Misericordia, Benito Pérez Galdós PDF

Title Misericordia, Benito Pérez Galdós
Author Flo Ruiz
Course Literatura Española de los Siglos XVIII y XIX
Institution UNED
Pages 3
File Size 58.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 129

Summary

Download Misericordia, Benito Pérez Galdós PDF


Description

MISERCORDIA ASPECTOS GENERALES -

-

-

Misericordia (1897) es una de las mejores novelas de Pérez Galdós y el testimonio de una desilusión ideológica que había ido fraguándose como consecuencia del fracaso de los objetivos regeneracionistas protagonizados por la clase media en la que el novelista había puesto sus esperanzas. Misericordia tiene como escenario Madrid, lo que a finales del siglo XIX y principios del XX eran los distritos de Hospital, Inclusa y la Latina: los cafés y las tabernas, los figones y las miserables casas de dormir, las tiendas y los cajones comerciales de ciertas plazas, las iglesias, los oratorios, los cementerios. Este escenario madrileño es en sí un protagonista (simbolismo de los nombres de las calles donde vive doña Frasquita, personificación de la iglesia de San Sebastián…)

COMPOSICIÓN NARRATIVA. -

-

El autor es un creador omnisciente (relato en tercera persona, presencia del narrador entre personajes y lector, descripciones amplias y pormenorizadas) que busca mayor inmediatez y efectividad escénica mediante la mayor libertad, cercana a la novela dialogada, en que se muestran los personajes. La novela, excepto en esta característica novedosa (mayor libertad, más diálogos) es una novela realista y naturalista. Estructuralmente está dividida en cuatro partes: 1) I-III Mundo de los mendigos madrileños 2) IV-XX Presentación pormenorizada de los personajes principales 3) XXI-XXXI Exposición agudizada de la miseria de los personajes y la lucha de Benigna por atenderlos. 4) XXXII-XL Felicidad de doña Paca, muerte de don Frasquito Ponte, expulsión de Nina. Triunfo espiritual de Nina y fracaso de quienes la negaron.

-

-

-

-

Galdós es un autor omnisciente que mueve a sus personajes, hablando incluso a través de ellos, opinando sobre sus criaturas, y condicionando al lector con comentarios al margen de la acción. Galdós ofrece al lector una obra netamente moralizante, que no oculta su didactismo (empleo de la primera persona, del imperativo en sus afirmaciones) y pretende imponer desde el principio la lección ofrecida por el novelista. Describe amplia y detalladamente a sus personajes, relacionando sus características físicas con la moral y el carácter de los mismos. Son retratos completos con mayor incidencia en el rostro. En Misericordia existe la peculiaridad de dejar actuar a sus personajes antes de describirlos. No hay adecuación entre secuencia novelística y capítulo. Galdós continúa en un capítulo la acción iniciada o desarrollada en el anterior. En la obra narrativa existen puntuales acotaciones teatrales (2) y hace uso frecuente del diálogo entre personajes.

MISERCORDIA

REALIDAD Y FANTASÍA -

Hay dos planos en la novela relacionados a través de toda el relato: el plano real, donde se mueven los personajes, y el plano imaginario (soñado, fantaseado) producto de la fantasía de los personajes. Ambos planos se confunden cuando el sueño se hace realidad (don Romualdo existe). La necesidad lo creó y la necesidad quedará solucionada con su real existencia. El milagro conducirá al egoísmo y la ingratitud triunfa sobre el afecto y la correspondencia a unos sacrificios.

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA A TRAVÉS DE LA NOVELA -

-

-

-

La ilusión por un futuro positivo, teniendo como protagonista a la clase media, se ha enfriado en el autor. Es una clase media venida a menos pero que intenta conservar sus privilegios sociales y su ritmo de vida. Son representantes de toda una clase que vive hacia el exterior sin darse cuenta de estar labrando su propia destrucción (Frasquito Ponte, doña Francisca Juárez, Obdulia) Los mendigos se caracterizan por su aceptación del estado en que se encuentran y por la jerarquización a que están sometidos, como si de una sociedad organizada se tratara. (la Burlada, la señá Casiana y Crescencia). Almudena tiene un carácter plural, mezcla de tres culturas y tres religiones, símbolo de tolerancia desde el punto de vista racial y religioso. Su habla no pertenece a ningún tipo lingüístico genérico: hay una mezcla de palabras árabes o hebraicas castellanizadas con términos arcaicos o vulgares castellanos. Crea diptongos inadecuados y una sintaxis muy elemental (infinitivos, gerundios y participios). Nina representa el trabajo, la fortaleza de carácter, la fuerza de voluntad. En ella late un optimismo sentido a través de su resignación ante Dios y sus designios.Es un ejemplo y lección para toda la sociedad. Representa el Cristianismo por su recta conducta moral de entrega sin recibir.

EL SIMBOLISMO RELIGIOSO -

Simbolismo evidente por la escasa vaguedad y la proximidad de los dos polos que conforman la imagen. El camino de la mendicidad es un camino de santificación y la conduce a un angelismo que la hace sobrenatural y superior a todos los demás (imitación de Cristo, vía crucis). Utilización de citas bíblicas sobre el concepto de misericordia. Galdón no ha querido recrear la figura de Cristo, sino una redención humana, con defectos, terrenal. Comparación con Santa Rita de Casia, patrona de los imposibles.

EL TEXTO DE LA NOVELA -

En su búsqueda de efectividad y para anular el efecto de lejanía que produce el

MISERCORDIA

-

-

narrador como intermediario, aplica técnicas expresivas del teatro. Se sustituye el narrador por sus propios personajes a través del diálogo o el monólogo, a través del estilo directo o el indirecto libre (pluriperspectivismo, letra cursiva, puntuación orientadora). El conjunto de palabras en cursiva, la mayoría de carácter popular, son deformaciones que apuntan a modelos reales muy cercanos por su exactitud y coherencia. Son más abundantes las deformaciones fonéticas y morfológicas y el léxico "caló" y de germanía. Fenómenos del habla vulgar: - vacilaciones de las vocales átonas antes de "e,i" "o,u" (trueque entre ellas). Pérdida de vocales finales o adición al principio de las palabras; deshacer grupos cultos de consonantes. - efectos de disimilación o asimilación, simplificación de diptongos, sinéresis, sinalefas e hiatos, todo según la tendencia de la lengua hacia el mínimo esfuerzo. - Prótesis (tendencia a añadir una a de refuerzo al principio de la palabra)...


Similar Free PDFs