10.10 10.11 10.12

CAPÍTULO 11

189 189 190 191 192

Precio y producción en el monopolio puro 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8 9.9

CAPÍTULO 10

Curva de la oferta a corto plazo Equilibrio de la empresa a largo plazo Industrias de costos constantes Industrias de costos crecientes Industrias de costos decrecientes

XI

Teoría de juegos: definición y objetivos Estrategia dominante Equilibrio de Nash El dilema del prisionero

272 272 273 273

9/23/08 11:19:39 AM

XII

CONTENIDO

12.5 12.6 12.7

CAPÍTULO 13

13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8 13.9 13.10 13.11 13.12 13.13 13.14

283 283 284 285 285 285 286 286 286 287 287 288 289 289

Análisis del equilibrio parcial y general Equilibrio general del intercambio Equilibrio general de la producción La curva de transformación La pendiente de la curva de transformación Equilibrio general de la producción e intercambio Definición de la economía del bienestar La curva de las posibilidades de la utilidad Curva de posibilidades de gran utilidad La función del bienestar social El punto de bienestar social máximo Competencia perfecta y eficiencia económica Externalidades y fallas del mercado Bienes públicos

312 312 313 314 315 315 316 316 317 317 318 318 318 319

La economía de la información 15.1 15.2 15.3 15.4 15.5 15.6 15.7

ÍNDICE

Maximización de la ganancia y combinaciones de insumos con el menor costo La curva de la demanda de la empresa para un insumo variable La curva de la demanda de la empresa para uno de varios insumos variables La curva de la demanda del mercado para un insumo La curva de la oferta del mercado para un insumo Fijación del precio y nivel de empleo de un insumo Renta y cuasirrenta Maximización de la ganancia y combinaciones de insumos con el menor costo La curva de la demanda de la empresa para un insumo variable La curva de la demanda de la empresa para uno o varios insumos variables La curva de la demanda del mercado y fijación de precios de los insumos La curva de la oferta del insumo y los costos marginales de los recursos Fijación del precio y empleo de un insumo variable Fijación de precios y empleo de varios insumos variables

Equilibrio general y economía del bienestar 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6 14.7 14.8 14.9 14.10 14.11 14.12 14.13 14.14

CAPÍTULO 15

274 274 274

Fijación de precios de los insumos y su empleo 13.1

CAPÍTULO 14

Competencia de precios y no basada en el precio y engaño en el cártel Juegos repetidos y la estrategia de pagar con la misma moneda Comportamiento estratégico

La economía de la búsqueda Búsqueda del precio más bajo Información asimétrica: el mercado de limones y la selección adversa Señales del mercado El problema del riesgo moral El problema del principal y el agente Teoría de los salarios de eficiencia

336 336 337 337 337 338 338 351

1

Introducción

CAPÍTULO 1.1

EL PROPÓSITO DE LA TEORÍA

El propósito de la teoría es predecir y explicar. Una teoría es una hipótesis que ha sido probada satisfactoriamente. Una hipótesis se comprueba no por el realismo de su(s) supuesto(s), sino por su capacidad para predecir con precisión y explicar, así como al demostrar que el resultado es una consecuencia lógica y directa de los supuestos. EJEMPLO 1 Por conversaciones con amigos y vecinos, mediante comentarios en la carnicería y por experiencia propia observamos que cuando aumenta el precio de cierto corte de carne se compra menos. Con base en esta observación casual del mundo real se puede establecer la siguiente hipótesis general: “Si el precio de un satisfactor aumenta, entonces la cantidad demandada disminuye”. Para probar esta hipótesis y llegar a una teoría de la demanda es necesario volver al mundo real para ver si la hipótesis es realmente verdadera para varios satisfactores, para diversas personas y en diferentes momentos. Debido a que estos resultados deben ser una consecuencia lógica y directa de los supuestos (es decir, los consumidores podrían sustituir bienes baratos por otros más caros), la hipótesis puede aceptarse como una teoría.

1.2

EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ

La palabra escaso está estrechamente ligada con la palabra limitado o económico, en contraposición a ilimitado o gratuito. La escasez constituye el problema nodal de toda sociedad. EJEMPLO 2 Los recursos económicos son los distintos tipos de trabajo, capital, tierra y espíritu empresarial que se usan para producir bienes y servicios. Ya que los recursos de toda sociedad son limitados o escasos, la capacidad de toda sociedad para producirlos también es limitada. Debido a esta escasez, todas las sociedades enfrentan el problema de qué producir, cómo hacerlo, para quién producir, cómo racionar los satisfactores en el tiempo y cómo preservar el mantenimiento y crecimiento del sistema. En una economía de libre empresa (es decir, una en la que el gobierno no controla la actividad económica), todos estos problemas se resuelven con el mecanismo de los precios (vea los problemas 1.5 a 1.9).

1.3

LA FUNCIÓN DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA

La teoría microeconómica, o teoría de los precios, estudia el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales como los consumidores, los propietarios de los recursos y las empresas en una economía de libre empresa. EJEMPLO 3 En el transcurso de la actividad económica, las empresas adquieren o alquilan recursos económicos proporcionados por las familias para producir los bienes y servicios que estas mismas demandan. Luego, las familias usan el ingreso recibido por la venta de los recursos (o sus servicios) a las empresas, para adquirir los bienes y servicios que éstas ofrecen. El “flujo circular” de la actividad económica queda de esta forma completo (vea el problema 1.11). Así, la teoría microeconómica, o teoría de los precios, estudia el flujo de los bienes y servicios que va de las empresas a las familias, la composición de este flujo y la forma en que se determinan los precios de los bienes y servicios en el flujo. También estudia el flujo de los servicios de los recursos económicos que va de los propietarios de los recursos a las empresas, el uso específico de tales recursos y la forma en que se determinan los precios de éstos.

1

(01) Salvatore Cap. 01.indd 1

9/23/08 10:03:35 AM

2

1.4

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

MERCADOS, FUNCIONES Y EQUILIBRIO

Un mercado es el lugar o conjunto de lugares donde los compradores y vendedores compran y venden bienes, servicios y recursos. Existe un mercado para todo bien, servicio y recurso adquirido y vendido en la economía. Una función muestra la relación entre dos o más variables. Así mismo, indica cómo el valor de una variable (la variable dependiente) depende de una o más variables (independientes) y puede determinarse especificando el valor de ésta(s). El equilibrio se refiere a la condición del mercado que, una vez alcanzada, tiende a persistir. El equilibrio resulta del balance de las fuerzas del mercado. EJEMPLO 4 La función de demanda de un satisfactor en el mercado proporciona la relación entre la cantidad demandada del satisfactor en un periodo determinado y su precio (mie...


Similar Free PDFs