Monografia SIST Repro Femenino imprimirrrr PDF

Title Monografia SIST Repro Femenino imprimirrrr
Author Mailen Castro
Course Anatomía
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 54
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 130

Summary

Download Monografia SIST Repro Femenino imprimirrrr PDF


Description

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 2 OVARIOS ................................................................................................................. 3 TROMPAS DE FALOPIO O UTERINAS ........................................................................ 8 ÚTERO ................................................................................................................... 17 VAGINA ................................................................................................................. 27 VULVA: ESTRUCTURA ANTÓMICA Y RELACIONES ANATOMÍA FUNCIONAL ........... 30 CONCEPTO DE PERINÉ ........................................................................................... 34 GLÁNDULA MAMARIA ........................................................................................... 36 CONCEPTO DE FONDO DE SACOS .......................................................................... 40 CONCLUSIÓN......................................................................................................... 41 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 42 ANEXO .................................................................................................................. 44

1

IN INTR TR TRO ODUC DUCC CIÓN El objetivo de esta monografía es explicarles y acercar a los estudiantes de primer año de enfermería sobre los conceptos que abarcan el sistema reproductor femenino. Explicaremos los diferentes órganos y partes que lo componen, dando descripción, ubicación, características, función y patologías asociadas a cada uno. Empezaremos con los ovarios, que es el inicio de todo lo relacionado con la reproducción. Continuaremos con las trompas de Falopio, pasando por el útero y vagina. Explicaremos la estructura anatómica y la relación anatómica funcional de la vulva. Continuaremos con el concepto de periné y la glándula mamaria. Y por último explicaremos el concepto de fondos de saco. También nos parece importante destacar que se explicaran los usos y funciones de diferentes métodos anticonceptivos, ya que saber su función y utilización nos da la posibilidad de elegir con que cuidarnos, sus beneficios y efectos adversos.

2

OV OVA ARIO IOSS Los ovarios son glándulas nodulares que muestran una superficie irregular después de la pubertad, alcanzando el tamaño y la forma de una almendra. Son homólogos a los testículos. Producen gametos, ovocitos secundarios que se desarrollan hasta formar el ovulo luego de la fecundación y hormonas, incluyendo la progesterona y estrógenos, inhibina y relaxina. Localización de los ovarios: Cada ovario pesa aprox. 3 gr, se ubican uno a cada lado del útero, descienden hacia el borde de la porción superior de la cavidad pelviana durante el tercer mes de desarrollo. El ligamento ovárico lo ancla al útero. El ligamento ancho del útero se une a los ovarios por un pliegue de una capa doble de peritoneo llamado meso ovario. (Véase anexo imagen 1) La porción distal de la trompa de Falopio se curva sobre el ovario de forma que las fimbrias digitiformes de su extremo distal forman una cubierta sobre el mismo, sin llegar a anclarse. Esa disposición permite que la gestación se localice en la cavidad pelviana no en el útero, como sería normal. El desarrollo de un feto en localizaciones distintas al útero se denomina gestación ectópica. El ligamento propio del ovario fija los ovarios al útero, y ligamento suspensorio los fija a la pared pelviana. Cada ovario posee un hilio, el punto de entrada y salida para los vasos sanguíneos y los nervios, que se encuentran unidos al meso ovario. Histología del ovario: Cada ovario puede dividirse en las siguientes partes: (Véase anexo imagen 2) •

Epitelio germinal: es una capa de epitelio simple que cubre la superficie del ovario. La expresión epitelio germinal no es correcta debido a que ese no da origen a los óvulos. Cuando se lo denomino así se creía que si lo hacía.



Túnica albugínea: es una capa blanquecina de tejido conectivo denso irregular localizada inmediatamente por debajo del epitelio germinal.



Corteza ovárica: es la región por debajo de la túnica albugínea. Está compuesta por folículos ováricos rodeados de tejido conectivo denso irregular con células musculares dispersas.



medula ovárica: se encuentra por debajo de la corteza ovárica. El borde entre la corteza y la medula es impreciso, sin embargo, la medula se distingue por tener un tejido conectivo más largo con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

3



folículos ováricos: se encuentran en la corteza y están compuestas por ovocitos en sus distintos estadios de desarrollo, junto con las células que las rodean. Cuando las células que la rodean forman una sola capa, se llaman células foliculares. Mas tarde durante el desarrollo, cuando estas forman varias capas, se las denomina células de la granulosa. Esas células nutren al ovocito en su desarrollo y comienzan a secretar estrógenos a medida que el ovocito aumenta de tamaño.



folículo maduro: también llamado de Graaf, es un folículo grande, lleno de líquido, que está listo para romperse liberar al ovocito secundario, proceso conocido como ovulación.



cuerpo lúteo: contiene los restos de un folículo maduro luego de la ovulación. El cuerpo lúteo produce progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina hasta que se degenera en un tejido cicatrizal fibroso llamado cuerpo albicans.

Función de los ovarios: Los ovarios se consideran órganos esenciales del sistema reproductor femenino, ya que en ellos se forman los gametos femeninos u óvulos. Estos también son órganos endocrinos que secretan las hormonas sexuales femeninas. Los estrógenos y la progesterona son secretadas por células de los tejidos ováricos. Estas hormonas contribuyen a regular la función reproductora femenina, haciendo que los ovarios sean todavía más importantes para la reproducción. Ovogénesis, desarrollo folicular: La formación de los gametos se denomina ovogénesis. A diferencia de la espermatogénesis, que se inicia en la pubertad de los varones, la ovogénesis se inicia en las mujeres mucho antes del nacimiento. Esta ocurre esencialmente de la misma manera que la espermatogénesis, se produce la meiosis y las células germinativas restantes atraviesan un proceso de maduración. Durante el desarrollo fetal temprano, células germinativas primordiales migran desde el saco vitelino a los ovarios. Una vez allí, se diferencia dentro de los ovarios en ovogonios. Los ovogonios son células madre diploides (presenta 2 juegos de cromosomas homólogos) que se dividen por miosis para producir millones de células y se degeneran por medio de un proceso conocido como atresia. Algunas, no obstante, se desarrollan hasta formar células de mayor tamaño llamadas ovocitos primarios, que entran en la profase de la meiosis I durante el desarrollo fetal pero no completan esa fase hasta luego de la pubertad. Durante esta etapa detenida del desarrollo, cada ovocito primario es rodeado por una única capa de células foliculares, y la estructura entera es el folículo primordial. Al momento del nacimiento, en cada ovario se encuentran aproximadamente 200 000 a 2 000 000 de ovocitos primarios. De estos, alrededor de 40 000 podrán madurar y ser ovulados durante la vida fecunda de la mujer. Los ovocitos primarios restantes sufrirán el proceso de atresia. Cada mes, desde la pubertad hasta la menopausia, las gonadotropinas secretadas por el lóbulo anterior de la hipófisis estimulan a varios folículos primordiales a continuar su desarrollo; sin embargo, solo uno suele 4

alcanzar el grado de madurez necesario para ser ovulado. Unos pocos folículos primordiales comienzan a crecer, convirtiéndose en folículos primarios. Cada folículo primario consiste en un ovocito primario rodeado por varias capas de células cuboides y cilíndricas bajas llamadas células de la granulosa. A medida que el folículo primario crece, forma una capa glucoproteica definida, llamada zona pelucida entre el ovocito primario y las células granulosas. La capa más externa de las células granulosas se apoya sobre una membrana basal se encuentra una región llamada teca folicular. Cuando el folículo primario se convierte en folículo secundario, la teca se diferencia en dos capas celulares: 1) la teca interna, una capa interna muy vascularizada de células secretoras cuboideas. 2) la teca externa, una capa externa de células del tejido conectivo y fibras colágenas. A su vez, las células granulosas comienzan a secretar liquido folicular, que se acumula en una cavidad llamada antro, en el centro del folículo secundario. Además, la capa más interna de las células granulosas se une firmemente a la zona pelucida y pasa a formar la corona radiada. El folículo secundario finalmente se agranda se convierte en un folículo maduro (de Graaf). En el interior de este, el ovocito primario diploide completa la meiosis I, produciendo dos células haploides de distinto tamaño, cada una con 23 cromosomas. La célula más pequeña producida por meiosis I, llamada primer cuerpo polar, es esencialmente un paquete de material nuclear descartado. La célula de mayor tamaño, conocida como ovocito secundario se forma, inicia meiosis II, pero se detiene en la metafase. El folículo maduro pronto se rompe y libera su ovocito secundario, proceso conocido como ovulación. (Véase anexo imagen 3). Ciclo ovulatorio:

Fase de la menstruación: Se produce una pérdida de sangre, por destrucción de vasos sanguíneos y pérdida de células epiteliales y pérdida del estrato funcional (parte más externa del endometrio). El estrato basal siempre se conserva. Bajan mucho los niveles de estrógenos y de progesterona que actúa sobre el hipotálamo para que se libere la hormona liberadora de gonadotropinas que provoca la liberación de la FSH. Los folículos primarios crecen y comienzan a producir estrógenos. Fase preovulatoria: desde el final de la menstruación hasta la ovulación. También se llama fase proliferativa, o fase folicular. Proliferativa porque prolifera el estrato basal y los vasos sanguíneos formando el estrato basal. Folicular, porque el folículo primario se desarrolla a secundario. Aumenta de tamaño y sigue produciendo estrógenos. El crecimiento llega al máximo en el momento previo a la ovulación. Luego se produce mucha LH, para que se rompa el folículo. Fase de ovulación: ruptura del folículo. Previamente a esta fase, aumentan los niveles de colagenaza y de una proteína activadora del plasminógeno y un aumento en la síntesis de prostaglandinas. La colagenasa y la activadora del plasminógeno digieren la matriz exterior del folículo. Las prostaglandinas tienen una doble 5

función. Provocar contracciones en la musculatura lisa del ovario y aumenta la concentración de líquidos en el interior del antro folicular. Aumenta la concentración de agua en los capilares de la teca interna al antro. Aumenta la presión en el antro y se produce una ruptura. Así que sale el ovocito secundario parado en metafase meiótica. Queda el cuerpo lúteo y sintetiza progesterona y estrógenos. Inmediatamente después de la ovulación, las células del folículo roto crecen y debido a su riqueza en sustancias lipídicas, se transforma n en un cuerpo de color amarillento, el cuerpo lúteo. Este cuerpo crece durante 7-8 días. En este tiempo secreta progesterona en cantidades cada vez mayores. Entonces, si no se ha producido la fertilización del óvulo, el tamaño del cuerpo lúteo y la cantidad de sus secreciones disminuyen gráficamente. Al tiempo, los últimos componentes de cada cuerpo lúteo luego no funcional se reducen a una pequeña cicatriz blanca llamada cuerpo Alicante, que se desplaza hacia la porción central del ovario y acaba por desaparecer. (Véase anexo imagen 4) Dolor ovulatorio: unas pocas mujeres sufren dolor unas horas después de la ovulación, lo que se conoce con el termino alemán Mittelschmerz o dolor de ovulación. Se cree que se debe a una irritación del peritoneo producida por la hemorragia asociada a la rotura folicular que se produce aproximadamente en el día 14-16 del ciclo de 28 días. Patologías asociadas a los ovarios: La enfermedad de los ovarios poliquísticos: es un trastorno que afecta a un 3-6% de las mujeres en edad fértil. Se caracteriza por ovarios de tamaño doble del normal, que están llenos de quistes rellenos de líquido, que miden 0,5-1,5 cm de diámetro. Los quites afectan a los dos ovarios y se desarrollan porque los folículos maduros no se rompen por completo. En general, no existen cuerpos lúteos. Las mujeres con ese trastorno suelen tener múltiples alteraciones endocrinas, incluidos ciclos menstruales infrecuentes y anovulación persistente. Los fármacos inductores de fertilidad, como clomífero, se suelen prescribir para inducir la ovulación. (Véase anexo imagen 5) Los quistes ováricos son quistes rellenos de líquido muy frecuentes, que se suelen producir a partir de un folículo que se rompe por completo o a partir de un cuerpo lúteo que no se degenera. La mayor parte de las mujeres desarrollan algunos quistes durante sus años de fertilidad y su presencia no es diagnostica de enfermedad de los ovarios poliquísticos. Aunque a menudo son múltiples, los quistes de ovario no suelen ser peligrosos. Sin embargo, en ocasiones alcanzan gran tamaño y producen dolor y se diagnostican por palpación o ecografía. Los quistes lúteos son menos frecuentes que los foliculares y se suelen asociar a más síntomas, como dolor pélvico e irregularidades menstruales. En raras ocasiones, la ruptura de un quiste lúteo de gran calibre produce una hemorragia interna, que obliga a realizar una cirugía. La inmensa mayoría de los quistes ováricos desaparecen en pocos meses, la mayor parte en 60 días. 6

El cáncer de ovario es un tumor maligno que afecta a 1 de cada 70 mujeres en EE. UU. en general, es una variante de adenocarcinoma, que no se suele detectar precozmente, sino hasta haberse convertido en una gran masa. La exploración pélvica regular con palpación de los ovarios puede acelerar la detección. Los factores de riesgo del cáncer de ovario incluyen la edad (más de 40 años), la infertilidad, tener pocos o ningún hijo, antecedentes de abortos y endometriosis. Se suele tratar mediante la redacción quirúrgica de los ovarios varios con radioterapia. Mecanismo de acción de los anovulatorios La ovulación es la liberación de óvulos maduros desde el ovario de una mujer y es una parte necesaria del proceso completo de quedar embarazada. La anovulación es el término médico utilizado cuando no ocurre la ovulación en una mujer en la fase fértil de su vida. Es por consiguiente la ausencia de ovulación y la amenorrea es la ausencia de menstruación. La anticoncepción hormonal basa su alta efectividad en la inhibición de la ovulación como mecanismo de acción. El desarrollo de la anticoncepción hormonal en la década del 50 tuvo su origen en el conocimiento de que la ovulación es suprimida durante el embarazo y la progesterona es la responsable de este mecanismo. A fines de esa década, la investigación farmacéutica permitió obtener la síntesis de sustancias pro gestacionales que, administradas junto con otras sustancias estrogénicas, inhibían la ovulación -mereciendo la denominación de anovulatorios- y por ende prevenir el embarazo; iniciando la era de la anticoncepción hormonal. Los numerosos preparados comerciales proceden de la síntesis de esteroides de composición química semejante a las hormonas femeninas foliculina y luteína. Esta última, llamada también progesterona, ha dado origen a la denominación de gestágenos de síntesis con qué también se les conoce. Los anticonceptivos orales (AO) generalmente empleados consisten en la combinación de un estrógeno y un progestágeno, su mecanismo de acción a dosis altas es el de prevenir la ovulación mediante la inhibición de la secreción de la hormona luteinizante (LH) y hormona folículo estimulante (FSH) y a micro dosis afecta las condiciones endometriales y tubáricas que favorecen la capacitación, reacción acrosomal y tal vez la implantación. En los estudios publicados desde 1960 hasta la actualidad se ha establecido que el uso de AO, tiene efectos adversos tales como: aumento en la concentración de HDL, incremento de apolipoproteína B-100, resistencia a la insulina, aumento de SHBG (globulina sérica transformadora de hormonas), aterogénesis, alteración de los factores de coagulación, así como aumento en el riesgo de enfermedad trombo embolica venosa entre otras. El claro efecto anovulatorio de los anticonceptivos hormonales queda demostrado por el notable efecto bloqueante ejercido sobre la producción hipotalámica de la hormona liberadora de gonadotrofina (Gn-RH). Por un lado, se observa una fuerte inhibición de la hormona folículo estimulante (FSH) ejercida por el estrógeno 7

exógeno y, por otro lado, una inhibición del pico de la hormona luteinizante (LH) por el componente progestínico del anticonceptivo.

TR TRO OMPAS D DE E FFA ALO LOP PIO O U UTTER ERIINAS Las trompas uterinas son dos conductos que se extienden a lo largo del borde superior de los ligamentos anchos del útero, desde los cuernos uterinos (medialmente) hasta la superficie del ovario (lateralmente). Este conducto muscular, tapizado por una mucosa, provee una ruta para que los espermatozoides alcancen al óvulo y transporta los ovocitos secundarios y óvulos fertilizados desde los ovarios hacia el útero. Su longitud es de 10 a 14 cm en la mujer adulta. Su diámetro externo, que mide aproximadamente 3 mm en el cuerno del útero, aumenta de forma progresiva de medial a lateral, alcanzando en su extremo lateral de 7 a 8 mm. En las trompas uterinas se distinguen cuatro partes, que difieren entre sí por su situación, dirección, forma y relaciones. De medial a lateral: la porción uterina o porción intramural, el istmo, la ampolla y el infundíbulo.

1. PORCIÓN UTERINA O INTRAMURAL Está situada en el espesor de la pared uterina. Mide 1 cm aproximadamente. Su diámetro interno alcanza 0.5 mm. Comienza por un estrecho orificio, el orificio uterino de la trompa, en el vértice del ángulo superolateral de la cavidad uterina; atraviesa la pared del útero siguiendo un trayecto oblicuo lateral y superior, a menudo lineal y en ocasiones, flexuoso. Y, presenta continuidad en el vértice del cuerno uterino con el istmo de la trompa uterina. Una vaina de tejido conectivo la aísla de la pared uterina.

2. ISTMO DE LA TROMPA UTERINA El istmo sigue a la porción uterina de la trompa uterina. Nace del vértice del cuerno del útero, un poco superior y posterior al ligamento redondo del útero, y superior y anterior al ligamento propio del ovario. Desde del útero, el istmo de la trompa se extiende en línea recta hasta la extremidad uterina del ovario, casi horizontalmente pero un poco oblicua de medial a lateral y de anterior a posterior. Este segmento de la trompa uterina es casi cilíndrico y de consistencia firme. Mide de 3 a 4 cm de longitud y de 3 a 4 mm de diámetro.

8

3- AMPOLLA DE LA TROMPA UTERINA La ampolla es más voluminosa y larga que el istmo de la trompa uterina. Alcanza de 7 a 8 cm de longitud y de 7 a 8 mm de diámetro. No es cilíndrica como el istmo sino aplanada, ya que su consistencia es débil y su pared interna se aplica sobre la pared externa. En la mujer nulípara, la ampolla forma con el istmo de la trompa uterina, del que es continuación, un ángulo recto y ascendente, ligeramente flexuoso, que se sitúa a lo largo del borde mesoovárico del ovario. Al llegar a la extremidad tubárica de este órgano, se incurva posteriormente y después inferiormente, y desciende en vertical sobre la cara medial del ovario, para presentar continuidad poco después con el infundíbulo de la trompa uterina. En su conjunto, la ampolla describe un asa de concavidad inferior, cuyo vértice corresponde a la extremidad tubárica del ovario. En la mujer multípara, la ampolla describe siempre la misma curva y conserva las mismas relaciones con el ovario, pero al descender éste y adoptar su eje mayor un...


Similar Free PDFs