Monografia tea - Nota: 8 PDF

Title Monografia tea - Nota: 8
Course Psicología General
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 10
File Size 215.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 138

Summary

Monografia sobre transtorno de deficit de atencion...


Description

Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.

Cátedra: Psicología Educacional.

Introducción Para dar inicio a esta monografía señalaremos las características principales de un niño con TEA como también las distintas situaciones que enfrenta un docente en su aprendizaje. En un segundo momento tomaremos como referencia la experiencia ocurrida en una institución educativa de nuestra ciudad de Paraná que ha vivido el hijo de uno de los integrantes del grupo, este niño es diagnosticado con Tea a los 4 años y ha circulado por varias escuelas, pero nos detendremos en una en particular. Posteriormente desarrollaremos como propuesta educativa alternativa para un niño con TEA señalada por distintos autores.

Desarrollo: A continuación daremos algunas definiciones y comportamientos que pueden o no manifestar un niño con TEA. “El autismo es un trastorno del desarrollo que impacta esencialmente en tres áreas: la comunicación, la socialización, y la conducta. Los trastornos del espectro autista (TEA) están referidos a diferentes cuadros clínicos ligados a dificultades socio comunicacionales, conductas repetitivas y se diferencian entre sí por la severidad de los síntomas, el coeficiente intelectual y la adquisición del lenguaje. Aproximadamente 1 de 88 niños tiene alguno de estos trastornos" (Facundo Manes, 2014). En la estadística internacional de 2017, uno cada sesenta y ocho”.

Algunas características:



Dificultades para acciones recíprocas sociales,



Dificultades para la adaptación a cambios de rutina,



Buena memoria.



Híper o Hipo sensibilidad a los estímulos.



Dificultades en la motricidad fina y gruesa.



Ecolalias. (repetición literal del lenguaje de otros)



Movimientos estereotipados.



Problemas para realizar actividades espontáneas



Dificultades en la comunicación verbal y no verbal



Dificultades en actividades que comprometan la imaginación, la creatividad,

el juego simbólico, por lo que presentan intereses restringidos y juego repetitivo. 

Reacciones impulsivas.



Ausencia de contacto visual.



Aparente Conducta desafiante.



Aparente falta de interés en el entorno.



Son propensos a bullying al no comprender las ironías, mentiras, dobles

sentidos, burlas.

Algunas situaciones que el docente enfrenta ante un niño con TEA:



Tiende a no respetar las normas de convivencia del aula.



Se le dificulta reconocer los espacios de la escuela autorizados para los alumnos.



Puede tener dificultad para comprender las consignas orales.



Puede presentar conducta desafiante cuando se cambia de una actividad a otra,

cambio de profesor. 

Se aísla en ocasiones.



La frustración puede generar berrinches.



Puede manifestar llantos o risas de manera imprevisible.



Se niega a escribir.



Le cuesta permanecer quieto.



Se enoja cuando se le niega algo.

Experiencia educativa con un niño en Paraná:

Este caso transcurre a comienzos del año 2016 hasta mitad del año 2017, es un estudiante que a la edad de 10 años, cursando el 4to grado de la escuela primaria pública, se presentaron situaciones en que la docente a cargo del aula presentaba grave indiferencia hacia él. El niño estaba además acompañado por su respectiva maestra integradora, así como también tenía un equipo terapéutico particular. Se presentaban situaciones donde el niño se sentía motivado con ganas de participar en clase en temas de su interés, y la docente en vez de acompañarlo y escucharlo, lo interrumpía o menospreciaba, esto le producía frustración al niño, lo que hacía que disminuyeran sus ganas de permanecer en el aula. A raíz de esta experiencia, queremos destacar la importancia de forjar un vínculo entre

docente y alumno, denotando la importancia de fomentar esta necesidad para enriquecer el aprendizaje. “Si lo que un maestro enseña es, ante todo, una relación, es decir, su propia capacidad de apertura y de escucha, entonces sólo podemos aprender desde el compromiso con esa relación. Lo importante para el es el tipo de relación que establecemos. Esta relación es educativa en tanto que el maestro deja siempre un espacio abierto para el libre movimiento del aprendiz.” (Bárcena y Melich. Cap. 5, pág. 179). “[...] El conocimiento será transmitido por el docente pero este tendrá en cuenta los aportes que realicen sus alumnos, ya que no los considera como un objeto vacío al cual hay que llenarlo de conocimiento. El par docente-alumno van a ir construyendo conocimientos en forma conjunta, con intercambios, cuestionando lo producido de forma crítica.” (Temporetti, 2013) “Por ello, el buen maestro es aquel que nos sitúa en el límite de lo conocido y nos anima a seguir. No es solo una pedagogía centrada en el alumno, que parte de lo que todavía no sabe para proporcionarle un conocimiento ya hecho, sino un esfuerzo por establecer un auténtico intercambio de comprensión entre profesor y alumno. Es más importante la interpretación y la comprensión que la acumulación de datos, o que lograr una habilidad en cualquiera que fuere la disciplina.”(Linaza Iglesias, 2002, pág. 111) “[...] Para poder enseñar el educador tiene que en la capacidad para aprender del alumno. [...] No se puede aprender de quien uno considera que no tiene nada que enseñarle.” (Linaza Iglesias, 2002, pág. 107) Ante esta situación, la maestra integradora tenía que improvisar herramientas de aprendizaje, se implementó la utilización de diferentes espacios dentro de la institución educativa, como por ejemplo la biblioteca, donde mientras acomodaba libros iba aprendiendo las letras que se encontraban en la tapa. Así también se ocupaba del kiosco de la escuela donde se encargaba de colocar los precios, acomodar la mercadería, ejercitando operaciones matemáticas y la sociabilidad con sus pares a quienes les vendía. Esto nos demuestra como el aprendizaje, siendo “universal” e inevitable, puede darse en cualquier ámbito, dando valor a otros espacios informales. “Es universal e inevitable. Donde hay un grupo de humanos hay educación. Es inherente a la condición gregaria de los humanos y es inevitable en tanto no existe la “no educación”.

No podemos evitar la educación, de una u otra manera debemos hacernos cargo de ella, como individuos, como colectivos, como Estado. Es posible diferenciar, reconocer diversos tipos de educación “mejores” o “peores” pero todas son educación, sean “de la buena” o “de la mala”.” (Temporetti, 2016) A mitad del año, se realizó una evaluación de seguimiento por parte del SAIE (Servicio de Apoyo a la Integración Escolar) donde se cita al equipo directivo de la escuela, al equipo terapéutico particular, a los padres, a la supervisora de las escuelas públicas y a la de educación especial pero aquí se resuelve, previo al ingreso de los padres, (los cuales son citados

una

hora después de

comenzar el debate) que el

chico debía ir

a

una

escuela “especial”. Se consulta en escuelas privadas, donde se evalúa la condición del niño para decidir su ingreso, donde es rechazado y se plantea la posibilidad de ser ingresado a una nueva escuela pública integral. Ocurre una problemática entorno a una cuestión de distinciones,

privilegiando

a

unos

sobre

otros,

como

por

ejemplo amparar al

docente por sobre el niño en la toma de decisiones. Y estamos hablando de escuelas “integradoras”, que irónicamente, también excluyen. Casos como este ocurren en distintas partes del mundo, de formas similares o incluso peores, donde la educación parece estar estancada en el aprendizaje y pensamientos del pasado, con ideas burguesas, biologicistas y seleccionadoras de “productos”, incluso en la modernidad. “Este disloque entre educación y escolarización y esta perspectiva del enseñaje son coherentes con creencias arraigadas en una tradición psicoeducativa y psicopedagógica que privilegia lo cognitivo, lo intelectual, lo racional o lo instrumental en una concepción disimuladamente mecanicista de un individuo fragmentado y estratificado.” Otro ejemplo que encontramos en una de tantas experiencias, es un caso publicado en el diario “La Nación”: (19 de julio de 2016). "La psicopedagoga del jardín nos citó en salita de 2, porque Franco no la estaba pasando bien: mordía a los compañeros, no se integraba, no miraba a los ojos, jugaba sólo, lloraba sin razón y no acataba las consignas. Empezamos una odisea de consultas con profesionales de diferente tipo, hasta que una neuróloga nos dijo que Franco padecía TEA (trastornos del espectro autista). El tratamiento empezó desde sus 3 años e incluyó un equipo multidisciplinario además de una maestra integradora que lo acompañaba a la escuela,

Franco comenzó a hablar a los 5 y hoy cursa el primario en una escuela pública común. Los colegios privados me negaron la vacante, dicen no estar preparados para recibir un niño con TEA. Ponen muchas excusas, pero no lo aceptaron.", relata Karina Aldunate, mamá de Franco quien, hoy, con 11 años, gracias a la perseverancia de sus papás y el trabajo de los profesionales médicos y docentes, puede relacionarse con sus pares, tolera mejor los cambios y se comunica con sus compañeros.” Además de ciertos lamentables intereses que suele haber de por medio en las instituciones, se suele olvidar que la educación es el acto de justamente de transformar, y cabe destacar que usamos la palabra “transformar” en lugar de “transferir” conocimientos a un imaginario sujeto creído erróneamente “vacío”; cuando en realidad, éste trae consigo un mundo cultural y simbólico que puede ser muy diferente al nuestro. Por eso es necesario educar desde el tacto y la comprensión, desde la escucha, volvernos más humanos evitando convertirnos en un robot autómata que solo habla de lo que sabe sin detenerse a percibir las sensaciones y opiniones de los educandos presentes. Reconocer las diferentes identidades y capacidades dentro del aula, y estimular que puedan explotarlas al máximo. Aprender de lo que no estamos acostumbrados, porque siempre existe algo que aprender sin importar la edad o títulos que se obtenga, desafiarnos, y sobre todo apoyarlos, hasta que la opción de “excluir” resulte inexistente. Tenemos en cuenta que para todo esto es también necesario un apoyo de la institución, la cual tampoco debería sobre poblar el aula, hecho que dificulta el aprendizaje en la medida que aumenta la dispersión de atención que interactúa sobre cada individuo, y aún más en niños con TEA. “No se ha profundizado el alcance y los efectos de las acciones educativas que acontecen en las Escuelas en la formación de los modos de imaginar, pensar, sentir, desear, creer y proceder de alumnos o estudiantes y a la inversa, el protagonismos de estos en las formas y modalidades de la educación en la cual participan.” (Temporetti, 2009) Es importante tener en cuenta que para conseguir una mejor participación e interacción de estos alumnos en cualquier enseñanza, en lo posible respetemos sus patrones de conducta respecto al tiempo, ritmos y hábitos ya que, suelen ser muy metódicos en cómo y en qué orden hacen las cosas.

Propuesta educativa alternativa a través de la música: Se ha demostrado, entre otras cosas, que la música resulta una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de chicos con autismo, lo que explaya la importancia que poseen también los profesores de música al tratar con ellos: “El sonido rodea al niño desde los primeros momentos de la vida, ya sea porque él mismo lo produce, ya sea porque surge en su entorno y el interés que demuestra hacia el mundo sonoro indica hasta qué punto los sonidos desarrollan una función básica en los inicios de la comunicación humana” Ballesteros M (2010), citando a Malagarriga y Vals (2003). Entonces puede aprovecharse ese sonido natural e innato en el niño para trabajar y ayudar los procesos sensoriales, motrices y comunicativos. Leo Kanner (1943 citado en Heaton 2009) es el primero en describir la extraordinaria memoria musical presente en las personas con autismo, reportando comportamientos musicales excepcionales. Partiendo de esta idea P. Heaton (2009), investiga sobre la capacidad de procesamiento musical que poseen los niños con TEA, en relación a las personas con desarrollo común. Se dice que estos niños aumentan su atención al relacionarse con la música, siendo mucho mayor que de las personas con desarrollo común, e incluso esta diferencia aumenta la posibilidad del desarrollo del famoso “oído absoluto”. Pero para que el aprendizaje entorno a la música sea efectivo, se debe trabajar en base a sus identidades que les gusta, que instrumentos les llama la atención, y comenzar con canciones sencillas de memorizar que capten su interés. Es decir, partir desde una educación informal, como la planteada por Lucy Green al ser entrevistada por Silvia CARABETTA: “En un punto, no es tan complicado adaptar este tipo de prácticas de aprendizaje a los salones escolares. Básicamente implica permitir que los estudiantes elijan la música, con qué amigos van a trabajar y que escojan cómo van a ir transitando su aprendizaje. Eso es todo. Por supuesto el docente necesitará algunos recursos, particularmente un buen espacio y suficientes instrumentos musicales –de cualquier tipo, percusión de mano, instrumentos hechos en casa también-. Pero sobre todo lo que necesita es la disposición a probar algo bastante distinto a lo que, probablemente, hayan experimentado la mayor parte de los docentes de música por sí mismos. Lo que encontramos en nuestra investigación, la cual fue replicada en varios países, es que muchos docentes simplemente

no creen que estos métodos vayan a funcionar; no obstante, en un período de tiempo muy breve a menudo se asombran.” Esto puede aplicarse perfectamente a niños con autismo, que con paciencia y confianza, se pueden obtener asombrosos resultados, mejoras, y de paso alegrarles el día para motivarlos; sentimiento esencial para un aprendizaje y desarrollo cognitivo fructífero. Si al principio se resisten o lo rechazan, es algo natural que con el tiempo cambia hasta que llegan a disfrutarlo, pero todo requiere compromiso y empatía. Si la persona con TEA puede identificar la emoción en la música, aunque no fuera capaz de verbalizarla, puede encontrar en ella un medio para expresar la emoción y reconocerla. Así como puede lograrse en diferentes ramas del arte. La música resulta una gran herramienta educacional humanista en diferentes ámbitos de la vida y de la educación, solo debe ser tomada en cuenta. Como dijo Yehudi Menuhin (Violinista y director de orquesta que dirigió el Consejo internacional de música en la Unesco en 1969 y fue un activo defensor de causas humanitarias): “La música ordena el caos, pues el ritmo impone unanimidad en la divergencia, la melodía impone continuidad en la fragmentación, y la armonía impone compatibilidad en la incongruencia”.

Bibliografía: Temporetti, Félix. (2013) Desde la escalera ascendente a la espiral recurrente. Apuntes para la discusión. (Inédito). Rosario, 2012 Temporett, Félix (2016) Revolver la educación. Seminario Psicología (y) educación. Postgrados Educación Linaza, JL (2003) Cambios en la concepción de educación. En: La enseñanza del derecho. Comp. Francisco Laporta. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid

https://www.lamusicoterapia.com/musicoterapia-y-autismo/ “With Concord of Sweet Sounds…” - Pamela Heaton https://www.lanacion.com.ar/1919944-autismo-en-la-escuela-ya-se-puede-hablar-deinclusion https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/impacto-del-autismo-familiaescuela.html Entrevista con Lucy Green - realizada por Silvia CARABETTA...


Similar Free PDFs