Módulo 3 Módulo 1 del curso produccion audiovisual capabilia parte 3 PDF

Title Módulo 3 Módulo 1 del curso produccion audiovisual capabilia parte 3
Course Producción audiovisual para medios digitales
Institution Universidad Siglo 21
Pages 24
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 224
Total Views 277

Summary

UNIDAD 1. EDICIÓNAVANZADA EN PREMIEREPRO3.1 Cuándo cortarCuándo cortar conceptualmenteDurante la producción audiovisual, ejercemos un proceso selectivo permanente. Estamos continuamente seleccionando qué mostrar y qué dejar fuera.La edición no escapa a esto, ya que en esta etapa se decide qué es lo ...


Description

UNIDAD 1. EDICIÓN AVANZADA EN PREMIERE PRO 3.1.1 Cuándo cortar Cuándo cortar conceptualmente Durante la producción audiovisual, ejercemos un proceso selectivo permanente. Estamos continuamente seleccionando qué mostrar y qué dejar fuera. La edición no escapa a esto, ya que en esta etapa se decide qué es lo que quedará definitivamente fuera del vídeo. Cualquiera que sea la acción, el editor escoge la toma que le brinda al público el mejor punto para ver y oír lo que está sucediendo en la pantalla. Imaginemos la realización de un informe en donde debemos montar un relato coherente con las voces de diferentes entrevistados. De cada uno de ellos seleccionaremos una parte de sus testimonios, conforme a la línea temática. En esta tarea, el editor se guiará por lo establecido en la etapa de preproducción y realización, que le servirán de orientación para la selección que él mismo realizará. Como dijimos previamente, los cortes (selección) que hará el editor, en principio, estarán guiados por las ideas y pautas que le marcó su productor. Los cortes siempre deben ser pensados de acuerdo al fin último de lo que queremos comunicar y mostrar en nuestro vídeo. Ahora bien, yendo a un nivel más práctico, cuando se trata de entrevistas o declaraciones es necesario dejar que el interlocutor termine de expresar una idea para poder darle un corte. Cuando contamos con entrevistas muy extensas, el editor deberá ser muy cuidadoso en los cortes para no alterar el mensaje que está transmitiendo el entrevistado. A medida que el editor visualiza, va construyendo el montaje en su cabeza. Éste puede utilizar fragmentos de diferentes entrevistas, en las cuales los interlocutores hayan expresado la misma idea, y así otorgarle más dinamismo al video. Los cortes también se realizan en aquellas imágenes que nos servirán de relleno, o lo que llamamos insert. En éste caso, el editor cortará cuando considere que sea necesario, según el

tiempo del clip o, por ejemplo, por cuestiones técnicas como los movimientos de cámara desprolijos en la toma. Recordemos que los productos televisivos y cinematográficos tienen un lenguaje propio, que muchos los han comparado con la escritura. Se utilizan signos de puntuación que permiten el uso correcto de una sintaxis audiovisual. Con esto queremos decir que los cortes que realizará el editor responden, no sólo a un criterio personal, sino que están definidos en principio por una gramática audiovisual dirigida por el director o guionista. El editor corta cuando, desde su criterio, el clip responde a los siguientes parámetros.

Cuándo cortar ejemplos prácticos A continuación, veremos en qué situaciones sería de utilidad llevar a cabo un corte de un clip en nuestra línea del tiempo. Debemos tener en cuenta que, al realizar un corte en un clip, se producirá una división, generando dos clips independientes uno de otro en la línea del tiempo. 1) Para aplicar un efecto: En el caso de tener diversos clips, previamente seleccionados y organizados en nuestra línea del tiempo, y que surja la necesidad de aplicar un efecto sobre un fragmento de uno de los clips, recurriremos a la herramienta de cortar, posicionándonos en el punto de corte inicial y punto de corte final. Luego aplicamos el efecto deseado a ese fragmento. Gif 1. Para aplicar un efecto. Fuente: Captura de pantalla de elaboración propia en base al software Adobe Premiere Pro v14,0.0 Magician (Warnock J. y Geschke C. [Adobe Systems Incorporated], 2019)

2) Para ralentizar o acelerar una parte de un clip: supongamos que grabamos un clip de acción, por ejemplo, el salto de un deportista, y queremos destacar una parte en cámara lenta. En el punto donde queremos que empiece dicho efecto es donde realizamos el primer corte. Luego buscaremos el punto final donde termine la cámara lenta y allí realizamos otro corte. De esta forma nuestro clip quedará dividido en tres partes, mientras que el fragmento del medio será el que realice el cambio de velocidad. Este mismo proceso se repite si quisiéramos acelerar una parte del clip. Gif 2. Para ralentizar o acelerar una parte de un clip. Fuente: Captura de pantalla de elaboración propia en base al software Adobe Premiere Pro v14,0.0 Magician (Warnock J. y Geschke C. [Adobe Systems Incorporated], 2019) 3) Para realizar ajustes de un clip con audio y vídeo: en el caso que tengamos un clip con audio, pero necesitamos que el video termine, y que una parte del audio de ese clip continúe al comenzar un nuevo clip, utilizaremos la herramienta de corte de la siguiente manera.

Debemos desvincular nuestro clip del sonido, haciendo clic derecho sobre el clip, y seleccionando la opción desvincular. Luego realizamos el corte en el punto de inicio y en el punto de fin donde queremos que termine el vídeo de ese clip. Nos quedará entonces el vídeo más corto y la pista de audio más larga. Esa parte del audio que quede más larga podrá estar en el siguiente clip, sólo tendremos que ubicarlo de manera que no pise el audio de dicho clip. Gif 3. Para realizar ajustes de un clip con audio y vídeo. Fuente: Captura de pantalla de elaboración propia en base al software Adobe Premiere Pro v14,0.0 Magician (Warnock J. y Geschke C. [Adobe Systems Incorporated], 2019) 4) Para eliminar una o varias partes de un clip: supongamos que hayamos realizado la selección de entrada y salida de un clip mediante nuestro panel de origen ya situado en nuestra línea del tiempo, y tomamos la decisión de que queremos sacarle uno o más fragmentos del medio del clip. Para ello utilizaremos también la herramienta de corte. Se realizará una incisión en los puntos de entrada y salida de los fragmentos que queremos cortar, y luego eliminaremos esos fragmentos, quedando así nuestro clip sólo con las partes deseadas. Por último, haciendo clic derecho en los espacios vacíos seleccionamos la opción de eliminar rizo y de esta manera se juntarán los clips. Gif 4. Para eliminar una o varias partes de un clip. Fuente: Captura de pantalla de elaboración propia en base al software Adobe Premiere Pro v14,0.0 Magician (Warnock J. y Geschke C. [Adobe Systems Incorporated], 2019)

5) Para dividir un clip y posicionarlo en distintas pistas o punto de la línea del tiempo: Por ejemplo, en la línea del tiempo tenemos un clip al cual queremos dividir para tomar una parte y posicionarlo en otra pista de vídeo y en otro punto de la línea de tiempo. Para ello recortaremos en el punto donde lo queremos dividir, y simplemente seleccionaremos esa parte del clip arrastrándolo hasta la pista y punto de la línea del tiempo deseado. Gif 5. Para dividir un clip y posicionarlo en distintas pistas o punto de la línea del tiempo. Fuente: Captura de pantalla de elaboración propia en base al software Adobe Premiere Pro v14,0.0 Magician (Warnock J. y Geschke C. [Adobe Systems Incorporated], 2019)

3.1.2 Continuidad y recorrido de la mirada Raccord

Cuando grabamos estamos haciendo una elección de planos, los cuales, en la edición, tomarán un significado distinto; ya no serán una cosa aislada, sino una sucesión de imágenes para construir cierta significación. En toda producción audiovisual, ya sea televisión, cine o cualquier otro formato, se tiene en cuenta la continuidad y el recorrido de la mirada. Todo montaje audiovisual debe tener una sensación de continuidad, y para ello definiremos qué es el concepto de raccord:

De hecho, el galicismo raccord designa en terminología cinematográfica el perfecto ajuste de movimientos y detalles que afectan a la continuidad entre distintos planos y, en consecuencia, “raccord” significa unir dos planos de modo que el paso de uno a otro no dé lugar a una falta de coordinación entre ambos. Karel Reisz, autor de uno de los clásicos y más interesantes textos escritos sobre la materia, es muy claro al respecto: "El objetivo principal de compaginar un copión montado (rough cut) consiste en lograr una continuidad que resulte comprensible y suave (..) (Sánchez Biosca, 1991, p. 21)

Distintos tipos de continuidad Continuidad en el sonido Debemos saber que la continuidad no sólo está basada por la imagen sino también por el sonido. Es decir, si tenemos una acción que se está dando en el mismo tiempo y lugar, y pasamos de un plano a otro, la continuidad sonora debe ser tenida en cuenta en el siguiente plano. Pasemos a un ejemplo: un personaje está en una habitación sentado a la mesa tomando un café y escuchando radio (todo esto se ve en un plano), en el plano siguiente alguien ingresa a la habitación, por lo que el sonido de la radio también tendrá que proseguir en ese plano, logrando, de esta manera, una continuidad sonora. Continuidad del eje de la cámara Para poder comprender este tipo de continuidad debemos entender la ley de los ejes. Comencemos explicando la regla de los 180 grados con un ejemplo práctico. Supongamos que estamos realizando un programa de televisión, hay dos invitados sentados de manera enfrentada manteniendo una charla, como se ve en la siguiente imagen:

Figura 1. Regla de los ejes.

Fuente: Elaboración propia.

Como vemos en la imagen se aprecia una línea imaginaria marcando los 180 grados. En la parte inferior veremos los 180 grados en los cuales podemos posicionar nuestra cámara y así evitar un salto de eje, que provocaría una discontinuidad en nuestra imagen. En nuestras cámaras ubicadas en los 180 grados inferiores, los personajes siempre saldrán en el siguiente orden A-B, y si rompemos el eje se producirá el salto quedando nuestros personajes a la inversa B-A. Romper con esta regla solo se justifica por fines estéticos y narrativos, de lo contrario es considerado un error. Sin embargo, existen algunas estrategias que podemos realizar para saltar el eje sin producir la impresión de cambio de dirección. Como, por ejemplo, haciendo una toma con travelling de un lado a otro, o con un cámara fija en donde el sujeto se de vuelta y luego vuelva al lugar inicial o simulando una cámara subjetiva, etc. Continuidad de dirección En este caso, tendremos que tener en cuenta la dirección en la que se está moviendo nuestro personaje. Es decir, si tenemos una persona que en nuestro plano se está moviendo de izquierda a derecha, en el próximo plano deberá hacerlo en el mismo sentido ya que si no se producirá una discontinuidad y dará la sensación que cambió de sentido abruptamente.

Figura 2. Continuidad de dirección.

Fuente: Elaboración propia.

Continuidad de mirada En esta regla entra en juego la mirada del personaje y los objetos que tengamos fuera de campo. Pasemos a un ejemplo práctico: en un primer plano tenemos a una persona mirando a cámara, y se acerca un objeto que se encuentra fuera de nuestro campo visual; en el plano siguiente vemos ese objeto que se está acercando, luego volvemos al personaje con otro plano más cerrado, en el cual la mirada de éste deberá seguir hacia la misma dirección que estaba en la primera imagen, ya que si no se produciría un salto en la imagen de continuidad. También en la continuidad de mirada tenemos que tener en cuenta la situación en que dos personajes se están viendo. El eje de la mirada debe corresponder de manera que se evidencie que ambos se están mirando entre sí. Así también debemos pensar en la posibilidad de que puede ocurrir que necesitemos filmar a un grupo de personas donde se están produciendo diálogos y miradas entre ellos. En este caso, tendremos que planificar la puesta en escena, ya que surgirán nuevos ejes de mirada y también de acción. Es recomendable que en estos casos tratemos de realizar planos generales, evitando los primeros planos, salvo que estos sean necesarios.

Figura 3. Continuidad de mirada

Fuente: Elaboración propia.

Continuidad de un gesto En el caso de tener un personaje que está realizando un gesto, y que se produzca un cambio de plano sobre el mismo personaje, debemos tener en cuenta que éste continúe la acción del gesto que estaba realizando, sino se producirá un quiebre en la continuidad de la acción. Ejemplo: si en la imagen se muestra a un personaje en un plano medio sonriendo y luego pasamos a un primer plano del sujeto, este deberá seguir sonriendo, de lo contrario es donde se produce el salto en la imagen. Continuidad de objetos Es uno de los errores más comunes, y está dado por la ausencia o cambio de un objeto presente en el plano. Pasemos a un ejemplo: tenemos a un personaje que está conversando con otra persona, de fondo en la pared se ve un reloj, cambiamos de plano para ver con quién está dialogando y cuando volvemos al mismo plano inicial el reloj ya no está en la pared o las agujas del reloj marcan una hora distinta. De esta manera se produce un salto de continuidad de los objetos en la escena. A continuación, vemos una imagen con errores de este tipo en una película muy conocida.

Figura 4. Continuidad de objetos:

Fuente: [Imagen sin título sobre ejemplo de continuidad de objetos] (2013). Recuperado de https://bit.ly/2OjBKZS

3.1.3 Dirección de pantalla La dirección de pantalla es un concepto básico de la gramática audiovisual que implica la dirección en la que los actores o los objetos parecen estar moviéndose en la pantalla, desde el punto de vista de la cámara o de los espectadores. Aunque sea una obviedad, pensemos que todo producto audiovisual se trasmite en una pantalla, y lo que nosotros vemos está encuadrado, es decir, que nuestro espacio de acción es un rectángulo en donde el movimiento se realiza de izquierda a derecha y viceversa. Si el objeto o sujeto que se esta viendo en pantalla se encuentra hacia la izquierda percibimos que el movimiento se produce en ese sentido. Por el contrario, si se encuentra a la derecha, percibimos que la acción se está realizando hacia la derecha. La elección de planos juega un papel muy importante aquí. Por ejemplo, si tenemos en plano medio a dos personas, una ubicada a la izquierda y otra a la derecha, el editor alternará, a medida que avance el diálogo, entre un plano y otro de los sujetos participantes, logrando así una coherencia visual. Sin embargo, si este recurriese a un primer plano de alguno de los interlocutores en algún momento, rompería con la continuidad que venía manejando y desorientaría al espectador. Lo mismo pasaría si, en una toma, se muestra a un actor caminando de derecha a izquierda y en la próxima toma éste fuera de izquierda a derecha. Esto llevaría a que el espectador interprete que el personaje está volviendo. La regla básica de edición es que el movimiento de un plano a otro debe mantener la misma dirección de pantalla, para resguardar la coherencia visual y no confundir al espectador.

3.1.4 Estructura de historia: planteamiento, nudo, desenlace A continuación, hablaremos de la estructura narrativa clásica en una historia audiovisual. La misma consta de tres etapas: planteamiento, nudo y desenlace. Esta estructura clásica viene desde los tiempos de Aristóteles, según lo plantea Miguel Ángel Huerta Floriano: La narrativa clásica, desde los tiempos de Aristóteles, sostiene que toda obra dramática se construye sobre tres grandes pilares: el planteamiento, que presenta la historia y sus cuestiones básicas, el nudo, que supone un desarrollo en que se introducen complicaciones y obstáculos; y el desenlace, que deshace los nudos y resuelve la acción. (Huerta Floriano, 2005, p. 13).

Planteamiento: Esta parte inicial es donde se presentan distintos componentes al espectador, como, por ejemplo, los personajes, escenarios y conflictos existentes (si se tratara de un ficcional) . Mientras que, en un relato documental, se presentará el conflicto central del que se hablará a lo largo del mismo. Volviendo al ficcional, en los primeros minutos estaremos viendo las distintas relaciones que tiene nuestro personaje principal con el resto de los personajes, como así también las reglas del mundo donde transcurre la acción. Nudo: Es el desarrollo del planteamiento, y es, por consecuencia, la parte más larga de la estructura. Es el punto donde nacen los problemas, es decir, donde la historia se complica, hablando coloquialmente. Los personajes caerán en un conflicto que los obligará a moverse de manera distinta, poniéndolos a prueba durante el tiempo que dure el nudo de la historia. Encontraremos distintos tipos de situaciones: dramatismo, confrontación, cuestionamientos, etc. En el género ficcional, por su relación con la literatura, nos es más fácil identificar estas situaciones. En los otros géneros no ficcionales, como el documental, se desarrollarán los argumentos que refuercen la perspectiva del director sobre la temática. Desenlace: Se desarrollan las conclusiones que permiten dar un cierre al tema o historia. En los documentales, por ejemplo, el desenlace o cierre puede ser la reflexión de uno de los entrevistados o del mismo documentalista por medio de la voz en off. El desenlace puede ser cerrado o abierto. En las películas, los desenlaces cerrados se dan mayoritariamente con lo que llamamos el final feliz, donde el espectador cumple sus expectativas con respecto a la historia. Los finales abiertos son aquellos en los cuales, en algún punto, el director nos deja una incógnita, algo sin resolver.

En los géneros no ficcionales es difícil catalogar a un desenlace como cerrado o abierto. Se puede decir que son cerrados porque se concluye con un pensamiento, una idea o propuesta de una temática; sin embargo, no llegan a ser del todo cerrados, puesto que se asientan en sucesos u hechos reales que siguen teniendo continuidad temporal. Figura 5. Estructura clásica narrativa:

Fuente: Elaboración propia.

Unidad 2: Animación y efectos en Premiere Pro 3.2.1 Transiciones y filtros en Premiere Pro ¿Que es una transición? Entenderemos como transición a un elemento que da paso entre una imagen y otra. Existen numerosos tipos de transiciones que se pueden utilizar en Adobe Premiere, pero la práctica nos llevará a utilizar algunas de ellas, ya que debemos identificar con cierto criterio cuáles quedarán más acordes a la edición que estemos realizando. De igual forma, podemos pasar de una imagen a otra sin utilizar transiciones: a esto lo llamaremos cambio de imagen por corte directo. ¿Qué transiciones encontramos en Adobe Premiere pro? En este programa de edición podremos encontrar transiciones predeterminadas, tanto de vídeo como de audio. Éstas están situadas en el panel de efectos, allí podremos encontrar ambos tipos de transiciones. A su vez existe una sub clasificación donde encontraremos transiciones de doble cara, que combinan el último material de vídeo o de audio de un clip antes del corte con el primer material de otro clip justo después del corte, por otro lado, las transiciones de una sola cara, que serán aquellas con las que comenzamos o terminamos un clip con una transición, sin unirla a otra. ¿Cómo colocar una transición? El primer paso será dirigirnos hacia el panel efectos. Luego, seleccionaremos el tipo de transición que necesitamos, ya sea de audio o vídeo. Una vez seleccionada la misma, la

arrastraremos hacia la unión de los dos clips en la línea del tiempo. En el caso de no querer unir dos clips, sino producir un fundido haremos la misma acción, pero arrastrando al principio o al cierre del clip que queramos fundir. Gif 6. Colocar una transición Fuente: Captura de pantalla de elaboración propia en base al software Adobe Premiere Pro v14,0.0 Magician (Warnock J. y Geschke C. [Adobe Systems Incorporated], 2019) ¿Qué pasa si un clip tiene fotogramas recortados? Se producirá un ajuste automático en el caso de haber fotogramas recortados, pero va a ajustarse de manera distinta según cómo y dónde los clips contengan estos fotogramas recortados. A continuación, enumeraremos las situaciones donde se produce un ajuste automático: 1) 2) 3) 4)

Ambos clips contienen fotogramas recortados. Si ninguno de los clips contiene fotogramas recortados. Si únicamente el primer clip contiene fotogramas recortados. Si únicamente el segundo clip contiene fotogramas recortados.

Debemos saber que la duración de las transiciones de Adobe Premiere es de un segundo (30 cuadros). Tanto de vídeo, como de audio, vienen ya configuradas con esa característica. Una ve...


Similar Free PDFs