Motivo de consulta respi resumen argente PDF

Title Motivo de consulta respi resumen argente
Author Daniela Regalado
Course Motivo de consulta del aparato respiratorio
Institution Fundación Barceló
Pages 7
File Size 168.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 132

Summary

Download Motivo de consulta respi resumen argente PDF


Description

MOTIVOS DE CONSULTA DEL APARATO RESPIRATORIO: Introduccion: pueden consultar tanto por sintomas dependientes del aparato respiratrio, como la tos, la disnea, la expectoracion, la hemoptisis y el dolor toracico, o por signos o sintomas generales como la fiebre, la astenia, la anorexia o la perdida de peso. De modo como el paciente evalue su gravedad dependeran las la urgencia, la frecuencia y el numero de consultas que realice. Por ejemplo, la tos es un sintoma que puede tolerarse durante muchos dias, la hemoptisis, por lo general determina una consulta inmediata. TOS: Definicion: sintoma practicamente constante en cualquier enfermedad respiratoria. Es una sucesión de varios movimientos espiratorios violentos efectuados contra la glotis entrecerrada, por medio de los cuales el aire contenido en las vías aéreas y en los pulmones, asi como las secreciones y los materiales extraños eventualmente aspirados, se expelen al exterior. Es un motivo de consulta frecuente. La tos es un acto reflejo, cuyo punto de partida se ubica a cualquier nivel de la mucosa respiratoria, de la pleura, del conducto auditivo externo o de otros sitios alejados del torax. Pueden causarla estimulos inflamatorios, quimicos, mecanicos e incluso psicologicos conducido por el neumogastrico y de manera accesoria el trigemino, glosofaringeo, laringeo superior y los intercostales. Los estimulos tusigenos son conducidos por eferencias a traves de los nervios frenicos, laringeos inferiores y raquideos. La tos actua muchas veces como mecanismo de defensa del aparato respiratorio. Clasificacion: La tos se puede clasificar según sus caracteristicas: *Tos ferina o quintosa: producida por la coqueluche se caracteriza accesos de tos paroxisticas que se inician con espiraciones violentas y explosivas a las que sigue una inspiracion intensa y ruidosa provocada por el espasmo de la glotis. Suelen terminan con la eliminacion de mucosidad escasa y pegajosa. *Tos coqueluchoide: se parece a la anterior, pero falta el componente inspiratorio. La produce la exitacion del neumogastrico generada por tumores mediastinicos. *Tos ronca o perruna: es seca, intensa, se presenta como accesos nocturnos y es provocada por laringitis glotica o subglotica. *Tos bitonal: es de dos tonos por la vibracion diferente de las cuerdas vocales debido a la paralisis de una generada por compromiso del nervio recurrente a causa de tumores mediastinicos. *Tos emetizante: provoca vomitos, se observa habitualmente en niños. Es mas importante saber si la tos parece acompañada o no por hipersecrecion bronquial (humeda o seca). Si las secreciones se eliminan al exterior en forma de expectoración ña tos se denomina productiva. *La tos seca obedece en general a procesos irritativos ubicados desde la laringe hasta la pleura. La tos de iniciacion aguada constituye el primer sintoma de una congestion pasiva pulmonar y si esta acompañada por disnea, puede preanunciar el inicio de un edema agudo de pulmon. *La tos productiva indica la presencia de un proceso infeccioso o inflamatorio del arbol bronquial o del parenquima pulmonar. En la mayor parte de los casos la precede y/o la sucede un periodo variable de tos irritativa. *La tos humeda implica una secrecion bronquial abundante y en general es productiva. En los ancianos y en los pacientes debilitados, por perdida de la fuerza muscular, y en las mujeres (que suelen tragar las secreciones) una tos humeda puede ser no productiva es decir sin expectoracion. En la tos productiva deben averiguarse las caracteristicas y la cantidad de esputo. Según la intensidad del estimulo irritativo, la cantidad de secreciones y la suceptibilidad individual, la tos puede ser leve o intensa. La tos se considera cronica cuando su duracion es superior a 1 mes. ETIOPATOGENIA: La tos persistente, seca, irritativa, con sensacion de quemazon en la garganta sugiere una traqueitis viral inespecifica, aveces se considera un esquivalente asmatico. El tabaquismo es la causa mas frecuente de la tos cronica, cualquier cambio en las caracteristicas de la tos o de la expectoracion en un fumador debe hacerse sospechar la existencia de un carcinoma bronquigenico. En las personas no fumadoras, la causa mas frecuente de tos cronica suele ser el goteo posnasal producido por una rinitis o una sinusitis, asma bronquial, reflujo gastroesofagico o bronquitis cronica. PRINCIPALES CAUSAS DE TOS: Cardiovasculares: -Estenosis mitral -Insuficiencia mitral izquierda. Respiratorias: -Rinitis, sinusitis y faringitis. -Laringitis, traqueítis y bronquitis. -Carcinoma y adenoma bronquiales. -Bronquiectasia y abceso pulmonar

-Afecciones pleurales. Mediastinicas: -Tumores primarios. -Bocio intratoracico. -Aneurisma del cayado aortico. Otras: -Irritacion subfrenica - Procesos oticos -Farmacos -neurosis COMPLICACIONES: En los episodios intensos de tos pueden presentarse: vomitos (tos emetizante), perdida de conocimiento (sincope tusigeno) y menos frecuente la ruptura de pulmon (neumotorax) y fracturas costales (ansianos y enfisematosos) ENFOQUE DIAGNOSTICO: Anamnesis: *Característica de la tos: orientan acerca de la etiologia probable, la tos coqueluchoide, espasmodica o emetizante tiene su origen en la epiglotis, la tos bitonal esta presente en la paralisis de una cuerda vocal. La tos seca e irritativa indica faringotraqueitis, sinusitis, linfagitis carcinomatosa, poliposis nasal, afeccion del conducto auditivo externo y el timpano o etiologia de la pleura y el pericadio. *Momento de aparicion: en que momento aparece la tos. La tos matinal al levantarse es bastante caracteristica del goteo posnasal y de la bronquitis cronica. La tos nocturna obliga a descartar la existencia de reflujo gastroesofagico, sinusitis, bronquiectasia o insuficiencia ventricular izquierda. *Sintomas acompañantes: como la fiebre, sudoracion nocturna, hacen pensar en tuberculosis o linfomas. Se agregan estornudos reiterados anosomia y rinorrea la orientacion es hacia una rinitis alergica. La disfonia puede hacerse sospechar un carcinoma broncogenico con compromiso adenopatico, de una nervio recurrente por lo general el izquierdo- paralisis recurrencial izquierda, acompañada por una puntada de constado persistente, que aumenta con la respiracion y sugiere compromiso pleural. *ingesta de farmacos: El uso de farmacos que pueden provocar tos, como los betabloqueantes orales o por via oftalmica, los inibidores de la enzima convertidora (enalapril), acido acetil salicilico, los antiinflamatorios no esteroideos, los inhibidores de la colinesterasa, las nitrofurantoinas, la amiodarona y los medicamentos inhalados (beclometasona, pentamina e ipratropio). EXAMENES COMPLEMENTARIOS: Las radiografias de torax y de los senos paranasales son estudios basicos que deberan complementarse según la necesidad con analisis de laboratorio, examen funcional respiratorio, estudio endoscopicos (fibrolaringoscopia, fibrobroncospia, esofagogastroduodenoscopia). La tos es productiva, podra ser necesario en estudio citologico y bacteriologico del esputo.

EXPECTORACION: En las personas sanas, las glandulas mucosas del tracto respiratorio y las celulas caliciformes del epitelio bronquial producen 100 ml diarios de secrecion seromucosa separada en dos capas superpuestas: la profunda, el sol en la cual baren las cilias, y las superficial, el gel, sobre la que se depositan las particulas aspiradas. Las cilias y mucus constituyen el “sistema del ascensor mucociliar” responsable de la depuracion del arbol respiratorio. Los 100 ml de secrecion son deglutidos diariamente, cualquier eliminacion de secreciones procedentes del aparato respiratorio es normal y de este sintoma se denomina expectoracion. CLASIFICACION: La expectoracion puede clasificarse como: *Serosa: liquida, clara, espumosa, de color amarillento o ligeramente rosado, en ocasiones muy abundante. Resulta de trasudacion a nivel alveolar y de alli su carácter espumoso y su origen en un edema alveolar incipiente o en un carcinoma bronquialveolar. La expectoracion de grandes cantidades de esputo tipo clara de huevo se ve en 50% de los carcinomas bronquioalveolares *Mucosa: esputo incoloro y transparente puede ser de distinta consistencia: desde muy fluido hasta sumamente viscoso y denso, de dificil eliminacion. El resultado de la secrecion exagerada de las celulas caliciformes y de las glandulas mucosas se observa en el periodo inicial de traqueobronquitis agudas, y es el mas caracteristico de la bronquitis cronica no complicada. En los bebedores y fumadores suele ser escaso, se elimina despues tos matinal.

*Mucopurulenta y purulenta: es fluida, opaca, de color amarillo o verdoso. Constituida por elementos de pusproducido por accion de las peroxidasas de los neutrofilos sobre la secrecion traqueobronquial antes de ser expectorada. Varia en la proporcion del contenido de pus y moco y la forma en que estos componentes aparecen mezclados. Expectoracion “Numular” su caracteristica es de forma de moneda u ovalada, esta separada del resto de la masa liquida del esputo, originada en las cavernas tuberculoas y que puede observarse en las supuraciones pulmonares, bronquiectasias y en tumores pulmonares infectados. La cantidad de expectoracion depende del proceso patologico y del periodo evolutivo en que se encuentre: en los periodos agudos de la bronquitis y neumonia la expectoracion es escasa al comienzo, pero se toma abundante en los periodos de estados y de resolucion de la enfermedad. En la bronquitis cronica y la tuberculosis es comun observar una expectoracion copiosa. En la bronquiectasia se elimina grandes cantidades en periodos terminados del dia. Si tiene olor fetido (olor desagradable) puede tratarse de un abceso de pulmon o una infeccion por germenes anaerobios. *Sanguinolenta: se la llama esputo hemoptoico, constituye una forma minima de hemoptisis. Se deben recordad 2 formas semiologicas del esputo hemoptoico: el esputo berrumbroso es caracteristico del estado de la neumonia neumococica y la expectoracion con estrias de sangre, que debe hacer sospechar de un cancer oculto en el pulmon. Otras caracteristicas macroscopicas de expectoracion que son caracteristicas de determinadas patologias: *Coagulos fibrinosos, espirales y tapones de Dictrich: constituyen secreciones bronquiales sumamentes viscosas y desecadas. Cuerpos de creola (esputo perlado) son caracteristicos del asma bronquial durante un periodo de resolucion de una crisis. *Restos hidatides: como escolex o dientes (hidatidosis) *Granos de actinomices (actinomicosis) *Cuerpos extraños, procedente de materiales previamente aspiradoso de fistulas esofagobronquiales. *fragmentos de tejidos con restos necroticos: son tipicos de carcinomas excavados. Si la cantidad de expectoracion supera los 300 ml de pus o liquido, el sintoma se denomina vomica. La vomica se caracteriza por la brusca irrupcion a la luz bronquial de una colección purulenta hasta ese momento cerrada. Cuando es muy abundante, se produce en medio de abcesos intensos de tos y sofocacion, el liquido se expulsa en grandes bocanadas, fluyendo tambien por la nariz. El quiste hidatidico puede producir una vomica, que puede ser un liquido claro, cristalino, como agua de roca y aveces se puede encontrar fragmentos de su membrana, se denomina hidatidopsis. HEMOPTISIS: Definicion: eliminacion de sangre por la boca procedentes de las vias respiratorias inferiores. Se la describe precedida por un “cosquilleo” faringolaringeo o laringotraqueal o un burbujeo caliente retroesternal seguido por tos con expulsion de sangre roja, rutilante y espumosa (aireada), sin restos alimentarios. En los siguientes dias la expectoracion suele ser hemoptoica, primero oscura, lo que anuncia el final de la hemoptisis, y luego amarillenta. Estos cambios de coloracion se deben a la degradacion de la hemoglobina. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: -En la hematemesis las nauseas y los vomitos proceden a la emision de la sangre, que puede ser oscuras y tener coagulos orestos alimentarios, en los dias posteriores aparece melena. -Epistaxis: produce sangre roja, sin tos y facimente visible a traves de las narinas o por la via nasal posterior. -Gingivorragia: la sangre roja, de reaccion alcalina, emana de encias enrojecidas, edematosas y en ocasiones supuradas. CLASIFICACION: De acuerdo con su volumen, la hemoptisis se puede clasificar en: -Minima o leve (hasta 250 ml) -moderada (entre 250 y 500 ml) -Grave (entre 500- 600 ml en 24-48 hs) -Fulminante o masiva: mayor de 600 ml: puede producir muerte subita por asfixia o por shock hipovolemico.

ETIOPATOGENIA: Mecanismos de produccion de la hemoptisis: Por hemorrgia bronquial: -Vasos normales: carcinoma bronquial. -Vasos anormales: bronquiectasias, tuberculosis (aneurismas de Rasmussen) Por hemorragia alveolar: -Sin vasculitis: hemosiderosis pulmonar idiopatica. -Con vasculitis: granulomatosis de Wegener, enfermedad de Churg-Strauss, sindrome de Goodpasture. Por trasudaccion alveolar: insuficiencia ventricular izquierda. Por necrosis: formacion de cavidad o abcesos. Las causas mas frecuentes de hemoptisis son la tuberculosis son la tuberculosis, bronquitis cronica, el cancer de pulmon y las bronquiectasias.

En la antigüedad la causa mas comun de la hemoptisis era la tuberculossis. Las bronquiectasias secas o del vertice suelen provocar hemoptisis abundantes, en ocaciones acompañadas de expectoracion mucopurulenta. El cancer de pulmon produce hemoptisis escasa, y en ocasiones estrias de sangre en la expectoracion. La bronquitis cronica es responsable de un 30 a 50% de las heptisis. Estas son escasas y se asocian con reagudizaciones infecciosas. En la bronquitis aguda puede producirse expectoracion en algunas ocasiones. En los abcesos pulmonares son comunes las hemoptisis, escasas y acompañadas por otros sintomas como fiebre, tos y expectoracion purulenta. Las micosis pulmonares profundas (paracoccidioidomicosis, coccidioidomicosis, actinomicosis e histoplasmosis) pueden producir hemoptisis de intesidad variable.

ENFOQUE DIAGNOSTICO: Anamnesis: la edad del paciente, habito tabaquico, el lugar de procedencia, los contactos y los antecedentes de patologias previas pueden orientar el diagnostico. EXAMEN FISICO: se debe prestar especial atencion a la perdida de peso y deterioro del estado general (tuberculosis y cancer de pulmon), a la presencia de fiebre (tuberculosis, abceso pulmonar) al examen cardio vascular (estenosis mitral, hipertension pulmonar), la auscultacion revela estertores en el pulmon afectado. EXAMENES COMPLEMENTARIOS: La hemoptisis puede deberse a bronquitis aguda o cronica, bronquiectasias, tuberculosis o un tumor endobronquial, traumatismo traqueal, enfermedades hemorragicas o sobredosis de anticoagulantes. Hemoptisis intermitente leve, asi como el esputo con estrias de sangre, deben estudiarse mediante una fibrobroncospia. Hemoptisis masiva: las causas mas frecuente en nuestrio medio son la tuberculosis, la bola fungica arpegilar, la bronquiectasia infectada, abceso de pulmon y el carcinoma broncogenico. La causa mas comun de muerte es la asfixia, no la hemorragia. En el caso que la hemoptisis persista, se practicara arteriografia bronquial con embolizacion de las arterias bronquiales o la resenccion del segmento o lobulo comprometido si se indentifica el origen del sangrado y se logra estabilizar al paciente. CAUSAS DE HEMOPTISIS: De origen pulmonar: -Tuberculosis -Bronquitis cronica -cancer de pulmona -bronquiectasias -abceso de pulmonar -Micosis pulmonares: -Profundas -oportunistas -tumores pulmonares benignos -Bronquitis agudas -Neumonias -Hidatidosis pulmonares -Traumatismos de torax -Cuerpos extraños en la via aerea -Vasculitis

De origen extrapulmonar: -Enfermedad mitral -Insuficiencia cardiaca -Tromboembolismo pulmonar -enfermedad de Rendu-Osler - Hipertension pulmonar -Endometriosis -Alteraciones en la coagulacion.

DISNEA: Definicion: es una sensacion molesta y desagradable e dificultad o incapacidad fisica para mantener una funcion respiratoria correcta. Es la percepcion de una funcion de la cual, normalmente no se toma conciencia. Muchos pacientes la refieron como una causa de falta de aire. La sensacion de disnea tiene su rigen en receptores perifericos y centrales que controlan la actividad de musculos respiratorios, la hipoxia y la hipercapnia, el equilibrio acido base y los cambios en la relacion presion/volumen del

pulmon. La disnea puede estar ocasionada porproblemas cardiopulmonares, hematologicos, del medio ambiente (altitud) , la obesidad, la fiebre, el ejercicio y causas psiquicas. En determinadas circunstancias la disnea esta acompañada por: batipnea y la taquipnea. FORMAS DE CLASIFICACION DE LA DISNEA: Segun su etiopatogenia: -Disnea por hiperventilacion -Disnea por disminucion de la capacidad vital Segun sus causas: -Respiratorias -Cardiacas -De otros origenes Segun categorias clinicas: -Disnea del esfuerzo -Disnea del reposo -Disnea paroxistica o crisis de disnea

CRITERIO ETIOPATOGENICO: Disnea generada por incremento de la ventilacion pulmonar: -Causas fisiologicas: ejercicio, emociones y la altura. -Causas patologicas: acidocis metabolica (respiracion de Kussmaul), la anemia y psiconeurosis. Enfermedades productoras de incapacidad ventilatoria restrictiva: enfermedades intersticiales del pulmon y las atelectasias. Enfermedades pulmonares obstructiva cronicas: asma bronquial, bronquitis cronica y enfisema pulmonar) CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LA DISNEA: De causa respiratoria:

De causa ajena a la enfermedad respiratoria o cardiaca:

De causa cardiaca:

Distension abdominal:

Primaria:

De origen neurologico o psiquico:

-insuficiencia ventricular izquierda

-Visceromegalia

-enfermedades obstructivas de las vias aereas.

-Hemorragia cerebral

-estenosis mitral

-Meteorismo

-enfermedades intersticioalveolares del pulmon.

-encefalitis/meningitis

-pericarditis constrictiva

-ascitis

-neumonias.

-tumores cerebrales.

-derrame pericardico (con taponamiento cardiaco)

-obesidad

-atelectasias.

-tromboembolia de pulmon

Secundarias:

Pacientes neuroticos:

-tromboembolia pulmonar

-Sindrome de da costa o de hiperventilacion

-linfangitis carcinomatosa.

Estado de angustia:

-derrame pleural

-disnea suspirosa

-cifoescoliosis

De origen metabolico: -Acidosis metabolica -Fiebre -Insuficiencia hepatica -hipertiroidismo

-altura/hipoxemia -anemia CRITERIO ETIOLOGICO: La disnea de causa respiratoria puede deberse a enfermedades que afectan primariamente a las vias aereas y parenquima pulmonar. La disnea de primariamente pulmonar se origina en alteraciones que afectan: -La rigidez pulmonar, enfermedades intersticioalveolares de pulmon. -El calibre bronquial: obstructivas cronicas -La extension de los territorios pulmonares funcionales: neumonia, atelectasias. El compromiso secundario de la funcion pulmonar se debe a derrames pleurales, obesidad y distension abdominal. La estasis venosa producto de la disminucion del corazon izquierdo, constituye la base patogenica del incremento en la rigidez pulmonar causante de la disnea, se origina en la insuficiencia ventricular izquierda, estenosis mitral o cardiopatias congenitas con shunt de izquierda a derecha Las enfermedades del pericardio que comprometen la funcion diastolica ventricular izquierda (pericarditis constrictiva y taponamiento pericardico) y la tromboembolia pulmonar deben sospecharse como causas de disnea. Deben descartarse los esfuerozos, las emociones, la anemia, el hipertiroidismo y la psiconeurosis. CRITERIO CLINICO: De acuerdo con su forma de presentacion clinica, la disnea se clasifica en tres categorias: 1) Disnea de esfuerzo: aparece con la ejecucion de cualquier tipo de ejercicio muscular, según la intensiad del ejercicio necesario para producir disnea se clasifica en grados.

CALSIFICACION CLINICA DE DISNEA: Grado 1: se presenta ante esfuerzo que superan la actividad habitual del individuo (correr, subir escaleras) Grado 2: ocurre con la ejecucion de...


Similar Free PDFs