Trabajo TEA PDF

Title Trabajo TEA
Author Mercedes Peña Herrera
Course Dificultades del Desarrollo y del Aprendizaje
Institution Universidad de Sevilla
Pages 36
File Size 257 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 142

Summary

Trabajo sobre el Trastorno del Espectro Autista...


Description

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA ● ¿Qué es? El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital, origen desconocido, lo que sigue dando pie a la proliferación de estudios que intentan dar respuesta tanto a la causa como a los síntomas y signos y a su explicación. Los síntomas fundamentales del autismo son dos: • Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social. • Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. ● ¿Características generales? Características del pensamiento 1. Preferencia información visual. 2. Atención a los detalles. 3. Dificultad combinar e integrar ideas 4. Dificultad secuenciar y organizar ideas, materiales y actividades. 5. Dificultades atencionales: distracción, cambio de foto intencional. Características de la comunicación 1. Problemas de comunicación. 2. Uso social del lenguaje (pragmática) 3. Uso correcto de las palabras (semántica) 4. Comprensión y utilización comunicación no verbal. 5. Comprensión y utilización del lenguaje abstracto.

6. Retrasos en el vocabulario y gramática. Características de la conducta 1. Dificultades para la transferencia o generalización de actividades aprendidas. 2. Dificultades para comprender el concepto de tiempo (dif. Para comprender y organizar una secuencia de hechos) 3. Tendencias para adherirse a rutinas. 4. Dificultades para interrumpir rutinas (confusión, ansiedad) 5. Intereses muy fuertes a realizar actividades preferidas. 6. Marcadas preferencias y aversiones sensoriales.

● ¿Orígenes del TEA? El T  EA no se origina por una sola causa. Se trata de un trastorno plurietiológico, en el que diversos factores favorecedores de este trastorno, son aún desconocidos. Actualmente sabemos que hay factores genéticos, que explican una mayor incidencia en algunas familias y una alta concordancia entre los gemelos univitelinos. También existen factores ambientales, que actúan como factores de riesgo, propiciando la aparición del trastorno. La edad avanzada de los progenitores, la ingesta de tóxicos y de determinados fármacos durante el embarazo (valproato), así como el bajo peso al nacer, son factores que se han podido relacionar con la aparición del T  EA.

● ¿Qué tiene relación con las NEE O NEAE? a) Habilidades sociales para mejorar su participación en la escuela, familia y actividades comunitarias (p. ej., imitación, iniciativas y respuesta social a adultos e iguales, juego paralelo e interactivo con iguales y hermanos y hermanas, etc.). b) Comunicación verbal expresiva y receptiva, y habilidades no verbales de comunicación. c) Un sistema de comunicación simbólico funcional. d) Incremento de participación y flexibilidad en tareas y juego (apropiadas a su nivel de desarrollo), incluyendo la capacidad de atender al ambiente y responder a un sistema apropiado de motivación. e) Habilidades motoras finas y gruesas utilizadas para el desarrollo de actividades funcionales apropiadas a su edad. f) Habilidades cognitivas, incluyendo juego simbólico y conceptos básicos, así como habilidades académicas. g) Modificación de conductas problemáticas por comportamientos más adecuados. h) Habilidades de organización independiente y otros comportamientos que son la base del éxito en aulas de educación ordinaria (p. ej., cumplimentar una tarea de forma independiente, seguir instrucciones grupales, pedir ayuda)

● ¿Pautas de intervención o propuestas para la inclusión de estos mismos en el aula? Para la inclusión en el aula es fundamental que el sistema educativo sea capaz de afrontar esa gran diversidad desde la valoración específica y concreta de cada niño. Los efectos de la inclusión en el desarrollo de niños con trastorno del espectro autista son muy positivos, ya que les permite tener oportunidades de adquirir habilidades sociales y comunicativas. También es importante la existencia de recursos complementarios, y en especial de un psicopedagogo, con funciones de orientación, y de un logopeda, para evitar así generar sentimientos de impotencia y frustración en el profesorado,

Es fundamental una colaboración lo más fluida posible entre el centro educativo y la familia, resaltando el importante papel del profesor como creador de lazos afectivos con el niño, a través de una relación intersubjetiva, de la que se van a obtener importantes instituciones educativas que favorecerán el desarrollo del sujeto.

Para facilitar la integración, el tutor puede: -

Promover el contacto directo con sus compañeros, creando oportunidades para que participe en juegos y tareas compartidas y colaborativas.

-

Permitir que aunque sea con la ayuda de los compañeros, el alumno tenga las mismas responsabilidades que el resto de niños de la clase, por ejemplo encargado de borrar la pizarra, colgar su mochila, subir las sillas al terminar, etc.

-

Fomentar las relaciones positivas con el fin de mejorar la percepción y aceptación del niño/a por sus compañeros.

-

Reforzar positivamente a los alumnos que ayuden al niño/a de algún modo en las tareas.

-

Reforzar positivamente a los alumnos que inicien interacciones con el niño/a, o le propongan participar en sus juegos.

-

Sería conveniente tener un panel visual recordatorio de las normas de clase en una zona visible del aula y de fácil acceso.

-

Cuando tratemos con conductas problemáticas hemos de actuar impidiendo su refuerzo, interviniendo con conductas alternativas y/o incompatibles.

-

Facilitar la creación en el aula de un espacio llamémosle “santuario”, (puede ser por ejemplo, un cojín en una esquina de la clase con un apoyo visual para otorgarle sentido a ese espacio y con algunos objetos que propicien tranquilidad y relajación (juegos de manipulación, bolsas o botellas sensoriales, etc.), para que tanto el niño/a, como todos los alumnos, siempre que lo necesiten, puedan ir allí a relajarse cuando sea necesario, puede resultar un estrategia muy efectiva para evitar problemas de conducta, o al menos, extinguirlos cuando se perciba que van a suceder.

-

Para favorecer la concienciación del alumnado, existen multitud de recursos de los que disponer. Cómo son los cuentos o cortos que tratan sobre la diversidad.

-

El que el alumno con autismo se sienta querido y comprendido por sus compañeros reducirá drásticamente los posibles problemas de conducta. Una estrategia a adoptar podría ser el nombrar encargados “ayudantes”(variando el alumnado cada poco tiempo) y premiar a estos alumnos con alguna pequeña recompensa.

-

Es posible que el alumno con autismo presentan dificultades o alteraciones sensoriales, (hipersensibilidad al tacto, ansiedad ante los ruidos fuertes, necesidad excesiva de movimiento, etc.), y es importante hacer entender al resto de alumnos la necesidad de respetar las necesidades de su compañero.

-

Ante situaciones de conflicto sería conveniente proporcionar a todos los miembros de la clase un feedback, es decir, verbalizar la información de lo sucedido, tanto desde el punto de vista del alumno con autismo, como del alumno o alumnos implicados en el conflicto. Poner nombre a sus acciones, asociando esas acciones a las diferentes emociones. De esta forma se anima a sus compañeros a interactuar con él y a comprenderlo mejor, y promoverá el desarrollo social y emocional del alumno con TEA y de todos los alumnos. Esta estrategia se puede aplicar con todos los conflictos que se den en el aula, de hecho, mejor si es así.

OTROS TIPOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN TEA: -

Delimitar zonas de aprendizaje.

-

Delimitar físicamente los espacios: con estanterías, separadores, paneles, etc.

-

En cada zona: una mesa y una silla con una señal visual significativa para el niño/a; una alfombra pequeña con señal significativa (dibujo, objeto, foto).

-

Establecer una zona para la hora de la merienda (señala significativa).

● ¿Falsos mitos sobre el TEA? En cuanto a este trastornos, existen una gran cantidad de mitos que se extienden entre la sociedad, y muchos de ellos son falsos. Algunos de ellos, son: -

“El autismo es una enfermedad”. Los TEA son un trastorno de origen neurobiológico relacionados con el desarrollo del sistema nervioso. No son una enfermedad que se contagie o que pueda contraerse en un momento determinado de la vida. Por tanto, una persona con TEA no está enferma, sino que presenta una discapacidad que le acompañará durante todas las etapas de su vida.

-

“El autismo se puede curar.” Siguiendo con el punto anterior, el TEA acompaña a la persona durante toda su vida por lo que no existen “remedios milagrosos” que puedan curar el trastorno. Sin embargo, la calidad de vida de las personas con TEA puede mejorar tomando distintas medidas.

-

“La falta de cariño de los progenitores puede provocar autismo.” Aunque aún no es posible determinar una causa única que explique la aparición de los TEA, sí está claro que está relacionada con el desarrollo neurobiológico y que tiene una fuerte implicación genética. Por tanto, no puede relacionarse el origen del trastorno con problemas relacionados con vínculos afectivos en los primeros años de vida.

-

“Las vacunas pueden causar autismo.” La comunidad médica y científica de todo el mundo apoya de forma unánime la conclusión de que no existe evidencia que relacione la vacunación y el desarrollo de los TEA.

-

“Las personas con TEA prefieren permanecer aisladas y evitar el contacto con los demás.” Las personas con TEA tienen interés en relacionarse con las demás, pero, en ocasiones, sus diferencias en la comprensión y manejo de las situaciones sociales dificultan que puedan establecer relaciones con otras personas. En otras ocasiones, algunas personas con TEA pueden ser más sensibles a determinados estímulos sensoriales, por lo que pueden no sentirse cómodos ante algunas situaciones que implican, por ejemplo, un contacto físico directo. Sin embargo, pueden afrontar las demandas cotidianas, si cuentan con los apoyos necesarios.

-

“Las personas con TEA no se comunican.” Todas las personas con TEA se comunican, pero no todas lo hacen de la misma manera. Además, puede que no

empleen el lenguaje verbal, sino otras formas de comunicación para las que precisan apoyos y recursos, como Sistemas Alternativos o Aumentativos de Comunicación. -

“El autismo lleva asociados rasgos físicos diferenciadores.” Las personas con TEA no presentan ningún rasgo físico diferenciador en su apariencia externa. Las manifestaciones del trastorno son de tipo conductual.

-

“Las personas con TEA tienen “habilidades especiales”. Las personas con TEA son muy variables en cuanto a sus habilidades. Algunas de ellas pueden presentar talentos fuera de lo común, aunque sólo representan a una minoría de las personas con TEA. Por lo tanto que una persona tenga TEA, no tiene relación directa con esta idea.

-

“Las personas con TEA son agresivas.” Las personas con TEA no son agresivas. En ocasiones experimentan niveles elevados de estrés relacionados con las dificultades para manejarse en entornos socialmente complejos e imprevisibles, y pueden presentar conductas inadecuadas que suelen resultar extrañas.

● ¿Cómo se relacionan los niños y niñas con TEA? Los sujetos con TEA tienen dificultades para entender el comportamiento social adecuado. No comprenden las reglas implícitas de la conducta social. Por lo general presentan dificultades en aprendizaje incidental. No son capaces de tomar pistas del ambiente. Sus aprendizajes sociales

muchas veces son rígidos y no son

completamente comprendidos Algunos sujetos son eficaces en interacciones simples y rutinarias pero no pueden extender esta interacción de manera significativa. Entablar una conversación puede significar hablar sobre su tema de interés sin tener en cuenta al otro. En primer lugar para saber que decir y como decir algo a alguien sin dañarlo y logrando lo que uno quiere es necesario hacer una análisis contextual de la situación. Poder predecir lo que el otro piensa y siente. Es necesario manejar lo que se llama teoría de la mente, es decir otorgarle al otro pensamientos y sentimientos propios, diferentes a los de uno mismo. Los

sujetos dentro del EA tienen dificultades en esta área por lo que hay que trabajar este aspecto en primer lugar para que sean más competentes en el área de las habilidades sociales. Por otra parte también es importante para el desarrollo de estas habilidades hacer un buen uso de las funciones ejecutivas. Esto es, poder atender a los signos del ambiente y de los sujetos con los que se interactúa, planificar las acción, poder resolver posibles problemas que se presenten y ser flexible para buscar más de una solución evaluando las consecuencias de cada una. El trabajo en teoría de la mente y funciones ejecutivas es indispensable para el desarrollo de las habilidades sociales.

¿Qué grados puede haber de TEA? En un extremo estarían las alteraciones más leves (síndrome de Asperger), y en el otro, los TGD más graves (autismo clásico), y los criterios diagnósticos del trastorno del espectro autista fusionan las alteraciones sociales y comunicativas, manteniéndose el criterio referido a la rigidez comportamental y mental. Se pueden dividir en 4 niveles: -

Nivel 1: autismo clásico de Kanner. Es el nivel que cursa con mayor afectación.

-

Nivel 2: autismo regresivo. Se denomina así dado que presenta la pérdida de capacidades aprendidas. Después de una etapa evolutiva aparentemente dentro de la normalidad, se pierde el contacto ocular, el lenguaje y otras habilidades cognitivas.

-

Nivel 3: autismo de alto funcionamiento. Puede solaparse en cierta medida con el síndrome de Asperger, que se expone en el siguiente nivel. Sus primeras manifestaciones suelen ser confundidas con el déficit de atención o trastornos de otro tipo dado que no presenta algunos de los elementos nucleares del TEA. El lenguaje está presente, pero son manifiestas las dificultades para relacionarse con sus iguales. La presencia de una gama restrictiva y repetitiva de intereses rutinarios suele dar paso a obsesiones recurrentes y de difícil manejo.

-

Nivel 4: síndrome de Asperger. Las personas con síndrome de Asperger supondría dentro de los TEA los de menor afectación. Suelen estudiar en centros ordinarios, por los que pasan sin llamar excesivamente la atención, salvo el hecho de recibir algunas etiquetas. El síndrome de Asperger se considera autismo de altas capacidades. En algunas áreas estos sujetos pueden ser especialmente competentes, si bien su relación social siempre estará marcada por una incapacidad para entender las claves sociales y las sutilezas de la relación humana. Actualmente, el DSM V TM incluye cambios muy importantes de tal modo que la categoría de los TGD pasa a denominarse “trastornos del espectro autista” (TEA) y aparte de los niveles nombrados anteriormente podemos añadir gracias a la actualización del DSM V TM el Rett o trastorno desintegrativo infantil.

● Recursos y materiales. Algunos de los recursos educativos para niños con TEA que más se utilizan y que pueden aportar muchos beneficios en cuanto al desarrollo de su aprendizaje y calidad de vida: -

ARASSAC: El portal ARASSAC ofrece una gran variedad de recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en esta área. ARASSAC está especializado en recursos TIC para los profesionales que trabajan con personas que utilizan los Sistemas Aumentativos o Alternativos de Comunicación (SAAC). Resulta muy útil para personas con autismo ya que nos sirve para realizar con pictogramas sus rutinas diarias tanto en la escuela como en casa. Además de para crear rutinas, son muchas las utilidades que se le pueden dar a los pictogramas para trabajar con estos niños. http://catedu.es/arasaac/

-

Soy Visual: Es un sistema de comunicación aumentativa que incluye fotografías, láminas y diversos materiales gráficos, además de una app con ejercicios prácticos. Todos los recursos se ofrecen gratuitamente en la plataforma web www.soyvisual.org

-

Appyautism: Es una web dirigida a las personas con TEA, sus familias y a todos los profesionales que se relacionan con ellas. Ofrece una selección de las mejores

aplicaciones existentes en el mercado con el fin de elegir la app que mejor se adapta a cada persona. -

Jose Aprende: Son una serie de cuentos visuales adaptados a pictogramas y desarrollados especialmente para niños con autismo, sirviendo igualmente a otras dificultades de aprendizaje y a niños pre-lectores.

-

Azahar: Es un conjunto de herramientas de ocio, comunicación y planificación dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo o discapacidad intelectual. Azahar está inspirado en la filosofía del programa TEACCH para proporcionar una estructura visual clara y sencilla.

-

iSecuencias: Es una aplicación de aprendizaje para niños basada en 100 secuencias representadas por seis personajes con los que se trabajan cuatro áreas generales, hábitos de autonomía, eventos o actividades lúdicas, situaciones cotidianas y emociones.

-

Lumosity: Ofrece un entrenamiento cognitivo diario con juegos que se basan en tareas neurocognitivas y neuropsicológicas comunes: velocidad, atención, memoria, flexibilidad y resolución de problemas, entre otras.

-

GESTIAC: Es una aplicación gratuita que ayuda a las personas con TEA a gestionar el tiempo y la actividad. Esta herramienta tiene como finalidad facilitar a las personas con TEA y dificultades similares la comprensión de forma integrada y global tanto de la secuencia de actividades, como del tiempo que transcurre durante las mismas.

-

AbaPlanet: Es una app de aprendizaje para iPad que permite trabajar el reconocimiento de objetos y vocabulario básico a través de un sistema de inteligencia artificial pre-programado, que toma decisiones en base al rendimiento del niño, disminuyendo o acelerando el ritmo de aprendizaje.

-

Comunica TEA: Se utiliza para para facilitar la comunicación de los niños y adultos con TEA con sus médicos. Esta app permite que los niños y personas adultas con autismo puedan, a través de pictogramas y fotografías, conocer y que se le expliquen con antelación las pruebas a las que van a ser sometidos, comunicarse con los profesionales para darles a conocer los síntomas que padecen o, simplemente, ‘jugar’ con la aplicación para conocer todas las posibles intervenciones que pueden tener en un hospital”.

● Factores de riesgo. Algunos estudios dicen que hay determinados factores que aumentan el riesgo de padecer el TEA: -El sexo de tu hijo. Los niños tienen cuatro veces más probabilidades de padecer un trastorno del espectro autista que las niñas. -Antecedentes familiares. Las familias con un niño con trastorno del espectro autista tienen un mayor riesgo de tener otro hijo con este trastorno. También es frecuente que los padres o familiares de un niño con trastorno del espectro autista tengan problemas menores con las habilidades sociales y de comunicación, o ciertas conductas típicas de este trastorno. -Otros trastornos. Los niños con ciertas enfermedades tienen un riesgo mayor de lo normal de presentar un trastorno del espectro autista o síntomas parecidos a los del autismo. Algunos ejemplos son el síndrome del cromosoma X frágil, un trastorno hereditario que causa problemas intelectuales; la esclero...


Similar Free PDFs