Informe de la cebolla y moho PDF

Title Informe de la cebolla y moho
Author Leandro Triguero
Course Biología
Institution Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pages 12
File Size 382.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 144

Summary

ggg...


Description

Resumen: En la realización de esta práctica de laboratorio de la asignatura de biología se efectuó un procedimiento acerca de la mitosis celular que es el sistema del ciclo de división celular, que se ha conservado a lo largo de la evolución. Este es un experimento el cual podemos ver cómo se desarrolla la mitosis en la raíz de una cebolla, ya que es allí donde las células se encuentran siempre en mitosis, las células de esta raíz son eucariotas así que tiene el mismo material genético en su núcleo por ende es más fácil de ver bajo el microscopio donde se identifican las fases mitóticas de células de tejido apical de la raíz de la cebolla común, explicitando las diferencias y características en cada fase.

Además, se realizó un cultivo de moho en un pan observando diariamente el crecimiento del moho, donde el pan posee distintos ingredientes como harina de trigo, agua y sal, quienes son una excelente fuente de nutrientes para que el moho se desarrolle, permaneciendo en él y reproduciéndose y llegar a estar por todo el pan. Se utilizaron diferentes materiales, los cuales ayudaron la observación de las células, cabe recalcar que para estos experimentos también se les proporcionó un ambiente adecuado para el debido crecimiento de las células, asimismo se utilizó información del internet por cuestiones de la pandemia no se podía contar con todos los materiales necesarios para realizar el experimento. Sin embargo, con las directrices empleadas por el docente fue de gran ayuda para el conocimiento entre la teoría y la observación de los experimentos.

MITOSIS DE LA CEBOLLA Por ciclo celular se comprende a la serie de procesos bioquímicos y funcionales que tienen lugar en todas las células y que comprende un amplio espectro evolutivo que ha permitido la formación y proliferación de la vida, gracias a que todas las células son capaces de duplicar su información genética y transmitir esa información a sus células hijas con el fin de permitir el crecimiento celular y la supervivencia de las especies. Una célula se reproduce siguiendo una secuencia ordenada de eventos en donde se duplica todo su contenido y luego la célula se divide en dos, este ciclo de duplicación y división se conoce Ciclo Celular, que es el mecanismo esencial donde todo lo que se considere vivo se reproduce mediante este mecanismo esencial.

Materiales utilizados Capsula de porcelana

Cubre objetos

Vaso de vidrio

Trípode

Palillos de madera

Membrana metálica

Agua

Mechero de bunsen

Pincel

Azul de metileno (Tinción)

Bisturí

Microscopio

Papel de filtro Porta objetos

Preparación del experimento 1. Antes de realizar el montaje de la cebolla, se debe limpiarse la base de la cebolla, no cortarla se limpia suavemente para retirar la suciedad y las capas viejas de la cebolla. 2. Llenar un vaso con agua hasta la mitad y colocar una cebolla con la raíz tocando el agua, sujetarla con 4 palillos en sentido de los puntos cardinales. 3. Cada día se deberá cambiar el agua de esta forma el agua y las raíces siempre estarán limpias.

4. Luego de tres días se obtendrá raíces con alrededor de 3cm.

Procedimiento para la observación microscópica

1.

Con una tijera se corta el extremo de varias raices, procurando que su

longitud sea de unos 2 a 3 mm., ya que es en esta zona de la raíz donde se encuentran las células en división.

2.

Enjuague los ápices de la cebolla (fijados) en agua destilada por 30

segundos.

3.

Coloque las raíces en un plato Petri que contenga unos 3mL de HCl 1%

(esto se hace para romper la pared celular).

4.

Mientras transcurre el tiempo anterior, corte y conserve la porción del ápice

de raíz que posea un tejido blanquecino (casi 2-3 mm del extremo de la raíz) y deseche el resto.

5.

Transferir los ápices a agua destilada y dejarlos allí 30 segundos (enjuague).

6.

Coloque el tejido sobre un portaobjetos e inmediatamente agregue dos gotas

de aceto-orceína sobre éste. 7.

Coloque un cubreobjetos sobre el tejido y caliente la muestra suavemente por

1 minuto, por medio de toques intermitentes sobre la superficie de un plato de calentamiento (durante este tiempo vigile que el tejido permanece humedecido con el colorante, no permita que hierva ni que se seque; agregue más colorante si es necesario).

8.

Colocar un trozo de papel toalla sobre el cubreobjetos; presione fuerte y

cuidadosamente por medio de un borrador de lápiz (esta técnica se llama "extendido por aplastamiento" o "squach”). Recuerde que mientras esté más aplastado, las células se separarán más unas de las otras y se encontrarán en el mismo plano, distinguiéndose mejor las distintas etapas de mitosis. 9.

Después del aplastamiento, si es necesario, levante el cubreobjetos con la

ayuda de una aguja de disección y agregue una gota adicional de aceto-orceína; coloque nuevamente el cubreobjetos sobre la muestra. 10.

Observar al microscopio primero con el objetivo 10x localice el área

adecuada, luego pase a 40x para observar con detalles. 11. Encontrar las cuatro etapas de la mitosis, además observar la apariencia de las células que se encuentran en interface.

Observación en el microscopio (resultado) Se observaron células dispersas por todo el campo de visión, en diversas fases de la división celular. Los cromosomas se pueden apreciar teñidos de morado por la orceína. El aspecto reticulado y el mayor tamaño de algunos núcleos corresponden a células en los procesos iniciales de la división mitótica

Interfase: Los cromosomas no se observan al microscopio debido a que son demasiados delgados y no puede absorber suficiente colorante para ser visible. Profase: Fase en la cual los cromosomas se observan con sus dos cromáticas. Metafase: Se observa el huso acromático, los cromosomas están más condensados y cortos. Anafase: Los cromosomas se dirigen a los polos Telofase: Los cromosomas están en los polos, empieza la formación de la membrana nuclear.

Anexos día 1

día 2

Conclusión En conclusión la división celular es un proceso muy dinámico y sencillo ya que al observarlo en el microscopio y viendo las imágenes que se reflejaban logramos entender con una mayor facilidad el ciclo celular y cómo es que se da la división celular, la mitosis es un proceso por el cual a partir de una célula se obtiene dos idénticas con la misma cantidad de cromosomas que la célula de origen, ocurre en todas las células que tienen núcleo y su función es en organismos pluricelulares permite el crecimiento y la reparación de tejidos, mientras que en los organismos unicelulares permite su reproducción.

día 3

Crecimiento de moho en pan Introducción En el siguiente trabajo de laboratorio se muestran inicialmente una clasificación básica donde se pueden diferenciar los hongos microscópicos de los que podemos observar a simple vista. Dentro del grupo de hongos microscópicos ( ¨Rizophus, Penicillium, Incognito) Este crecimiento del moho ocurre cuando el pan es expuesto mucho tiempo al ambiente o no ha sido correctamente almacenado. Dentro de los principales organismos en desarrollarse se encuentran los mohos, estos, frecuentemente son causado por una diversidad de hongos que pueden ser perjudiciales para los humanos, e incluso mortales si se llegase a consumir en cantidades apreciables. Algunos investigadores consumaron que

estos microorganismos se pueden originar de la harina, levadura y leche, e incluso de los procesos de fermentación, sobreviviendo a los procesos de cocción y otros que firmemente no están relacionados con sus medios de crecimiento. Existen diferentes tipos de hongos, unos que se adaptan a ambientes en específicos y otros que se encuentran dispersos por en el aire. Normalmente se reproducen por esporas que luego van a ser esparcidas por el aire; estas partículas son invisibles al ojo humano, pero se encuentran en casi todas partes. Luego de un tiempo aterrizan en un solo lugar y crecerán desarrollándose como hongos. Los mohos no solo actúan causando deterioro de alimentos, sino que también producen una variedad de metabolitos secundarios conocidos como micotoxinas. Las micotoxinas son conocidas por estar involucradas en una amplia variedad de enfermedades humanas. Según investigaciones las especies principales de hongos que están involucrados en estas enfermedades son los Aspergillus, Penicilium y Fusarium. Los hongos al proliferar asumen dos formas básicas que son la de levaduras y la de mohos. Esta última forma ocurre por la producción de colonias filamentosas multicelulares integradas por túbulos cilíndricos ramificados llamados hifas, cuyo diámetro varía de 2 a 10 micrómetros recibe el nombre de micelio la masa de hifas entremezcladas, acumulada durante la fase de crecimiento activo. Algunas hifas se dividen y forman células gracias a la intervención de estructuras cruzadas llamadas tabiques o septos, que de manera típica se forman a intervalos regulares durante la fase de hifas. Un grupo de mohos de importancia en medicina que son los cigomicetos, produce hifas que rara vez están tabicadas. Las hifas que penetran en el medio de sustento y absorben nutrientes son las vegetativas o de sustrato. A diferencia de ello, las hifas aéreas sobresalen de la superficie del micelio y por lo común poseen las estructuras reproductivas del moho.

¿Que es el moho? El moho es aquella sustancia de color verde que aparece en el pan cuando tiene muchos días de haberse preparado o en cualquier otro tipo de comida, que le da mal olor y nos obliga a desechar esta comida.

La mayor parte de las personas debe haber notado en algún momento de su vida, que el moho aparece mucho más rápido cuando estamos en época de verano que en época de invierno cuando por lo general hace mucho frío, la comida que se guarda en el refrigerador dura por más tiempo, que la que se deja fuera expuesta al calor, lo que se intenta comprobar con este experimento es si esto es cierto y cuál es la razón por la que la temperatura influye en la aparición del moho.

Materiales       

Platillo de porcelana Etiquetas Pan normal Lupa Lugar húmedo y oscuro Guantes Microscopio compuesto

     

Portaobjetos Cubreobjetos Pinzas Placa de Petri Cuentagotas Agua

PROCEDIMIENTO: 1. Colocar un pan normal, sobre un plato durante 8 días al aire libre para que se contamine y observa lo que sucede. 2. Pasado este tiempo vuelve a humedecerlos con agua, mantén el cultivo en reposo a temperatura y aparecerá el moho sobre el pan. 3. Cortar un trozo de cinta adhesiva transparente de aproximadamente 2cm. 4. Tocar con el lado adhesivo de la cinta la superficie de la fruta o el pan enmohecidos o el borde de una colonia de hongo de un cultivo. 5. Observa con la lupa las diferentes estructuras del hongo cultivado (el micelio y los esporangios).

Proceso de crecimiento durante 8 los días Día 1: El pan se endureció un poco Día 2: No se observó la presencia de moho negro Día 3: Se empezó a notar la aparición de pequeños filamentos de moho negro.

Día 4: El moho crece cada vez más, Esto sucedió porque una espora germinó sobre el pan formando hifas. Día 5: El moho empezó a crecer aún más y se empiezan a notar filamentos blancos (hifas) sobre el moho negro. Día 6: El moho se reprodujo gracias a que una hifa (+) se unió con una hifa (-). Día 7: Se pude ver más esporangios los cuales invaden el cuerpo de plantas y animales en descomposición, y sigue creciendo el moho. Día 8: Se puede apreciar el moho a simple vista e incluso la manera en la que se ha reproducido de manera continua conforme pasan los días, el moho esta presente en toda la superficie del pan. Observación microscópica 

  

Deposita en el centro del portaobjetos una gota de lactofenol (opcional, sirve como liquido de soporte), sino dispones de lactofenol, coloca unas gotitas de agua y extiende en su seno un trozo de micelio que contenga esporangios (con ayuda de las pinzas). Deposita un poco del pan con las esporas germinadas en el centro de la porta objetos Coloca el cubreobjetos después, procurando que no quede ninguna burbuja de aire. Observa la muestra al microscopio con diferentes aumentos y recorriéndola en toda su extensión.

Resultados Tras las observaciones de los panes pudimos ver como el moho negro, blanco o verde del pan (Rhizopus, Ficomicetes) produce masas de hifas. Aunque en este tipo de panes, por la manera en que fueron elaborados (preservativos), no tuvieron mayor crecimiento de hongos, podemos deducir que este tipo de moho presenta un aspecto de una suave pelusa grisácea, verdosa o blanca y puntos negros que se desarrolla en el sustrato (pan) en el que viven.

Investigando encontramos que estos vistos al microscopio presentan un micelio

formado

por

abundante cantidad de hifas blanquecinas. En el extremo de algunas hifas se desarrollan los esporangios de forma y número variado según las especies. Las esporas contenidas en los esporangios son generalmente negras o verdosas. Cuando quedan libres dan origen a la formación de nuevos micelios. Algunas hifas se introducen en el sustrato sobre la que se desarrolla el moho (pan) y son las encargadas de nutrirlo y su extremidad se hace globulosa para adaptarse a la reproducción. Así es entonces, como estos se reproducen rápidamente “invadiendo” el pan, reduciendo su tamaño. Los hongos son producidos por microorganismos atraídos por humedad más que todo. Las esporas de estos se encuentran en el mismo aire que nos rodea, en el agua, en el suelo, etc., lo cual implica que una vez que encuentran las condiciones ideales de humedad, luz se pueden desarrollar fácilmente en sustratos como el pan. De ahí viene la explicación del porque el pan con agua (humedecido) fue el único que obtuvo resultados en la gran mayor parte del pan de mohos en el. Aunque no cabe descartar que en el pan seco a también se presento este tipo de crecimiento, pues los productos a base de agua implican humedad.

Anexos

Conclusiones

 Concluimos que la oscuridad es un factor importante al igual que la humedad por el cual los mohos proliferan los hongos son producidos por microorganismos atraídos por la humedad más que todo. Las esporas que se forman en el pan se encuentran en el mismo aire que nos rodea, en el agua, en el suelo, etc., lo cual implica que una vez que encuentran las condiciones ideales como humedad y luz se pueden desarrollar fácilmente en el pan.  Mediante este experimento se pudo conocer más detalladamente y microscópicamente la anatomía, reproducción y función de los hongos en la naturaleza.  Las esporas son generalmente negras o verdosas. Cuando quedan libres dan origen a la formación de nuevos micelios. Algunas hifas se introducen en el sustrato sobre la que se desarrolla el moho (pan) y son las encargadas de nutrirlo y su extremidad se hace globulosa para adaptarse a la reproducción. Los mohos producen colonias con características propias como la rapidez de proliferación, textura y pigmentación. Es posible conocer el género de muchos mohos que afectan humanos, por el examen microscópico de la ontogenia y la morfología de sus esporas reproductivas asexuales o conidios.

Referencias x 1. Bonilla AGDN. OBSERVACION HONGOS MICROSCOPICOS Y MACROSCOPICOS. [Online].; 2017 [cited 2020 Diciembre 17. Available from: http://practicabiologiavegetal.blogspot.com/2019/01/informe-2-observacion-hongos.html. 2. Berrocal AM. Evaluación del potencial mutagénico de biocidas. [Online].; 2016 [cited 2020 Diciembre 17. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v15n1/v15n1a3.pdf. 3. Toala J. Caracterización del moho presente en diversos tipos de pan. [Online].; 2019 [cited 2020 Diciembre 17. Available from: https://www.studocu.com/ec/document/universidad-catolica-decuenca/microbiologia/informe/informe-microbiologia-caracterizacion-del-moho-presente-endiversos-tipos-de-pan/6690382/view. x...


Similar Free PDFs