Módulo 1 - Lectura 4 - Lev. Vygotsky - modulo 1 PDF

Title Módulo 1 - Lectura 4 - Lev. Vygotsky - modulo 1
Author Maria Clara Del Boca
Course Psicologías del Aprendizaje y Creación de Nuevos Escenarios Educativos
Institution Universidad Siglo 21
Pages 27
File Size 712.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 129

Summary

Lev. Vygotsky - modulo 1...


Description

Lev Vygotsky. Enfoque sociohistórico. Influencias y derivaciones a la educación

Introducción

La perspectiva sociohistórica está enfocada en el desarrollo de la conciencia y de la personalidad

La zona de desarrollo próximo

La génesis de los procesos psicológicos superiores

Video conceptual

Referencias

Revisión de módulo

LECCIÓN 1 de 7

Introducción

De la mano de los dos autores trabajados en la Lectura 3, profundizaremos en el enfoque sociohistórico, para lo cual resulta imprescindible revisar el trabajo de Lev Vygotsky. Su teoría nos ampliará las explicaciones sobre los procesos psicológicos superiores, la ley de doble formación, la zona de desarrollo próximo, entre otras nociones clave.

Lev S. Vigotsky, Vigotski o Vygotsky, nació en Moscú, Rusia en el año 1896 (el mismo año de nacimiento de Piaget). Falleció en 1934. Trabajó junto a Luria y a Leontiev. Sus teorías fueron reconocidas en el mundo occidental varios años después de su muerte, lo que no le quitó una gran influencia en la psicología pedagógica. Vygotsky, desde una posición dialéctica y de corte marxista, sostenía que una psicología científica debía dar cuenta de las creaciones de la cultura; por lo que se tornaba imprescindible introducir una dimensión sociohistórica en los estudios psicológicos. Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores, considerándolos en su dimensión social. Leyó a Freud y a Piaget, dedicando una parte de su obra Pensamiento y lenguaje (1999) a las ideas de egocentrismo piagetianas. Piaget lee la obra de Vygotsky 25 años después de la muerte de este psicólogo ruso y escribe un apéndice que se publica más tarde dentro de la misma publicación vygotskyana (Gómez, 2018).

Abordaremos ahora el enfoque de Lev Vygotsky; en el próximo módulo desarrollaremos la teoría de Jean Piaget. Ambas se corresponden a desarrollos dados en Europa continental que no se vinculan con los desarrollos cognitivistas norteamericanos. Son teorías que se construyeron unos años antes a la revolución cognitiva y en contraposición al asociacionismo y al conductismo.

“¿Y entonces?” expresa la coordinadora de esta cuarta reunión. Debemos ir tomando una postura teórica porque no todas las teorías entienden del mismo modo al sujeto, a la educación, al aprender. Ahora comenzamos por un reconocido autor que en Argentina se comenzó a leer en los inicios del año 90.

Recuerdo, dice una docente que estudió una diplomatura, que uno de los profesores nos hizo leer a Vygotsky y lo central que recuerdo era que una de las ideas de la teoría sociohistórica de este psicólogo refiere a que el desarrollo psicológico del niño se produce en situaciones de interacción con otras personas en las cuales el niño internaliza las formas de pensamiento, las valoraciones y las formas de conducta que tienen un reconocimiento en el colectivo social, como parte de la cultura.

Abordaremos las nociones más importantes que ha aportado esta teoría para luego recuperar algunas derivaciones que ha tenido en el campo educativo, habida cuenta de que era una preocupación explícita, en este psicólogo, la educación y la enseñanza.

C O NT I NU A R

LECCIÓN 2 de 7

La perspectiva sociohistórica está enfocada en el desarrollo de la conciencia y de la personalidad

En el desarrollo de la conciencia y de las funciones mentales tiene especial importancia la denominada ley de la doble formación. Con esta ley, Vygotsky explica el paso de lo interpsicológico a lo intrapsicológico, es decir, cómo lo externo se internaliza. El desarrollo de las funciones psicológicas se da en dos etapas. Primero a nivel del colectivo en el cual participa el niño (naturaleza interpsicológica o interpersonal); después el sujeto internaliza lo social,

transformándose

la

función

mental

en

intrapsicológica

o

intrapersonal.



En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: …primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones se originan como relaciones entre seres humanos. (Vygotsky, 1979, p. 94).



Podemos decir que las funciones mentales específicas no nos vienen dadas al momento del nacimiento, sino que aparecen externamente, como modelos sociales y culturales. El desarrollo mental se da por asimilación de esos modelos en los procesos de aprendizaje y de enseñanza.

De este modo, la conciencia individual está determinada por la participación en varios sistemas de actividades prácticas y cognitivas del colectivo social. Es en la interacción con otras personas (con otros) donde el sujeto internaliza las formas colectivas de conducta, y el significado de los signos creados por la cultura que lo incluye.

La conducta humana se constituye a partir del hecho de estar mediada por herramientas materiales o técnicas y por herramientas psicológicas o signos que regulan la conducta social. Solo cuando se produce una inmersión en las formas colectivas de la conducta, el individuo adquiere la capacidad de controlar conscientemente su propia actividad.

Las herramientas materiales le proporcionan al hombre los medios para actuar sobre el ambiente que lo rodea y para modificarlo. A través del dominio de los procedimientos para utilizar dichas herramientas, las personas se convierten en portadores de las tradiciones históricas de la sociedad. Sobran los ejemplos: desde la construcción de hachas y las diversas formas de siembra, hasta la utilización de una computadora.

Lo mismo se puede decir de los signos o herramientas psicológicas mediadoras de la conducta y que orientan en las variadas situaciones en las

cuales se encuentra la persona. Es decir, los signos cumplen esta función de mediadores a partir del significado que poseen (significado del que se los ha investido culturalmente, es decir, significan algo porque la cultura les ha dado ese significado y no otro). Nos referimos fundamentalmente al lenguaje como sistema que permite la conservación y transmisión de los saberes culturales. La internalización de una lengua natural es un proceso que significa una orientación “hacia adentro”, primero en un plano interpsicológico y luego en el plano intrapsicológico. De este modo, los sistemas más importantes de signos y significados se constituyen a partir del lenguaje, tanto escrito como hablado. La internalización y la práctica del lenguaje resultan una herramienta fundamental para el desarrollo y la organización del pensamiento (Gómez, 2019).

Para Vygotsky (1999) el desarrollo dellenguaje resulta de una experiencia social internalizada. Las primeras voces del niño se unen al pensamiento directo y poco a poco asimila la comunicación externa, de manera tal que puede participar en el diálogo y en la conversación con otras personas. Así la adquisición del lenguaje es el vehículo que le permite participar en la comunidad cultural a la cual pertenece.

En el proceso de interacción entre pensamiento y lenguaje se dan cambios fundamentales, particularmente en cuanto a la forma y el contenido de las funciones mentales. Para Vygotsky, el “descubrimiento” del simbolismo de la escritura es uno de los mayores pasos en el desarrollo mental del niño, como paso cualitativo.

Lo simbólico del lenguaje se puede sintetizar en cuatro características fundamentales:

cumple una función comunicativa; sirve como instrumento sobre el entorno social; regula el comportamiento; reorganiza la actividad psicológica.

El proceso exterior e interpsicológico del habla es social y comunicativo. Como habla interior se transforma en un proceso interior (y con ello intersubjetivo) (Gómez, 2019).

Una de las docentes toma uno de los textos del autor y comenta que ha marcado aspectos importantes de esa lectura que deberían considerar en la redacción del PEI. Dice “escuchen y hagan sus apreciaciones”.

Vygotsky coloca como primer objetivo de la educación el desarrollo de la personalidad del alumno de tal modo que el contenido de la enseñanza, con toda la importancia que pueda tener en sí mismo, es solo un medio para lograr ese desarrollo. Desarrollo que estará íntimamente ligado al potencial creativo del niño por lo que la práctica docente debe inaugurar, ante todo, las condiciones para descubrir y hacer manifiesto ese potencial en los sujetos infantiles.

Luego proyecta en un PowerPoint con este cuadro y expresa: “Observamos en estos postulados las bases sobre las que se debe asentar la enseñanza. Vygotsky agrega, además, otras tres”.

Tabla 1: Bases sobre las que se debe asentar la enseñanza

La

La enseñanza debe considerar que el aprendizaje es posible por el papel activo que tiene el estudiante,

proceso

en el cual emplea valores y nociones que ha internalizado anteriormente.

verdadera

enseñanza no debe tener un carácter impositivo. Por el contrario, el aprendizaje —y, por lo tanto, el desarrollo de la personalidad y su estructura

misma tiene como finalidad el desarrollo de la personalidad.El

cognoscitiva— debe resultar de una colaboración entre el

enseñanza más apropiado será aquel que responda a las particularidades del

alumno y el profesor, de tal modo que este dirija y guíe al estudiante, especialmente hacia zonas de desarrollo potencial.

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la educación escolar, la

método

de

sujeto y, por lo mismo, no podrá ser igual para todos.

Ricardo Baquero es un especialista en la teoría de Lev Vigotsky. Presenta en este artículo los principales lineamientos del legado del psicólogo ruso. Habla de su ambicioso proyecto teórico que sigue vigente para analizar las prácticas de aprendizaje, el pensamiento, el lenguaje y el juego de los niños, entre una gran cantidad de preocupaciones y problemáticas relacionadas con lo educativo.

A continuación, te invitamos a leer la siguiente publicación:

Lev Vigotsky hoy.pdf 551.5 KB

Fuente: Smerling T. (2015). Entrevista a Ricardo Baquero: Lev Vigotsky hoy. En Educar. Recuperado de de https://www.flacso.org.ar/noticias/lev-vigotsky-hoy-entrevista-a-ricardo-baquero/

Ya hemos hecho la lectura de Baquero y considero que ha sido significativa para tomar decisiones. La zona de desarrollo próximo nos permite pensar en nuestro papel como educadores.

C O NT I NU A R

LECCIÓN 3 de 7

La zona de desarrollo próximo

El concepto de la zona de desarrollo próximo ha tenido especial acogida en la pedagogía de numerosos países.

Ya hemos hecho hincapié en la importancia que este pensador le otorga a la interacción social en el aprendizaje concebido como el producto de la colaboración que un adulto (por ejemplo, el profesor) ofrece al niño y viceversa.



Desde luego que en tal proceso los aportes de cada uno son diferentes: sus experiencias y posibilidades son distintas, pero lo cierto es que en la interacción se produce una real colaboración. En ella, la figura principal debe ser el niño. El adulto, sea el profesor o los padres, con el uso de las posibilidades del medio social en el cual vive el niño, sólo puede dirigir y guiar la actividad personal del niño con el propósito de alentar su mayor desarrollo intelectual.

...Vygotsky …afirma que el desarrollo cognoscitivo es provocado ("arrastrado") por el aprendizaje. Por lo mismo, la pedagogía, el profesor, debe crear procesos educativos que puedan incitar el desarrollo mental del niño. La forma de hacerlo consiste en llevarlo a una zona de desarrollo próximo que Vigotsky define como: “La distancia entre el nivel real de desarrollo (alcanzado por el niño), determinado por la capacidad de resolver de manera independiente un problema, y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz” (Vigotsky,

1979,

p.

133).

(Martínez

Rodríguez,

2016,

https://bit.ly/2FZnUuE).



La profesora de arte señala una imagen que hay en una de las paredes y les dice: miren qué bien representada está la idea de andamiaje, de la que hablaba Bruner, a partir de la idea de Vygotsky.

Figura 1: Obra de Claudia Tremblay

Fuente: [Imagen sin título sobre andamiaje]. (s/f). https://bit.ly/35pPGJq

En otras palabras, el niño tiene en un momento dado un cierto nivel de desarrollo y otro nivel de desarrollo potencial, en el mismo campo del conocimiento, constituido por funciones mentales que están en estado latente y que pueden ser activadas por un adulto, como el profesor, entre otros, o de un compañero más competente, lo importante es lo que el niño puede hacer con la ayuda de alguien, podrá hacerlo luego independientemente. Para Vygotsky la actividad personal del niño debe colocarse en la base del proceso educativo. (Yapud Ibadango, 2016, p. 43).

Nivel de Desarrollo Real (NDR)

Lo que el sujeto puede hacer solo, de manera autónoma.



Nivel de Desarrollo Próximo (NDP)



Lo que el sujeto llegar a hacer con la ayuda de alguien en interacción asimétrica.

El pasaje de un NDR a un NDP



Se genera gracias a la participación en actividades colaborativas, en una especie de práctica asistida que debe posibilitar el trabajo autónomo. De esa idea parte Bruner para postular su noción de andamiaje. Podemos decir que

en el concepto de la zona de desarrollo próximo está la idea básica según la cual lo que un niño puede hacer inicialmente ayudado por un adulto o por un compañero lo puede hacer luego de manera independiente. Si bien, en términos de su contenido, el desarrollo psico-biológico es un proceso independiente, las formas que toma este desarrollo se deben a la interacción social, a través de la asimilación personal y a través de la enseñanza. (Martínez Rodríguez, 2016, https://bit.ly/2FZnUuE).

Es importante rescatar que les otorga a los juegos infantiles un papel importante en la activación de la zona de desarrollo próximo.

C O NT I NU A R

LECCIÓN 4 de 7

La génesis de los procesos psicológicos superiores

Los procesos psicológicos superiores (PPS) son específicamente humanos.

Las tesis psicológicas que propuso Vygotsky (1979) en relación con dichos procesos son las siguientes.

PR IM E RA TE S IS

SE G U N D A TE S IS

TE RC E RA TE S I S

Trata de que los Procesos Psicológicos Superiores (PPS) tienen un origen histórico y social.

PR IM E RA TE S IS

SE G U N D A TE S IS

TE RC E RA TE S I S

Trata de que los PPS se deben estudiar desde una perspectiva genética.

PR IM E RA TE S IS

SE G U N D A TE S IS

TE RC E RA TE S I S

Trata de que los instrumentos de mediación cumplen un papel importante en la constitución de estos.

Estos PPS se originan en la vida social, en la participación del sujeto en actividades compartidas con otros. El desarrollo es un proceso culturalmente organizado, por lo tanto, el aprendizaje es interior y necesario.

Las características de los PPS son las siguientes.

Deben estar constituidos en la vida social y ser propios de las personas. Deben ser voluntarios. Deben estar regulados de forma consciente. Debe existir el uso de instrumentos de mediación, el más importante es el semiótico. Hace una distinción en el interior de los PPS: procesos psicológicos superiores rudimentarios y procesos psicológicos avanzados.

En los rudimentarios Vygotsky (1979) sitúa el lenguaje oral como proceso adquirido en la vida social y por la totalidad de la especie. Quedan, pues,

internalizadas, actividades socialmente organizadas y también las de contexto universal siempre ligadas a lo humano.

Los avanzados están regulados de forma voluntaria, siendo procesos conscientes. Utilizan el mayor número de instrumentos de mediación, entre ellos la lengua escrita que es más elaborada que el habla y que requiere de procesos de aprendizaje más sistemáticos; de allí la trascendencia de la escolarización.

Los procesos de interiorización se constituyen en los PPS y no en los elementales. El sujeto se constituye en la vida social, pero al mismo tiempo la cultura se apropia de él en la medida que lo constituye. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces. En primer lugar a nivel social y

en

segundo a

nivel individual; primero entre

personas

(interpsicológico) y después en el interior del niño (intrapsicológico).

Vygotsky caracterizó (1979) el proceso de interiorización de dos maneras.

Inicialmente la actividad es externa, se reconstruye y comienza a suceder internamente. Por otra parte, un proceso interpersonal pasa a ser intrapersonal.

Figura 2: Procesos psicológicos

Fuente: [Imagen sin título sobre procesos psicológicos]. (s/f). https://bit.ly/3jzB67n

Como equipo veamos si hemos comprendido...

Para Vygotsky, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) refiere:

a lo que un sujeto puede hacer asistido o de manera autónoma, con la idea de que esta actividad

intersubjetiva lo relaciona con alguien más capaz, interacción que produce formas de desarrollo a futuro

a que un aprendizaje posible dependerá de las situaciones pedagógicas, de interacción o actividades en la que el sujeto actúe

a la necesidad de una mirada compleja de la experiencia escolar en su totalidad, aislando artificialmente los aspectos cognitivos

a que las prácticas escolares potencian meramente un desarrollo natural

SUBMIT

Resumiendo, desde esta perspectiva, puede señalarse que los procesos de desarrollo



consiste “en la apropiación de objetos, saberes, normas e instrumentos culturales en contextos de actividad conjunta socialmente definidos (familia, escuela con sus diversos formatos de actividad). La “educación” (el aprendizaje en

contextos de enseñanza con grados diversos de formalidad) posee un rol inherente (no meramente coadyuvante) a los procesos de desarrollo. (Jama Pingarote, Zaldumbide Naranjo, 2017, p. 22).



Desde una clave vygotskyana sería fundamental pensar el trabajo en la escuela considerando la importancia de la participación en actividades que comprometan el desafío cognitivo y la voluntad, motivando a los sujetos a la apropiación de los diferentes contenidos culturales. Las propuestas permitirían un dominio gradual de los instrumentos de mediación crecientemente descontextualizados (en el sentido de mayor independencia del estudiante). Hablamos de los instrumentos de mediación (como la lengua escrita y los conceptos científicos), dado que la escuela es uno de los espacios privilegiados de transmisión de estos. (Gómez, 2019).

C O NT I NU A R

LECCIÓN 5 de 7

Video conceptual

 Interactive Video

C O NT I NU A R

LECCIÓN 6 de 7

Referencias

Gómez, S. (2018) Piaget desde Vigotsky, Vigotsky desde Piaget. Dos autores clásicos ineludibles. En Ba...


Similar Free PDFs