Molas Font, M. D \"La violencia de género en la antigüedad\" Capítulo 1: La mujer como sujeto pasivo en la literatura griega PDF

Title Molas Font, M. D \"La violencia de género en la antigüedad\" Capítulo 1: La mujer como sujeto pasivo en la literatura griega
Author Sabrina Belén Monzón
Course Historia de Roma
Institution Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González
Pages 8
File Size 133.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 135

Summary

Historia de Grecia - resumen del primer capítulo de: La violencia de género en la antigüedad de María Dolors Molas Font. Cátedra Historia de Grecia (2018)...


Description

Capítulo 1: La mujer como sujeto pasivo de la literatura griega.

La mujer siempre ha sido un tema central en la literatura, ya sea como musa inspiradora, heroína o como objeto censurable. También ha sido autora, pero, por su condición, se la ha desplazado a un segundo plano, debido a la marginación que ha sufrido durante siglos. En Grecia también hallamos a la mujer como un sujeto pasivo de la literatura, además de la existencia de autoras –Safo, Erina, Corina o Telesila- que fueron silenciadas por muchos filólogos e historiadores de la literatura griega. Sin embargo, el foco de esta investigación está puesto sobre la literatura de mujeres escrita por hombres, especialmente aquellos que en sus obras critican fuertemente al género femenino. ¿Cuál es la idea de mujer en el mundo griego antiguo? Las mujeres perversas, causantes de males y seductoras están presentes en la literatura desde sus inicios. De esta manera, es una necesidad que no conlleva nada bueno. Es desconocida y, como a todo aquello que se desconoce, inspira temor. Por ello se la dota de características horrorosas y portadoras de desgracias que transmiten a la humanidad. A su vez, es creadora de vida, por lo que está estrechamente relacionada con la fecundidad y la vida. Todas esas características, buenas y malas, hacen de la mujer una figura ambigua. La antigua Grecia poseía un sistema de valores profundamente arraigados que sustentaban los estados deseables de la sociedad. Estos debían garantizar la vida en comunidad, pero solo eran atribuidos a los hombres. Esto se debe a que la mujer esta vinculada con el mal, por lo que se la excluye del mundo racional, acercándola al mundo del caos y oscuridad; opuesto al orden y luz que tiene el hombre. Los patriarcas del pueblo griego fueron los que construyeron este sistema, donde el varón es superior a la mujer, a través de historias explicativas del mundo y su funcionamiento, siendo estas historias

mitológicas. La negación de lo femenino llega tal extremo en la mitología griega que se priva a la mujer de aquello que le es connatural, el parto, haciendo que Zeus, el dios civilizador, para a sus propios hijos: Atenea y Dionisio.

La mujer en la poesía épica. En la Teogonía, de Hesíodo, se describe la progresión divina a partir de las generaciones dominadas por mujeres. De Gea, personificación de la tierra, donde el mundo estaba desordenado, a Rea -hermana y esposa de Cronos, madre de Zeus- para acabar en la monarquía divina de Zeus, el dios civilizador. Para explicar la figura maligna de la mujer, surge un mito: el de Pandora. La primer mujer que fue creada como un castigo para los hombres por haber robado el fuego del Olimpo. Se la dota de una belleza irresistible para cualquier mortal, y de un carácter voluble y engañoso. Todo aquello que se le recrimina a las mujeres lo tiene Pandora, pero no por voluntad propia, sino porque así lo han querido los dioses. En la Ilíada, de Homero, se presenta el perfil de la sociedad de la Grecia heroica. Una sociedad patriarcal, donde el dominio del hombre sobre la mujer es total. En esta sociedad hay preocupaciones defensivas, por lo que se ve al hombre como el macho que sirve a la familia como guerrero, mientras que la mujer es la encargada de crear más de ellos. En esta atmosfera tan competitiva, se considera a la mujer como una propiedad; más presión se ponía sobre las esclavas, quienes debían cumplir un doble papel sexual: servir al amo y ser ofrecida a los guerreros que se hospedan en la casa con la intensión de ganarse su confianza. En cuanto a las mujeres de la nobleza, poco se sabe de ellas, pero cuando se las menciona las encontramos recluidas en el oikos, realizando tareas que le son “propias”. Así hallamos a Penélope, tejiendo y destejiendo ante la ausencia de su marido. Podría pensarse que son ellas las que gobiernan mientras sus maridos están en la guerra, pero la realidad es otras cuando vemos la desconfianza sobre ellas de quienes las rodean; la razón es clara: no son aptas para tal labor.

En la odisea, se representa a mujeres seductoras y perversas, ligadas al mundo de los muertos. Ellas son las que seducen con su belleza y con su voz, causando penalidades a los hombres. En este contexto, no podemos olvidar que la causante de la guerra de Troya fue Helena, la más bella de las mortales. Sin embargo, ella no está ahí por voluntad propia, sino por una divina, ya que fue prometida a Paris.

La mujer en la historiografía. El rol de la historiografía es explicar los hechos pasados con un fundamento real –aunque utilice historias míticas para narrar el origen de algunos pueblos.tal cual hace Heródoto. Él es el historiador que nos narra la vida de las Amazonas, guerreras con características masculinas, por lo tanto estigmatizadas por no cumplir con el rol social que se le ha asignado. A partir del siglo –VII, la ciudad griega se convierte en una comunidad política. A partir de aquí se empiezan a sustituir los mitos y creencias por algo más institucional: las leyes. A través de estas leyes, se busca regular la reproducción de los grupos familiares, y la vida femenina. En esta nueva comunidad, se excluyen a dos categorías de personas: las mujeres y los/as esclavos/as. La hostilidad hacia las mujeres se refleja en el poeta filósofo de este mismo siglo: Semónides. En su yambo numero 5 o “Yambo de las mujeres”, donde son comparadas con animales, buscando características negativas en cada animal. Esto sucede con gran frecuencia en la literatura.

La mujer en la tragedia Llegando al siglo –V, llegamos al momento de máximo esplendor de Atenas. El siglo de Pericles, el de las grandes construcciones de templos y edificios públicos, la llamada época clásica. La democratización de Atenas y su victoria sobre los persas la convirtieron en el centro cultural de Grecia. En ella había

dos grupos ideológicos: los aristócratas y los demócratas. Su lucha de ideas se vio reflejada en la literatura, la cual era usada como propaganda política. A partir de aquí, el poeta no dependerá más de un mecenas, ahora expresa libremente sus idead y forma al pueblo. Las obras, encargadas de reproducir las normas del buen comportamiento femenino, serian reproducidas en los teatros. La tragedia conserva elementos más aristocráticos que democráticos, ya que los héroes y heroínas –protagonistas del mito- son nobles. El coro queda reservado para expresar, en ocasiones, las ideas del pueblo. Los argumentos sobre los que se apoya la tragedia son los mitos de la Edad de Bronce, donde se legitimaba la supremacía del varón. Con el transcurso del tiempo, llega la influencia sofista. Ellos se centraban en la reacción de los personajes ante el dolor, lo que brinda más complejidad y realismo a la obra. Los personajes femeninos de estas obras escapan de los estereotipos, actuando por afuera de la voluntad del varón; pero a la larga vuelven a su papel femenino –Antígona y Electra-. Esquilo, Sófocles y Eurípides se encuentran en distintos movimientos ideológicos. Dependiendo de quién sea la obra, hallaremos un tipo de mujer determinada y tratada desde distintas perspectivas. No obstante, no hay un dogma pre-establecido sobre cómo tratar un personaje. La curiosidad que generaba la visión de cada autor en un mito es de gran atractivo para el teatro ateniense. ¿Cómo es la narración de los tres grandes clásicos de la época? Esquilo: mediante el sufrimiento se llega a experimentar el triunfo divino. En sus obras vemos el intento por conseguir el equilibrio en el mundo de los humanos. La mujer queda apartada y solo es hallada realizando actividades en el oikos. Sófocles: contrapone la nulidad humana a la magnitud divina. En sus obras el dolor ocupa un lugar central. Los personajes están solos con él, ya que nada justifica su dolor.

Eurípides: es un hombre pesimista. En sus obras las mujeres son víctimas de la violencia y crueldad masculina, algo que no le es natural a él. Estos gritan, maldicen y protestan, pero la justificación está en que son impulsados por las pasiones y fuerzas de la vida. Sus personajes masculinos no son tan grandiosos como los femeninos, a pesar de que aun poseían aquellas características “femeninas”. En un pasaje escrito por Eurípides, podemos ver un gran grado de violencia hacia las mujeres. “Oh Zeus (…) si deseabas sembrar la raza humana, no debías haber recurrido a las mujeres para ello, sino a los mortales, depositando en los templos ofrendas de oro, hierro o cierto peso en bronce (…)” “El padre que las ha engendrado y criado les da una dote y las establece en otra casa, para librarse de un mal.” “Odio a la mujer inteligente: ¡que nunca haya en mi casa una mujer más inteligente de lo que es preciso!” En el máximo esplendor del siglo –V, la mujer sigue siendo marginada y sometida por el hombre. Ellas solo pueden asistir a tres cultos anuales: el de Atenea, los misterios eleusinos –también asisten esclavos- y las Tesmoforias. Tampoco se le está permitido asistir a los teatros, por lo tanto los personajes femeninos de las obras eran realizados por hombres. Esta costumbre perduró en occidente hasta el siglo XVIII. Como se dijo en un principio, las mujeres de la tragedia provienen de los mitos, por lo tanto es necesario analizar el vínculo entre realidad y mito; ¿Cuánto es real y cuánto ficción? El mito es una narración que contiene elementos simbólicos. Estos sirven para explicar y adoctrinar, y en él se apoyan las instituciones. Conjuntamente, sirve como instrumento de educación, ya que puede hallarse un mismo personaje actuando de distintas maneras. Las narraciones mitológicas perduran en la memoria colectiva, por lo que el trabajo debe ser realizado por alguien especialmente dotado, que tenga la capacidad de explicación de estas

narraciones. Este trabajador puede ser un anciano, el sacerdote, el profeta o, en el caso griego, el poeta. Si nos referimos a las constantes femeninas, vemos a las mujeres perversas que traen consigo males éticos, morales o religiosos. Ellas trasgreden las virtudes que el hombre ha establecido que le sean propias. Se trata de mujeres excepcionales, protagonistas de los grandes mitos, que simbolizan la feminidad maligna, ofreciendo un modelo de vida negativo porque cuestionan la validez de la sumisión y la devoción familiar. Por ejemplo Medea, es una mujer emancipada que piensa sobre su propio destino; por ello merece el adjetivo de perversa. Estas mujeres poseen una gran fuerza de voluntad y determinación, actúan con amor propio y dignidad. No son miedosas ni aunque se hallen en una situación de peligro. Son arrogantes, siendo este el peor pecado que puede ostentar una mujer. Por otro lado, el llanto y la queja son vistos como elementos que usan para engañar con facilidad. Todas aquellas características que se les adjudican a las mujeres como malignas, son las que convierten a los hombres en héroes. La voluntad astuta es otra característica que se le adjudica a la mujer, ya que usan aquellos atributos negativos para su beneficio: el llanto, la belleza, la debilidad, etc. En las obras de Sófocles y Eurípides, a la mujer fuerte luego se le echa en cara su valentía, ya que no corresponde al sexo femenino. Este es el caso de Electra, que se siente sola por no tener un hombre que la proteja, además del hecho de no ser madre, por lo que no cumplió con algo natural y necesario para las mujeres. Existe otro grupo de mujeres, personajes secundarios de la tragedia, hablamos de las sirvientas, nodrizas y aquellas consideradas “mujeres sabias” Las sirvientas están en la casa desde hace tiempo. Tiene la confianza de su ama y su hija, a la que aconseja y ayuda ante una pasión amorosa. Puede engañar a cualquier superior con tal de ayudar a su protegida. Conoce secretos familiares, lo que le confiere cierto poder. Actúa como curandera y sabe hacer remedios caseros.

Las nodrizas por lo general son mujeres mayores que acompañan a la hija de su ama, a la cual cuidan y aman. Crían, educan y asesoran. Son confidentes y oyen las lamentaciones de su protegida. Si la nodriza tiene la confianza de su protegida se debe a la escasa relación que poseen las mujeres de su misma clase, ya que están recluidas en cada casa. Al analizar las tragedias, hallamos dos tipos de relaciones entre las amas y sus sirvientas: 

De amistad, con tres variantes: -

Dependencia de la sirvienta respecto de la señora.

-

Dependencia de la señora respecto de la sirvienta, generalmente nodriza, por la que deja asesorar y cuyos consejos acata



Complicidad entre ambas

De odio entra la señora y la sirvienta, esclava o cautiva de guerra que, al llegar a la nueva casa, rompe con el equilibrio establecido en el matrimonio.

Otra cuestión es también la doble marginación que sufre una mujer extranjera. Por ejemplo Medea: cuando ella llega al país de su amado es relegada a un segundo plano por ser extranjera. Si hubiera aceptado ser concubina, su estamento social se hubiera rebajado. Parece que tener una esposa griega y otra extranjera era una medida frecuente entre los nobles. Para cerrar, en la historia de la literatura griega se halla, sin distinción de género ni autor, ejemplos de violencia hacia la mujer.

La mujer en la prosa En la segunda mitad del siglo –V surge la oratoria, producto de la democracia ateniense, siendo un nuevo género literario. Aquí es cuando surgen los profesores de retórica, los llamados “sofistas”. Es el gran momento de las discusiones judiciales, en los que se da también a conocer la situación de las mujeres.

Jenofonte, autor de un tratado oikonómico, establece que a la mujer como una compañera matrimonial. ¿Cuál es la finalidad del matrimonio? El orden de la casa y procreación. Además, el hombre y la mujer deben complementarse y suplirse el uno al otro, no obstante, la mujer debe permanecer dentro del oikos, mientras que el hombre participa de la esfera pública. Asimismo, establece que si la mujer que escoge el hombre no tiene ningún conocimiento es mejor, ya que es más fácil de someter. El hombre debe enseñarle la suficiente economía familiar para que se convierta en un ama de casa competente. Por consiguiente, la mujer puede aprender, y si lo consigue se asemeja al varón. Sin embargo, la diferencia entre uno y otro sigue siendo la mente. Platón, en la República, dice que la mujer y el hombre tienen la misma naturaleza, pero la de ella es más débil. Luego Aristóteles asegurara que hombre, mujer y esclavos/as tiene “por naturaleza” un lugar asignado dentro de la sociedad. Además, dogmatiza que la mujer es materia mientras que el hombre es espíritu y forma. El helenismo trajo cambios sustanciales en todos los ámbitos, ya que se relaciona con todos los pueblos implicados en esta nueva hélade. En este contexto, también cambia la situación de la mujer, adquiriendo una mejora en su capacidad legal. Esta situación fue influenciada por los conquistadores macedonios, donde las mujeres gozan de poder e influencia....


Similar Free PDFs