Mitosis EN LA RAIZ DE LA Cebolla PDF

Title Mitosis EN LA RAIZ DE LA Cebolla
Author G. Nallely H-Rico
Course Embriología y genetica
Institution Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Pages 6
File Size 187.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 162

Summary

Download Mitosis EN LA RAIZ DE LA Cebolla PDF


Description

Artículo de Biología Celular y Molecular N°1. Presentado el 16 de Octubre de 2016 – Grupo 03A

MITOSIS EN LA RAÍZ DE LA CEBOLLA. PRÁCTICA #13 José Javier Doria, Amalfi Peralta, José Paternina Universidad de Córdoba Facultad de Ciencias Agrícolas Ingeniería Agronómica Montería 2016 Presentado a: Gabriel Montes Fuentes Docente Biología Celular y Molecular. Universidad de Córdoba RESUMEN La mitosis es la división del núcleo de la célula de manera que cada célula hija recibe un juego integro con idéntico número y la misma clase de cromosomas que poseía la madre. El proceso tiene lugar en cuatro fases principales: profase, metafase, anafase y telofase Palabras Clave: Mitosis, célula, ciclo celular, fase, anafase, profase, telofase 1. OBJETIVOS 

 

Adquirir habilidad en el reconocimiento morfológico de la interfase y las diferentes etapas de la mitosis utilizando el meristemo de cebolla (Allium cepa). Identificar las propiedades de las células en la raíz de la cebolla Distinguir el funcionamiento de la mitosis en las raíces de la cebolla.

2. INTRODUCCIÓN La mitosis es el proceso por el que las células se dividen de forma que el material genético se reparte por igual entre las dos células hijas, y así las dos son genéticamente iguales. En las plantas la mitosis se produce sobre todo en los meristemos, que son los tejidos que permiten el crecimiento de la planta y que se encuentran, entre otros lugares, en los extremos de los tallos y de las raíces. La mitosis es el tipo de división celular por

el cual se conservan los orgánulos y la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas. 3. MARCO TEÓRICO El ciclo celular, es una secuencia de etapas o fases que atraviesa una célula entre una división y la siguiente .En los organismos eucariotas, la división celular por mitosis es un proceso complejo que requiere no solo la replicación del patrimonio genético de la célula madre y su posterior distribución a las células

Artículo de Biología Celular y Molecular N°1. Presentado el 16 de Octubre de 2016 – Grupo 03A

hijas, sino también la duplicación de todos los componentes intracelulares que serán necesarios para la constitución de una nueva célula. La regulación del ciclo celular es decisiva para el desarrollo normal de los Organismos pluricelulares .en la década de 1980, se confirmó que los procesos que regulan los principales acontecimientos del ciclo celular son fundamentalmente similares en todas las células eucariotas. FASES DEL CICLO CELULAR. El ciclo celular está dividido en cuatro fases principales. La célula recién dividida por mitosis comienza el estado denominado G1 (G procedente del inglés gap que significa “intervalo”) donde la célula crece y aumenta de tamaño. En los organismos diploides, las células contienen una cantidad diploide de cromosomas (2n), con una copia heredada de cada progenitor. Cuando la célula ha alcanzado cierto tamaño entra en la fase S (síntesis), que implica la duplicación del ADN formándose una copia de cada cromosoma. Después de atravesar la fase G2, donde la célula comprueba que se ha completado correctamente la replicación del ADN y se produce la síntesis de los componentes necesarios para la mitosis, se inicia la llamada fase M (mitosis), que concluye con el nacimiento de dos células hijas. La fase M se divide en varias etapas: durante el periodo de profase, los cromosomas se condensan gracias a la mayor compactación del ADN. Durante la metafase las cromatidas hermanas producidas por la replicación del ADN en la fase S, se alinean en el centro de la célula permaneciendo adheridas a la altura del centrómero y de múltiples puntos a lo largo de toda su longitud. En la anafase, las cromátidas hermanas se separan y se desplazan hacia los polos

opuestos del uso mitótico, con lo que una de las dos cromátidas hermanas se distribuye a cada célula hija. Finalmente en la telofase (última etapa de la mitosis) los cromosomas segregados se descondensan y se produce la división física del citoplasma en dos células hijas, proceso denominado citocinesis. Después de la división, las células regresan a la fase G1 y el ciclo celular se completa. Las células postmitoticas de organismos multicelulares pueden “salir” del ciclo celular y permanecer sin proliferar durante días, semanas, o en algunos casos durante toda la vida del organismo(es el caso de las neuronas y de las células del cristalino del ojo). Estas células abandonan el ciclo celular en fase G1 y entran en una fase llamada G0 (quiescencia). Las células en G0 que retornan al ciclo celular entran en fase S. En la mayoría de las células de mamíferos, el ciclo celular se completa entre 10-30 horas: la fase M dura aproximadamente 30 minutos; la fase G1, 9 horas; la fase S, 10 horas; y la fase G2, de 2 a 5 horas. En contraposición, en levaduras de proliferación rápida el ciclo completo dura aproximadamente 90 minutos. 4. MATERIALES Y MÉTODOS Materiales:           

Microscopio Mechero Porta y cubreobjetos Caja de Petri o vidrio de reloj Bulbos de cebolla Acetorceina HCl 10% Papel secante Cuchilla Palillos Frasco lavador

Artículo de Biología Celular y Molecular N°1. Presentado el 16 de Octubre de 2016 – Grupo 03A

Métodos: 1 paso: se cortaron 3 raíces de la cebolla se adiciono ácido clorhídrico y se dejó actuar por 10 min. 2 paso: lavado de las raíces y se le agrego Acetorceina se dejó actuar por 10 min. 3 paso: las raíces son lavadas con agua. 4 pasó: son llevadas al microscopio en objetivo 40 x. 5. DATOS OBTENIDOS En las observaciones microscópicas de las raíces de la cebolla se pudo determinar las la mitosis especialmente la telofase como se puede ver en la imagen. Objetivo 10 x.

Objetivo 40 x.

7. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS 7.1 ¿Cuál es el objetivo del ciclo celular? El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis», en el que ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de material genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células «quiescentes». Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas. 7.2 ¿Qué factores influyen duración del ciclo celular?

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Al agregar el ácido clorhídrico y se deja actuar para que se rompa el núcleo y aparezcan los cromosomas. La Acetorceina fija o detiene la mitosis y también colore las raíces de la cebolla para ser llevadas al microscopio.

en

la

El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina nuevas células hijas. Se divide en dos fases principales: interfase y división celular (mitosis o meiosis y citocinesis). Para completarse, puede requerir desde pocas horas hasta varios días, dependiendo del tipo de célula y de factores externos como la temperatura o los nutrientes disponibles. Por lo general,

Artículo de Biología Celular y Molecular N°1. Presentado el 16 de Octubre de 2016 – Grupo 03A

las células recién formadas obtienen nutrientes de su ambiente, sintetizan más componentes y aumentan de tamaño. Al cabo de un tiempo, que varía dependiendo del organismo que se trate, el tipo de célula y de los nutrientes disponibles, las células se dividen. 7.3 ¿Qué son homólogos?

los

cromosomas

Los cromosomas homólogos son un par de cromosomas -uno de la madre y uno del padre- que se emparejan dentro de una célula durante la meiosis, la cual ocurre en la reproducción sexual. Tienen la misma disposición de la secuencia de ADN de un extremo a otro, pero distintos alelos. Estas copias de cromosoma tienen los mismos genes en los mismos loci donde aportan puntas a lo largo de cada cromosoma la cual facilita un par de cromosomas a alinear correctamente una con otra antes que se separan durante meiosis. Este es el fundamento de las leyes de Mendel las cuales caracterizan los adornos de la herencia de material genética de un organismo a sus descendientes. Existen dentro de los organismos eucariotas diploides.

7.4 ¿Qué es un cariotipo y para qué sirve? El cariotipo, específicamente idiograma, es el patrón cromosómico de una especie expresado a través de un código, establecido por convenio, que describe las características de sus cromosomas. El Cariotipo es un análisis que permite ver los cromosomas que tienen las células, su número, forma, tamaño, etc. Generalmente se hace con un simple

análisis de sangre. También para establecer el sexo cromosómico de un individuo y establecer posibles defectos, como trisomías. 7.5 ¿Qué es la dotación cromosómica haploide y diploide? Se denomina dotación cromosómica de una especie al número de cromosomas que presenta. En los seres vivos de reproducción sexual, cada individuo presenta un número haploide de cromosomas (n) procedente de su padre más otro número haploide de cromosomas (n) procedente de la madre. Por lo que su dotación cromosómica es diploide, ya que tiene 2 n cromosomas. Así en el ser humano la dotación cromosómica es 2 n = 46 cromosomas, procediendo n = 23 del padre y n = 23 de la madre. Cada progenitor fabrica en sus órganos sexuales unas células reproductores haploides o gametos. Posteriormente, durante la fecundación, un gameto (n) de la madre de unirá a otro gameto (n) del padre dando lugar a una célula diploide o cigoto. Este cigoto (2 n), al desarrollarse, origina un nuevo individuo, que tendrá en todas sus células 2 n cromosomas, que se pueden agrupar de dos en dos, dando lugar a pares de cromosomas homólogos. – Haploide, se refiere en general al número de cromosomas que se encuentran en los gametos, tanto femeninos como masculinos. – Diploide, es el número de las células somáticas. La dotación cromosómica diploide del hombre es de 2n = 46, mientras que la haploide es n = 23; este tipo de expresión significa que los 46 cromosomas del hombre no son todos

Artículo de Biología Celular y Molecular N°1. Presentado el 16 de Octubre de 2016 – Grupo 03A

diferentes, sino iguales y homólogos dos a dos. 7.6 ¿En qué fase de la mitosis, los cromosomas llegan a su máxima condensación? La mitosis inicia con una etapa denominada Profase, en donde los cromosomas empiezan a condensarse. Sin embargo, la etapa en donde en verdad se encuentran condensados en toda su capacidad se denomina METAFASE.

3. Quedo totalmente claro el proceso que sigue la célula para llegar a cumplir su ciclo de división que es: En primer lugar está el crecimiento celular, el cual pasa a la replicación de ADN, distribución de los cromosomas duplicados a las células hijas y por último la división celular con sus respectivas fases. 4.

7.7 ¿Cuál es la función del ácido clorhídrico en la práctica? Su función es degradar la pared celular y poder observar mejor las células. Y como se están tomando del ápice de la raíz de la cebolla es para identificar las fases de la mitosis. 8. CONCLUSIONES 1. Pudimos identificar las fases de la mitosis que se presentaron en esta célula vegetal 2. Hubo total lucidez respecto a las características de cada fase: como por ejemplo que en la interfase se inicia el ciclo celular y la división de esta célula en dos, pasando por la profase, metafase, anafase hasta llegar por fin a la telofase que ya es totalmente la división de esta célula madre en dos células hijas las cuales a su vez van a entrar de nuevo en el mismo ciclo es decir nuevamente a la interfase y así sucesivamente.

Este trabajo nos sirvió para entender mejor el proceso de mitosis de una manera práctica, es decir viendo nosotros mismos, como se lleva a cabo dicho proceso, de esta forma justificar y llegar a una conclusiones a partir de lo entendido.

9. BIBLIOGRAFÍA -

Aguirre A. 1998. Guía práctica del ciclo celular y mitosis. Norma, Cali, 8 ed., 2000; 651-76.

-

Albert’s B, Bray D, Lewis J, Raft M. 1995. Biología molecular de la célula. Barcelona, Omega, 3 ed., 1996:596614.

-

Aguirre A.1998. Guía práctica del ciclo celular y mitosis. Norma, Cali, 8 ed., 2000; 651-76.

-

Duke R, Ojcius D, Ding-E Young J. 1997. Suicidio celular en la salud y en la enfermedad. Investiga Ciencia 1997; 245:21-7

-

Shtivelman E, Sussman J, Stoke D. 2002, A role for PI 3-kinase and PKB Activity in the G2/M Phase of the cell Cycle. Curr Biol; 12:919-24.

-

Kohn EA, Ruth ND, Brown MK, 2002.Abrogation of the phase S DAN damage checkpoint results in S phase progretion or premature mitosis

Artículo de Biología Celular y Molecular N°1. Presentado el 16 de Octubre de 2016 – Grupo 03A

depending on the concentration of 7hydroxystaurosporine and the kinetics of Cdc25C activation. J Biol Chem; 277:26553-64....


Similar Free PDFs