Microeconomia de Dominick Salvatore Capitulo 1 PDF

Title Microeconomia de Dominick Salvatore Capitulo 1
Course Microeconomía I
Institution Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Pages 13
File Size 665 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 136

Summary

N/A...


Description

1

Introducción

CAPÍTULO 1.1

EL PROPÓSITO DE LA TEORÍA

El propósito de la teoría es predecir y explicar. Una teoría es una hipótesis que ha sido probada satisfactoriamente. Una hipótesis se comprueba no por el realismo de su(s) supuesto(s), sino por su capacidad para predecir con precisión y explicar, así como al demostrar que el resultado es una consecuencia lógica y directa de los supuestos. EJEMPLO 1 Por conversaciones con amigos y vecinos, mediante comentarios en la carnicería y por experiencia propia observamos que cuando aumenta el precio de cierto corte de carne se compra menos. Con base en esta observación casual del mundo real se puede establecer la siguiente hipótesis general: “Si el precio de un satisfactor aumenta, entonces la cantidad demandada disminuye”. Para probar esta hipótesis y llegar a una teoría de la demanda es necesario volver al mundo real para ver si la hipótesis es realmente verdadera para varios satisfactores, para diversas personas y en diferentes momentos. Debido a que estos resultados deben ser una consecuencia lógica y directa de los supuestos (es decir, los consumidores podrían sustituir bienes baratos por otros más caros), la hipótesis puede aceptarse como una teoría.

1.2

EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ

La palabra escaso está estrechamente ligada con la palabra limitado o económico, en contraposición a ilimitado o gratuito. La escasez constituye el problema nodal de toda sociedad. EJEMPLO 2 Los recursos económicos son los distintos tipos de trabajo, capital, tierra y espíritu empresarial que se usan para producir bienes y servicios. Ya que los recursos de toda sociedad son limitados o escasos, la capacidad de toda sociedad para producirlos también es limitada. Debido a esta escasez, todas las sociedades enfrentan el problema de qué producir, cómo hacerlo, para quién producir, cómo racionar los satisfactores en el tiempo y cómo preservar el mantenimiento y crecimiento del sistema. En una economía de libre empresa (es decir, una en la que el gobierno no controla la actividad económica), todos estos problemas se resuelven con el mecanismo de los precios (vea los problemas 1.5 a 1.9).

1.3

LA FUNCIÓN DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA

La teoría microeconómica, o teoría de los precios, estudia el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales como los consumidores, los propietarios de los recursos y las empresas en una economía de libre empresa. EJEMPLO 3

1

2 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

1.4

MERCADOS, FUNCIONES Y EQUILIBRIO

EJEMPLO 4

EJEMPLO 5 El equilibrio en el mercado para un satisfactor se presenta cuando las fuerzas de la oferta y la demanda del mismo son iguales. El precio y la cantidad particulares para las que ocurre lo anterior tienden a persistir en el tiempo y se denominan precio y cantidad de equilibrio del satisfactor (vea el problema 1.15).

1.5

ESTÁTICA COMPARATIVA Y DINÁMICA

La estática comparativa estudia y compara dos o más posiciones de equilibrio, sin considerar el periodo de transición ni el proceso de ajuste. La dinámica, por otro lado, se ocupa de la trayectoria en el tiempo y del proceso de ajuste en sí. En este libro se aborda casi exclusivamente la estática comparativa. EJEMPLO 6 Partiendo de una posición de equilibrio, si la demanda en el mercado de un satisfactor, su oferta o ambas varían, el equilibrio original se modifica y, por lo general, se llega a un nuevo equilibrio. La estática comparativa estudia y compara los valores de las variables presentes en el análisis en estas dos posiciones de equilibrio (vea el problema 1.17), en tanto el análisis dinámico estudia cómo estas variables cambian en el tiempo al pasar de una posición de equilibrio hacia la otra.

1.6 ANÁLISIS DE LOS EQUILIBRIOS PARCIAL Y GENERAL El análisis del equilibrio parcial es el estudio del comportamiento de las unidades decisorias individuales y el funcionamiento de los mercados individuales, considerados de manera aislada. Por otra parte, el análisis del equilibrio general estudia simultáneamente el comportamiento de todas las unidades decisorias individuales y de todos los mercados individuales. En este libro se estudia casi exclusivamente el análisis del equilibrio parcial. EJEMPLO 7

1.7

ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA

La economía positiva trata o estudia lo que es; es decir, la forma en que una sociedad realmente resuelve los problemas económicos que enfrenta.

PREGUNTAS DE REPASO 3

Por otro lado, la economía normativa trata o estudia lo que debe ser; es decir, la forma en que una sociedad debe resolver los problemas económicos que enfrenta. Este libro aborda esencialmente la economía positiva. EJEMPLO 8 Suponga que una empresa contamina el aire durante el proceso de producción de sus artículos. Si se estudia cuál es el costo adicional impuesto a la comunidad para limpiar esta contaminación, se trata de economía positiva. Suponga que la empresa amenaza con cambiarse a otra parte en vez de pagar la instalación de equipo anticontaminante. Frente a esta situación, la comunidad debe decidir entre permitir que la empresa continúe operando y contaminando, pagar el equipo anticontaminante, u obligar a la empresa a salirse, con la consiguiente pérdida de empleos. Sin importar cuál sea la decisión tomada, la comunidad está recurriendo a la economía normativa.

Glosario Análisis del equilibrio general Estudio simultáneo del comportamiento de las unidades decisorias individuales y de todos los mercados considerados. Análisis del equilibrio parcial Estudio del comportamiento de las unidades decisorias individuales y el funcionamiento de los mercados individuales, considerados de manera aislada. Dinámica Estudio de la trayectoria en el tiempo y del proceso de ajuste a partir del desequilibrio. Economía normativa que enfrenta.

Estudio de lo que debe ser, o la forma en que una sociedad debe resolver los problemas económicos

Economía positiva Estudio de lo que es, o de la forma en que una sociedad realmente resuelve los problemas económicos que enfrenta. Escaso Limitado o económico (en contraposición a ilimitado o gratuito). Estática comparativa proceso de ajuste.

Estudia y compara dos o más posiciones de equilibrio, sin considerar el periodo de transición ni el

Equilibrio Condición del mercado que, una vez alcanzada, tiende a mantenerse. Función Relación entre dos o más variables. Hipótesis

Proposición “si-entonces” que suele obtenerse a partir de una observación causal del mundo real.

Mercado Lugar o conjunto de lugares donde se compran y venden bienes, servicios y recursos. Teoría

Hipótesis que ha sido comprobada satisfactoriamente.

Teoría microeconómica o teoría de los precios Estudio del comportamiento económico de las unidades decisorias individuales, como los consumidores, los propietarios de los recursos y las empresas en una economía de libre empresa.

Preguntas de repaso 1.

Una teoría es a) un supuesto, b) una proposición “si-entonces”, c) una hipótesis, o d) una hipótesis comprobada. Resp. d) Vea la sección 1.1 y el ejemplo 1.

2.

Una hipótesis se comprueba por a) el realismo de su(s) supuesto(s), b) la falta de realismo de su(s) supuesto(s), c) su capacidad para predecir con precisión un resultado que se concluye lógicamente del supuesto o de los supuestos, o d) ninguna de las anteriores. Resp. c) Vea la sección 1.1 y el ejemplo 1.

4 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

3.

El significado de la palabra “económico” está más estrechamente relacionado con la palabra a) gratuito, b) escaso, c) ilimitado, o d) irrestricto. Resp. b) Los factores y bienes económicos son aquellos cuya oferta es escasa o limitada, por lo que requieren un precio.

4.

En una economía de libre empresa, los problemas de qué, cómo y para quién producir los resuelven a) un comité de planeación, b) los representantes elegidos del pueblo, c) el mecanismo de los precios, o d) ninguna de las anteriores. Resp. c) Vea el ejemplo 2.

5.

La teoría microeconómica estudia la forma en que una economía de libre empresa determina a) el precio de los bienes, b) el precio de los servicios, c) el precio de los recursos económicos, o d) todas las anteriores. Resp. d) Debido a que la teoría microeconómica estudia principalmente la determinación de todos los precios en una economía de libre empresa, a menudo se denomina teoría de los precios.

6.

Un mercado a) necesariamente se refiere a un lugar donde se reúnen compradores y vendedores, b) no necesariamente se refiere a un lugar donde se reúnen compradores y vendedores, c) se extiende a todo el país, o d) se extiende a toda una ciudad. Resp. b) Debido a las comunicaciones modernas, los compradores y los vendedores no necesitan estar frente a frente para comprar y vender. El mercado para algunos satisfactores se extiende a toda una ciudad o una parte de ella; el mercado para otros satisfactores puede extenderse a todo el país e inclusive a todo el mundo.

7.

Una función se refiere a a) la demanda de un satisfactor, b) la oferta de un satisfactor, c) la demanda y la oferta de un satisfactor, servicio o recurso, o d) la relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes. Resp. d) Vea la sección 1.4. Las funciones de demanda y de oferta son ejemplos de funciones, pero el término “función” es de carácter general y se refiere a la relación entre cualquier variable dependiente y su(s) variable(s) independiente(s) correspondiente(s).

8.

El equilibrio de mercado para un satisfactor lo determina a) la demanda del satisfactor en el mercado, b) la oferta del satisfactor en el mercado, c) el equilibrio de las fuerzas de demanda y oferta del satisfactor, o d) cualquiera de las anteriores. Resp. c) Vea la sección 1.4 y el ejemplo 5.

9.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? a) El principal tema de estudio de la microeconomía es el qué, el cómo y para quién producir. b) El principal tema de estudio de la microeconomía es el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales cuando están en equilibrio. c) El principal tema de estudio de la microeconomía es la trayectoria en el tiempo y el proceso mediante el cual se pasa de una posición de equilibrio a otra. d) El principal tema de estudio de la microeconomía es la estática comparativa, más que la dinámica. Resp. c) La opción c es la definición de dinámica. La microeconomía dinámica apenas está en sus albores.

10.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones está más estrechamente ligada con el análisis del equilibrio general? a) Todo depende de lo demás. b) Ceteris paribus. c) El precio de equilibrio de un bien o servicio depende de la igualdad de las fuerzas de demanda y oferta de ese bien o servicio. d) El precio de equilibrio de un factor depende de la igualdad de las fuerzas de demanda y oferta para ese factor.

PROBLEMAS RESUELTOS 5

Resp. a) El análisis del equilibrio general estudia la forma en que el precio de todos los bienes, servicios y factores depende del precio de todos los demás bienes, servicios y factores. Así, un cambio en cualquier precio afecta a todos los demás precios del sistema. 11.

¿Qué aspecto de la imposición tributaria se relaciona con la economía normativa? a) la incidencia del impuesto (es decir, quién lo paga realmente), b) el efecto del impuesto sobre los incentivos para trabajar, c) la “equidad” del impuesto, o d) todas las anteriores. Resp. c) Vea la sección 1.7.

12.

La microeconomía estudia principalmente a) la estática comparativa, el equilibrio general y la economía positiva, b) la estática comparativa, el equilibrio parcial y la economía normativa, c) la dinámica, el equilibrio parcial y la economía positiva, o d) la estática comparativa, el equilibrio parcial y la economía positiva. Resp. c) Vea las secciones 1.5 a 1.7.

Problemas resueltos EL PROPÓSITO DE LA TEORÍA 1.1

a) ¿Cuál es el propósito de la teoría? b) ¿Cómo se llega a una teoría? a) El propósito de la teoría —no sólo de la teoría económica sino de cualquier teoría en general— es predecir y explicar. Es decir, una teoría hace abstracción de los detalles de un acontecimiento; lo simplifica, lo generaliza e intenta predecirlo y explicarlo. b) El primer paso en el proceso que lleva a una teoría aceptable es la construcción de un modelo o una hipótesis. Una hipótesis es una proposición condicional “si-entonces” que suele obtenerse a partir de una observación causal del mundo real. Luego, de la hipótesis se obtienen inferencias. Si estas últimas no se ajustan a la realidad, la hipótesis se descarta y se plantea una nueva. Si las inferencias se ajustan a la realidad, la hipótesis se acepta como una teoría (si también es posible demostrar que el resultado se obtiene de manera lógica y directa a partir de los supuestos).

1.2

a) ¿Qué ocurrirá probablemente a la cantidad ofrecida de carne cuando aumenta su precio? b) Exprese su respuesta al inciso a) como una hipótesis general de la relación entre el precio y la cantidad ofrecida de cualquier satisfactor. c) ¿Qué debe hacerse para llegar a una teoría de la producción? a) Cuando el precio de la carne aumenta, es probable que la cantidad ofrecida aumente (si transcurre un lapso suficientemente largo para que respondan los ganaderos). b) La hipótesis general que relaciona la cantidad ofrecida de cualquier satisfactor con su precio puede plantearse como sigue: “Si el precio de un satisfactor aumenta, entonces se ofrecerá más de este producto por periodo, ceteris paribus”. (Ceteris paribus significa que todo lo demás permanece constante.) En el resto del libro se usará la palabra “satisfactor” para referirse a bienes (carne, leche, ropa, calzado, automóviles, etc.) y servicios (como vivienda, comunicaciones, transporte, servicios médicos, recreativos y otros servicios o intangibles). c) Suponga que mediante una investigación del comportamiento en el mundo real de muchos agricultores (no sólo de los productores de carne) y otros productores se encontró que, ceteris paribus, aumentan la cantidad del satisfactor que ofrecen cuando aumenta el precio del satisfactor. Dado que puede comprenderse lógicamente por qué un productor desea incrementar la cantidad ofrecida del satisfactor cuando sube el precio de éste (debido a que así aumentan las ganancias del productor), entonces se aceptaría como teoría la hipótesis del inciso b). (No obstante, una teoría completa de la producción implica mucho más que esto, como se verá en el capítulo 6.)

6 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

1.3

Establezca la diferencia entre a) una hipótesis, b) una teoría y c) una ley. a) Una hipótesis es una proposición “si-entonces” que suele obtenerse con base en una observación causal de algún acontecimiento del mundo real y representa una explicación tentativa (aunque sin demostrar) del acontecimiento en cuestión. b) Una teoría implica que ya se cuenta con algunas pruebas satisfactorias de la hipótesis correspondiente. Así, una teoría implica una mayor probabilidad de veracidad que una hipótesis. Mientras mayor sea el número de pruebas satisfactorias (y la falta de pruebas insatisfactorias), mayor será el grado de confianza que se tiene en la teoría. c) Una ley es una teoría que siempre es verdadera en las mismas circunstancias, como por ejemplo, la ley de gravedad.

EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ 1.4

Establezca la diferencia entre a) recursos económicos y b) recursos no económicos. a) Recursos económicos, factores de la producción o insumos se refieren a los servicios de los diversos tipos de trabajo, equipo de capital, tierra (o recursos naturales) y (en un mundo de incertidumbre) de espíritu empresarial. Debido a que en toda sociedad la oferta de estos recursos no es ilimitada sino que están limitados o son escasos, demandan un precio (es decir, se trata de recursos económicos). b) Los recursos económicos pueden compararse con los recursos no económicos como el aire, cuya oferta (en ausencia de contaminación) es ilimitada y gratuita. En economía, el interés radica en los recursos económicos, más que en los no económicos.

1.5

a) ¿Por qué en toda economía el “qué producir” es un problema? b) ¿Cómo resuelve este problema el mecanismo de los precios en una economía de libre empresa? c) ¿Y en una economía de empresa mixta? d) ¿Y en una economía centralizada? a)

b)

1.6

a) ¿Por qué el “cómo producir” es un problema en toda economía? b) ¿Cómo resuelve este problema el mecanismo de los precios en una economía de libre empresa? c) ¿Y en una economía de empresa mixta? d) ¿Y en una economía centralizada? a)

PROBLEMAS RESUELTOS 7

b)

1.7

a) ¿Por qué el “para quién producir” es un problema en toda economía? b) ¿Cómo resuelve este problema el mecanismo de los precios? c) ¿Por qué el gobierno, en una economía de empresa mixta, modifica la operación del mecanismo de los precios en su función de determinar para quién producir? a)

b) Al no haber regulación o control gubernamental de la economía, el problema de “para quién producir” también lo resuelve el mecanismo de los precios. La economía producirá los satisfactores que cubran las necesidades de las personas que cuentan con los recursos para pagar por ellos. Mientras más alto sea el ingreso de una persona, más dispuesta estará la economía a producir los satisfactores que desean los consumidores (en caso de que también estén dispuestos a pagar por ellos). c) En aras de la equidad y la justicia, los gobiernos suelen modificar la operación del mecanismo de los precios quitando a los ricos (mediante impuestos) para redistribuir a los pobres (mediante subsidios y pagos de beneficencia). También aumentan los impuestos para mantener ciertos bienes “públicos”, como educación, justicia, orden y defensa.

1.8

a) Identifique los dos tipos de racionamiento que ejerce el mecanismo de los precios durante el tiempo en que la oferta de un satisfactor es fija, b) explique cómo el mecanismo de los precios ejerce la primera de estas dos funciones de racionamiento y c) explique de qué manera el mecanismo de los precios realiza su segunda función de racionamiento. a) En una economía de libre empresa, el mecanismo de los precios lleva a cabo dos tipos de racionamiento estrechamente relacionados entre sí. Primero, ajusta el nivel total del consumo a la producción disponible. Segundo, restringe el nivel actual de consumo, de modo que el satisfactor dure el periodo completo en que su oferta permanece fija. b) El mecanismo de los precios efectúa la primera función de racionamiento como sigue: si debido al precio actual de un satisfactor se produce una escasez del mismo, entonces el precio aumenta. A precios más altos, los consumidores comprarían menos y los productores ofrecerían más del satisfactor, hasta que el nivel de consumo iguale el de la producción disponible. Lo opuesto ocurriría si el precio actual del satisfactor produjese un excedente del mismo. Así, el mecanismo de los precios ajusta el nivel total de consumo a la producción disponible. c) El precio de un satisfactor como el trigo no es tan bajo inmediatamente después de la cosecha como para originar el agotamiento de todo el trigo disponible antes de la siguiente cosecha. Así, el mecanismo de los precios raciona un satisfactor durante el periodo completo en que su oferta es fija.

1.9

a) En una economía de libre empresa, ¿cómo logra el mecanismo de los precios el mantenimiento del sistema económico? b) ¿Cómo sostiene el crecimiento económico? c) ¿Por qué y cómo el gobierno intenta influir en la tasa de crecimiento económico del país? a) El mantenimiento del sistema económico se logra mediante la repos...


Similar Free PDFs