Visualización DE LA Epidermis EN LA Cebolla PDF

Title Visualización DE LA Epidermis EN LA Cebolla
Author Yago Ulibarri
Course Salud pública
Institution Fundación Universitaria San Martín
Pages 10
File Size 342.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 209

Summary

Download Visualización DE LA Epidermis EN LA Cebolla PDF


Description

VISUALIZACIÓN DE LA EPIDERMIS EN LA CEBOLLA INTRODUCCIÓN. En la presente investigación se habla sobre la epidermis de la cebolla y los pasos a seguir para poder observar la misma. Este informe se realiza con el fin de conocer sobre la epidermis de la cebolla y saber cómo realizar los pasos para poder observarla. La célula es la unidad morfológica y funcional presente en todos los seres vivos y es el elemento de menor tamaño que es considerable como vivo. Las células se dividen según la presencia o no de núcleo diferenciado en: Procariotas (sin núcleo celular diferenciado, es decir, el material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.) Eucariotas (tienen su material hereditario, fundamentalmente su información genética, encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular.) También se dividen en vegetales y animales presentando diferencias en el límite celular y en la presencia o no de algunos organelos (estructuraspequeñas que se encuentran en el citoplasma con formas y funciones específicas). Célula Animal. Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser geométricas, como las células planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o alargadas, como las células musculares. La diversidad también se extiende a los tamaños: varían entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como ocurre con las células musculares. Célula Vegetal. Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. La presencia de los cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular que protege la membrana celular. La pared celular de las células vegetales es rígida, lo que determina las formas geométricas que encontramos en los tejidos vegetales, como el hexagonal observado en las células de la cubierta de la tela de la cebolla. Los componentes principales en todas las células son: Membrana celular, Citoplasma y núcleo. Cada componente presenta características y funciones definidas.

OBJETIVO GENERAL. -

Observar mediante el microscopio la epidermis en la cebolla, en una práctica de laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -

Encontrar alguna diferencia entre las diferentes muestras con tintes diferentes. Analizar los tipos de células que forman el tejido vegetal (fijarse en su forma, observar si se puede ver su membrana, etc). Observar las muestras con diferentes colorantes. Ver las diferencias de una célula con tinte o sin él. Utilizar nuevos utensilios en el laboratorio y manejarse mejor con los ya usados anteriormente.

MARCO TEÓRICO. Esta investigación y análisis se hacen con el fin de explicar un proceso desde el punto de vista científico analítico de un tema tan complejo como lo es la visualización de la epidermis en la cebolla. Las células de tejido epidérmico de la cebolla son células alargadas y grandes, que recubren el envés o forma cóncava de las hojas del bulbo de la cebolla. Forman una fina capa transparente que se separa con facilidad del resto. Resalta la pared celulósica que separa una célula de otra. Los núcleos son grandes y visibles, en su interior se pueden ver granulaciones y los nucléolos.

En el citoplasma se distinguen vacuolas débilmente coloreareadas, observamos las células vegetales y su forma hexaédrica ( en celdas ) y alargadas. En 4X logramos diferenciar la membrana y el citoplasma; en 10 X vimos en las celdas que tenían más proporción de azul unos diminutos puntos (núcleo) En 40 X y 100 X divisábamos más grande de las células pero no pudimos ver el núcleo en su mayor proporción. Como lo vemos en la práctica en la muestra de cebolla los núcleos de las células se notaron, lo cual nos indicó que esta tenía células eucariotas vegetales

METODOLOGÍA. -

Se toma un porta objetos y se le agrega solución salina. Se arranca una de las capas de la cebolla y de ella se toma la mas delgada. Esta se coloca sobre el porta objetos evitando que se doble sobre ella misma. Se tapa con el cubre objetos. Se elimina el exceso de líquido. Se lleva el porta objetos al microscopio.

-

MATERIALES DE ANÁLISIS. Solución salina. Porta y cubre objetos (placas). Cebolla. Lugol. Microscopio.

RESULTADOS. -

En el montaje 4X podemos visualizar las células de la epidermis, que tienen estructura rectangular (células protectoras), en algunos casos en el centro de la célula unos puntos, hacen referencia al núcleo.

-

En 10X sigue la estructura rectangular y podemos visualizar la pared celular y la membrana celular.

-

-

Montaje en 40X, se nota muy bien cada una de las células, membrana y pared celular, es una doble capa y se pudo identificar un núcleo sin necesidad de utilizar el Lugol.

Con Lugol. En 4X podemos ver las estructuras de forma rectangular y se visualizan la mayoría de núcleos de cada una de las células, en algunas se puede ver la membrana celular.

-

En 10X, tenemos la célula, el núcleo, membrana y pared celular.

-

En 40X, podemos visualizar totalmente el núcleo, tenemos en el centro una célula, la membrana y pared celular.

-

CONCLUSIONES. Hemos aprendido que las muestra se ven mejor con el tinte. Las células del tejido epidérmico de la cebolla tienen forma poligonal. Se podía ver el núcleo de la célula cuando estaba con tinte pero sin él no muchas ocasiones. El pequeño tamaño de las células y la cantidad de ellas que podemos tener en un trozo de tejido epidérmico de cebolla. Nos tenemos que ayudar de distintos instrumentos para obtener un mejor resultado. Con el microscopio se pueden ver cosas que a simple vista no se pueden ver.

BIBLIOGRAFÍA. https://www.youtube.com/watch?v=RaS34Tbxj0c&t=28s https://www.youtube.com/watch?v=wZ0yuHNzdqY https://www.youtube.com/watch?v=043kvAftPTw...


Similar Free PDFs